Mostrando las entradas para la consulta Tolosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tolosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2024

Nobleza General de España, sus Solares, Armas y Blasones. Francisco Lozano


Lozano, Francisco.

N.° 1330 Nobleza General de España, sus Solares, Armas y Blasones. 

Por el M. R. P.e Fray Francisco Lozano, Prior Mayor en el Colegio de San Juan de el Poyo Año de 1716. Añadido año 1738. por un Curioso según Autores, Instrumentos, Nobiliarios, Memoriales, Historias, y Papeles.

4 vol.s a 19 líneas. - Papel 0,238 alto X 0,161 ancho: caja escritura 0,201 X 0,115. - Letra S. XVIII.

Tomo I. 466 hojas.

Port. (dentro de recuadro). - V. en bl. - Prólogo. - Texto (A-B).

Tomo II. 413 hojas.

Texto (C-G). - P. en bl.

Tomo III. 422 hojas.

Texto (H-O).

Tomo IV. 379 hojas.

Texto (P-Z).

Perg.°

(De la Librería del Marqués de Dos-Aguas).

Contiene los siguientes apellidos:

(N. E. No modifico ninguno. Algunos apellidos son más conocidos con tildes y variantes.)

Abaigar, Abalos, Abarca, Abare, Abasto, Abastos, Abaunza, Abaurza, Abedillo, Abegro, Aberanza, Abercin, Ablitas, Abulia, Aburruza, Aburta, Acciaivoli, Acebelo, Acebes, Acedo, Aceituno, Acejain, Acellas, Acenar, Acevedo, Acevo, Aceya, Acipres, Acitores, Acuareta, Acharán, Acharpasa, Achas, Acheros, Adaiz, Adame, Adarno, Adarzo, Adunat, Ae, Aechaga, Aedo, Aellos, Aeza, Afrontes, Agandaro, Agos, Agramonte, Agraz, Agreda, Aguado, Aguayo, Agüero, Agurreta, Aguila, Aguilar, Aguilera, Aguinariz, Aguine, Aguiñaga, Aguiñiga, Aguirre, Agundez, Agurto, Ahajadas, Aheya, Ahotores, Ahumada, Aibar, Aicaroz, Aicoain, Aicoz, Aillón, Aincio, Ainiz, Aiturqui, Aituz, Aizca, Ajavide, Alagón, Alamo, Alanzón, Alaraz, Alarcón, Alas, Alava, Alba, Albear, Alberche, Alberim, Alberite, Alberó, Albizú, Albizurri, Albornoz, Alburquerque, Alcanadre, Alcaneves, Alcantade, Alcas, Alcazar, Alcedo, Alcega, Alciga, Alcivar, Alcocer, Alcochola, Alcolaras, Alcorriz, Alcuide, Alcuza, Aldave, Alderete, Aldova, Aledo, Alegria, Alencastre, Alfaro, Alferez, Alfonso, Algarin, Algueta, Alen, Aliaga, Aliende, Aljofrin, Almada, Almaicos, Almandos, Almaraz, Almaroz, Almarza, Almeida, Almena, Almendral, Almonte, Almoravit, Aloristio, Alpedrin, Alquiza, Alsamas, Altamira, Altamirano, Alvarado, Alvarez, Alvaro, Alzaga, Alzas, Alzate, Alzava, Alzos, Alzumbarrut, Aller, Alli, Allo, Alloz, Amain, Amaina, Amarilla, Amatriain, Amaya, Ambram, Ambulodibu, Ames, Amescua, Amesqueta, Amezaga, Amilano, Amilidia, Amises, Amoroz, Ampudia, Ampuero, Anariz, Anaya, Anciondo, Anchieta, Anchoriz, Anda, Andanza, Andaraz, Andelos, Anderaz, Andia, Andino, Andosilla, Andrea, Andrequiain, Anduezu, Anezcar, Angiano, Angonzillo, Angos, Angueloa, Anguiano, Anguiles, Angulo, Anjada, Anoegue, Anoes, Anorbe, Anguelu, Anrubia, Ansa, Ansilla, Ansoyan, Antin, Antillón, Antolinez, Antunez, Anunciabay, Añasco, Añoz, Aoiz, Apara, Aparabasco, Aparicio, Apate, Apestegui, Aracauri, Araisa, Araiz, Aramburu, Arana, Aranada, Aranaiba, Aranariche, Aranaz, Arancivia, Aranda, Arando, Aranguesqui, Arangure, Arano, Aranzate, Aranzu, Araquil, Arasu, Araucari, Arauz, Arbeiza, Arbide, Arbieto, Arbizu, Arbolanche, Arbonies, Arbueza, Arburua, Arcas, Arcauri, Arce, Arceo, Arcia, Arciniega, Arco, Arcola, Arcos, Archega, Archeta, Ardanaz, Arde, Arderiu, Arduez, Arecha, Arechevaleta, Areizaga, Arellano, Arenillas, Arevalo, Arezo, Arfe, Argain, Arganzón, Argaye, Argote, Arguelles, Arguello, Argueta, Arguijo, Arguinariz, Argumedo, Aria, Aricio, Arielz, Arieta, Arimendi, Ariñano (AriñoArguiñano), Ariz, Ariza, Arizaga, Arizcum, Arizluzo, Arizmacurra, Arizmendi, Ariznoa, Arizu, Arlaji, Arlanzos, Arlegui, Armada, Armamasza, Armala, Armendariz, Armentia, Armijo, Armiladea, Armildes, Armuña, Arnaldeler, Arnalte, Arnao (Arnau), Arnedo, Arnes, Arnez, Arniz, Aroca, Arostegui, Arpide, Arquellada, Arracubia, Arracas, Arracate, Arraez, Arrameru, Arraras, Arrasa, Arrastia, Arratea, Arratia, Arraya, Arrazubi, Arriesta, Arrieta, Arriola, Arriorriaga, Arris, Arroitia, Arroniz, Arroyo, Arroyolos, Arru, Arrube, Arrue, Arrueiza, Artadi, Artajo, Artajona, Artal, Artan, Artanga, Artarain, Artarcoz, Artavia, Artaza, Artazu, Arteaga, Arteiz, Arteja, Artesones, Artiaga, Artieda, Artiga, Artiz, Artoleta, Artucha, Artundraga, Arzabal, Asalido, Asantes, Asarta, Asco, Asiain, Asiapi, Asin, Asiresi, Asiulines, Asla, Asperen, Asperilla, Astudillo, Astuni, Asturias, Asua, Atalo, Atares, Ataun, Atienza, Atodo, Atondo, Atorqui, Atucha, Atue, Audor, Aulestia, Auquiniz, Aux, Avando, Avecilla, Avellaneda, Avila, Avilés, Ayala, Ayardegoyen, Ayardi, Ayardiga, Ayechu, Ayeriez, Ayesa, Ayora, Ayzcorbe, Aza, Azadon, Azagra, Azambura, Azanca, Azara, Azca, Azcain, Azcarate, Azcarraga, Azcona, Azcueta, Azme, Aznar, Azpa, Azpeitia, Azperen, Azpilcueta, Azque, Azqui, Azterani, Azubarro, Azuelo.

Babiano, Bacara, Badillo, Bado, Baeza, Bafeo, Bajueto, Balabil, Balades, Balán, Balda, Baliarra, Balsa, Balsera, Balsualdo, Baltanas, Bancés, Banderas, Bañares, Baños, Bañuelos, Baquerin, Baquillas, Baquio, Baracaldo, Baraona, Barba, Barbarin, Barbasco, Barbón, Barbosa, Barbudo, Barcena (Bárcenas), Barcinilla, Barco, Bardales, Barijón, Barillas, Barquete, Barradas, Barranco, Barraondo, Barrasa, Barreda, Barredón, Barrera, Barria, Barriales, Barrientos, Barriga, Barrillos, Barrios, Barriza, Barron, Barroya, Barzosja, Bascones, Basgache, Basozabal, Bastidas, Basualdo, Basurto, Baya, Bazán, Beamonte, Beato, Beazquen, Beazqui, Becerra, Becos, Bedoya, Beja, Bejarano, Beita, Bela, Belber, Belestegui, Bellisca, Belliza, Bellosillo, Beltran (Beltrán), Beltranilla, Belvis, Benavides, Benitez (Benítez), Beortegui, Beraun, Berdugo, Bernal, Bernardo, Berri, Berrio, Berris, Bertegui, Betancur, Beteta, Bezcarril, Bibanco, Bilbao, Bizueta, Boares, Bobadilla, Bocacho, Bocanegra, Bohorques, Boica, Bojedo, Boliaga, Bolivares, Bonifacio, Bonifaz, Bonilla, Bonillejo, Boquel, Borbolla, Borja, Borjen, Borjes, Borondate, Borralla, Borrero, Bosca, Bozmediano, Bracamonte, Brachos, Braganzona, Bravo, Brazago, Briceño, Bricianos, Brinas, Briones, Brito, Brizuela, Brochero, Buedo, Buendia, Bueno, Buenrostro, Buino, Buitrago, Buitran, Burgos, Burrunda, Burrutarán, Bustamante, Bustares, Bustillo, 

Busto, Buzo, Buzón.


Caballero, Cabanillas, Cabanas, Cabañuelas, Cabello, Cabeza de Vaca, Cabezas, Cabral, Cabrales, Cabrejas, Cabrera, Cáceres, Cacho, Cachopin, Cadena, Cadorra, Caetano, Caifero, Cala, Calancha, Calatañazor, Calatayud, Calcina, Caldas, Caldaso, Calderón, Caldirán, Calero, Caliudo, Calzadilla, Callejas, Callejón, Calles, Calveta, Calvo, Camacho, Cámara, Camargo, Cambrón, Camelo, Camino, Camón, Camperán, Campero, Campezo, Campo, Campoa, Campomanes, Campos, Campuzano, Canales, Canares, Candamio, Candamo, Cangas, Caniedo, Caniego, Canillas, Canillos, Canseco, Cansino, Cansor, Cantalapiedra, Canto, Cantoral, Cañete, Cañizares, Capoche, Carama, Carasas, Caravantes, Carcamo, Carcedo, Cárdenas, Carnero, Caro, Carpio, Carra, Carrales, Carranes, Carranza, Carrasco, Carrasquilla, Carreno, Carrera, Carrillo, Carrión, Carriza, Carrizo, Carrizosa, Carroz, Cartagena, Carvajal, Casar, Casasano, Casasola, Casas, Casaus, Caso, Casquero, Castañeda, Castaño, Castefrón, Castejón, Castella, Castellán, Castellobranco, Castilla, Castillas, Castillejo, Castillo, Castrillo, Castro, Cataño, Caus, 

Caxcó, Cayetano, Cea, Cebada, Cebadero, Cebadilla, Ceballos, Ceberino, Cegame, Cegania, Cegastia, Celada, Celaya, Celis, Centellas, Centeno, Centurión, Cerain, Cerauz, Cerbato, Cerca, Cerdán, Cerdeño, Cereceda, Cerezo, Cerezuela, Cernadilla, Ceron, Cerrada, Cerradas, Cerraeta, Cerrato, Cerrudo, Cespedes, Cetian, Cia, Cianza, Cibo, Cidón, Cienfuegos, Cieza, Cifuentes, Cigala, Cigarra, Cigarranondo, Ciguri, Cimbrón, Cincunegui, Cirueña, Cisneros, Clavijo, Coaco, Coallas, Cobanillas, Cobarrubias (Covarrubias), Cobo, Cobos, Coca, Codomino, Colindres, Colmenero, Colón, Collazos, Compagni, Concha, Condeja, Conejo, Contreras, Copete, Coquero, Córdoba, Cornago, Cornejo, Coronel, Corono, Corquera, Corral, Corro, Cortaza, Cortejana, Cortejo, 

Corterreal, Cortesero, Cortijera, Cortina, Corvera, Cos, Cosio, Costana, Cotes, Cotilla, Coutiño, Coz, Cozar, Crespo, Cribel, Crido, Cuados, Cuadra, Cuartando, Cubides, Cubillas, Cubillos, Cueros, Cuervos, Cuesta, Cueto, Cueva, Cuevas, Curiel.


Chabelas, Chacon, Chamorro, Chancilleres, Chaparreta, Charreta, Chasarri, Chasondo, Chico, Chicote, Chilla.


Dalum, Delgadillo, Delgado, Deris, Descalabrado, Despuch (Despuig, 

D' Es Puig), Dientes, Diez (Díez), Diosayuda, Diosdado, Dolaquitez, Domingón, Donapalla, Donvela, Doñez, Dora, Dóriga, Dorramas, Duacosta, Duarte, Duque, Duran (Durán), Durango, Duriz.


Ecija (Écija), Echagoyas, Echasi, Echave, Echevarria, Edigoraz, Eguino, Eguiguren, Eibas, Eibit, Eidocain, Elcano, Eleicigri, Elejaveitia, Elerriaga, Elmos, Elorrio, Emperán, Encalada, Encinas, Enciso, Endonaguiz, Enesteausu, Enjastia, Enriquez, Ensuso, Entenza, Enza, Epalza, Eras, Escabias, Escalada, Escalante, Escalona, Escama, Escamilla, Escandón, Escanga, Escarapio, Escobar, Escobedo, Escobillas, Escorza, Escudero, Espadero, Esparza, Espeleta, Espina, Espinal, Espino, Espinola (Spinola), Espinosa, Espitia, Espurum, Esqueda, Esquerra, Esquivel, Estevez (Estévez), Estrada, Estrella, Estremoz, Evia, Evigni, Eyaro, Eyiendiano.


Falcón, Falero, Fano, Farfan, Faria, Fegundo, Ferreira, Ferrer, Ferrón, Ferveros, Fiallo, Fiesco, Flollaman, Floncaya, Flores, Florez (Flórez), Florin (Florín), Floyos, Foica, Foiza, Fontana, Fontaneda, Fontava, Formicedo, Fornara, Fortoz, Fraga, Franqueza, Franquis, Frechillas, Fregoso, Fresneda, Frisón, Fromesta, Fuencirio, Fuenlabrada, Fuenllana, Fuenmayor, Fuensalida, Fuentealmegir, Fuentecha, Fuentes, Fuerte, Funes.


Gaitan (Gaitán), Galán, Galarce, Galarreta, Galarza, Galdames, Galdo, Galea, Galeote, Galindez (Galíndez), Galindo, Galvarro, Gallarte, Gama, 

Gamaes, Gamarza, Gamboa, Gamo, Gamón, Gándala, Gándara, Gandia, Garagarza, Garavito, Garay, Garcés, Garcia (García), Gareza, Garibay, Garnica, Garrido, Garrijo, Garro, Garrucho, Gasol, Gastey, Gauca, Gauna, Gavilán, Gaviola, Gaviria, Gentil, Getino, Gibaja, Gijón, Gilete, Gilimón, Giromena, Girón, Gironda, Godinez, Goez, Goiriz, Goite, Goitisolo, Golaez, Golar, Góngora, González, Gordejuela, Gordivar, Gordoncillo, Gorgi, Gormaz, Goroztiza, Gorrionero, Gorrite, Goyeneche, Grado, Grajales, Grajeda, Grajo, Granada, Granao, Granés, Grañón, Grijalva, 

Grijalvo, Grillo, Grimaldo, Guadalajara, Guadiana, Gualda, Guarnizo, Guayango, Gudiel, Guecho, Guedeja, Guerra, Guerrero, Guetaria, Guevara, Guilem, Guillarte, Guimaraes (Guimerá, Guimerà, Wimara), Guinea, Guiras, Guirola, Guiza, Gumez, Gumiel, Gurrola, Gutiérrez, Gutino, Guzmán.


Haros, Hayas, Hedasua, Henao, Heras, Heredia, Hermildes, Hermosilla, Hernández, Hernani, Herran, Herrera, Herrero, Herrezuela, Herrezuelo, Hervias, Hidalgo, Higuera, Hijar (Híjar, Ixar), Hilera, Hinojosa, Hirizar, Hita, Hizurun, Hoces, Hogazones, Holanda, Holguin, Home, Hoyo, Hoyos, Huelgues, Huete, Huiravaso, Hungria (Hungría), Hurizar, Hurtado.


Ibaizabal, Ibanir, Ibáñez, Ibar, Ibarbues, Ibarguen, Ibarra, Ibarran, Ibarrola, Ibazal, Ibia, Idiacaiz, Idiacones, Idiaquez, Idolo, Igueldo, Illanas, Illanes, Imperial, Inclanes, Inestrosa, Inoso, Insausti, Interiana, Iraeta, Iraga, Iranzu, Iraola, Irarrazabal, Iravian, Ircio, Iriguen, Iriza, Irurita, Isaciga, Isazi, Isazo, Iscar, Isla, Itrazón, Iturriaga, Izquierdo.


Jabarra, Jaraba, Jaramillo, Jard, Jaso, Jauregui, Jeal, Jerez, Jimena, Jiménez, Joanin, Joara, Jodar, Jojo, Joraba, Jorada, Jubarte, Jufre, Junco, Junta, Jurado, Justiniano.


Labado, Labaza, Labecilla, Laciana, Lagunas, Lalana, Lamego, Landa, Landaeta, Landecho, Landeras, Lando, Langarica, Lantadilla, Lara, Larid, Larracea, Larrad, Larrain, Larraondo, Larraul, Larrauri, Larrea, Larriaso, Larrina, Larrinaga, Lasalde, Lasao, Lasarte, Lasio, Lasoite, Lasribas, Lauguiniz, Lauracain, Lauran, Lazárraga, Leache, Leances, Learreta, Lebrija, Lebrón, Lecla, Lechero, Lechuga, Legazpi, Legorreta, Leguizano, Leguncea, Leirón, Leitón, Leiva, Lejalde, Leniz, León, Leoz, Leque, Lequeito, Lera, Lercara, Lerma, Leurro, Leza, Lezcano, Lezoya, Liaño, Libarona, Licea, Liceda, Liebana, Liebes, Liendo, Ligonia, Linares, Linacero, Liñan, Liranzo, Lisón, Lizama, Lizaniz, Lizarraras, Lizaur, Liziñana, Lizuando, Loaisa, Loaizaga, Lodeña, Lodio, Logroño, Loinas, 

Lomas, Lombera, Lombraña, Lomelin, Londoño, Lopez (López), Lorca, 

Lorena, Loria, Lorite, Lorona, Lorriaoja, Losa, Losarte, Loya, Loyasa, Loyola, Lozano, Luarca, Lucero, Lucio, Ludueña, Luizando, Lujan (Luján), Luna, Lunar, Lurriaga, Luzón.


Llamas, Llamascares, Llamos, Llanos, Llantada.


Machado, Machuca, Madaleno, Madariaga, Madayaga, Madera, Madrid, Maeda, Maestra, Mafara, Magallanes, Magán, Magaña, Magarae, Magurregui, Mahón, Majuelo, Malaver, Malduermes, Malfaya, Maliano, Maluenda, Malvas, Mallea, Mancebo, Mancera, Manchola, Manebardo, Manjarres, Manojos, Manrique, Mansilla, Mantilla, Manuel, Manzanedo, Manzanilla, Manzano, Maquilón, Mardones, Margute, Mariaca, Mariana, Marmes, Marmol (Mármol), Marmolejo, Marones, Marquina, Marroqui, Marrufo, Martiharto, Martin (Martín), Martinez (Martínez), Marulanda, Marvan, Marzana, Mascareñas, Mata, Matachanos, Matalchuga, Matamoros, Matanzas, Mataortuga, Matanco, Matienzo, Matillas, Matute, Mayorga, Maza, Mazariegos, Mazarizqueta, Mazateves, Mazo, Mazora, Mazueca, Mazuecos, Mazuela, Mazuelos, Meco, Medina, Medinilla, Medrano, Megarejo, Melero, Melgar, Melgoso, Mella, Melliza, Mena, Menchaca, Mendelo, Menderachaga, Mendia (Mendía), Mendieta, Mendigorria, Mendiola, Mendivil, Mendos, Mendoza, Mengo, Menocal, Meñaca, Merando, Mercadillo, Mercado, Merineres, Merino, Merodio, Merrua, Meruelo, Mesa, Mesaras, Mesga, Miatoco, Micolta, Midcota, Miera, Mieres, Mijares, Minaya, Miñaca, Miñaesa, Miramonte, Miranda, Mirándola, Mirasierras, Miraval, Miravel, Mirez, Mogollón, Mojica (Mújica), Molina, Molinares, Molinedo, Moncada, Mondragón, Monguia, Monjaraz, Monje, Monroy, Monsalvo, Monte, Montebredo, Montemayor, Montenebro, Montero, Montes, Montiel, Montijo, Montilla, Montillenan, Montoya, Montuenda, Montufar, Monzón, Mora, Moracha, Morales, Moran, Morante, Morato (Morató), Morejón, Moreno, Morga, Moriano, Morcillo, Morrillo, Montrenco, Mota, Motuco, Moya, Moyano, Muelas, (Muga) Mugas, Mugraza, Muguerra, Munarizqueta, Muñatones, Muñoz, Murga, Murguecio, Murguia, Muruel, Murueta.


Naja, Nalón, Nanclares, Naranjo, Narciates, Nardillero, Narvaez, Navales, Navares, Navarrete, Navarro, Navaz, Naveda, Navia, Neveda, Nevidra, Negrete, Negrilla, Negrita, Negro, Negrón, Nequeitia, Neurba, Nicolás, Nicuesa, Niedos, Nieto, Nieva, Niño, Noceda, Noceta, Nofuentes, Nogales, Nomas, Noreña, Noroña, Norte, Noruega, Norueva, Noyan, Nozaleda, Nuncibay, Nuñez (Núñez, de Nuño, Nuno, Nunnio, etc).


Obañes, Obero, Obierna, Obregón, Ocaeta, Ocalas, Ocio, Ocollo, Ocón, Ocharcoasa, Ochavi, Ochoa, Ogate, Ojacastro, Ojascun, Ojeda, Olabe, Olalde, Olarte, Olaso, Olastre, Olbera, Olea, Oliva, Olivares, Olivera, Oliz, Olmedilla, Olmedo, Olmos, Oloa, Ollavehera, Olloqui, Omenaje, Ondanza, Ondiz, Ongastegui, Ontiveros, Ontoria, Oñate, Oñez, Oquendo, Oquiza, Orachita, Orbea, Orbejón, Orbezu, Orbistelu, Orcariz, Ordaz, Ordiales, Ordoñez (Ordóñez), Orduña, Orejón, Orellana, Oreña, Orez, Oria, Oribar, Oriquen, Oriz, Ormaiztegui, Ormachea, Ormaeche, Ormaza, Orozco, Ortega, Orteiza, Ortezuela, Orteges, Ortiz, Ortuñez, Ortuño, Ortubia, Ortuzar, Osa, Osares, Osonilla, Osua, Otalora, Otañez, Otazu, Oviedo, Oyarzo, Oyarzun, Oyauren, Oyolo.


Pabon, Pacheco, Pachón, Padilla, Paiva, Palacios, Palavicino, Palazuelos, Palencia, Palma, Palmela, Palomares, Palomeque, Palomino, Palomo, Pallás (Pallars), Pamones, Pancorbo, Paniagua (pan y agua), Pantaleón, 

Pantigosa (Panticosa), Pantoja, Papillás, Páramo, Pardo, Paredes, Paredinas, (Pardina, Pardinas) Pareja, Parisa, Parraga, Parraiso, Parrales, Parrilla (Parrillas), Partidores, Pasillas, Pastrana, Patalines, Patas, Patón, Paul, Pavia, Peco, Pecha, Pedraza, Pedrosa, Pedroso, Pedruja, Pejoto, Pelaez, Pelegrin, Pelegriz, Peludo, Penuela, Peña, Peñacastil, Peñalosa, Peñamacor, Peñate, Peñuelas, Peon, Peraleda (Peralada, Pera lata), Perales, Peralta, Perdigón, Perea, Pereda, Perellones, Pérez, Periche, Pescuezo, Pesoa, Pesquera, Persoa, Pezaño, Pezo, Piedraalzada, Piedrabuena, Piedras, Pijoto, Pila, Pilares, Pileto, Pilo, Pimienta, Pinel, 

Pineles, Pinillos, Pinto, Piña, Pisón, Pisuerga, Pizarro, Pizón, Pizueta, Plata, Plaza, Poblaciones, Poblete, Polanco, Pollino, Ponce, Porcel, Porcellos, Porras, Portes, Portilla, Portillo, Portu, Portugal, Portugales, Portugalete, Posada, Posadilla, Postigo, Pozo, Pozuelos, Pravia, Premontorio, Pretel, Proaño, Puelles, Puente, Puerto, Pulido, Pumarejo, Puñana.


Quadrado (Cuadrado), Quejaba, Quesada, Quevedo, Quijada, Quijano, Quincoces, Quintalina, Quintana, Quintero, Quintos, Quiñones, Quiroba, 

Quirós, Quituera, Quiza.


Rabanal, Rabelo, Rada, Rades, Ramales, Ramirez (Ramírez, de Ramiro, Ranimiro, Ranimirus), Ramos, Ran, Rangel, Rascuri, Ratia, Raudona, Raya, Reas, Reales, Rebollares, Rebolledo, Rebollo, Rebujos, Recalde, Recante, Recio, Redondo, Regodón, Reguera, Rejón, Rellos, Rendón, Rengifo, Renoza, Renteria, Repala, Requejo, Requena, Retes, Returbio, Revilla, Riancho, Riaño, Riaran, Riba, Ribas, Ribero, Ricos, Riego, Rieros, Rijón, Rincón, Rioseco, Ripas, Riquelme, Risco, Rizos, Roa, Robladillo, 

Robledo, Robledillo, Robles, Roca, Rocabado, Rocadilla, Roco, Rodezno, Rodela, Rojas, Rol, Rolón, Román, Romano, Romo, Romero, Romeu, Rondino, Rosa, Rosado, Rosales, Rosillo, Rosilloy, Roya, Royo, Rubalcaiz, Rubalcalda (Rubalcaba), Rubiales, Rubin, Rubio, Rubión, Rueda, Rues, Rufo, Rulacedo, Rugama, Ruiz, Ruperto, Rutia.


Sabagal, Sabando, Sabiñana, Sacedon (Sacedón), Saces, Saciola, (Sagasta), Sagastozaba, Sagredo, Sahagun, Salas, Salazar, Salcedo, Saldaña, Salvador, San Clemente, San Juan, San Llorente, San Martin, San Millan, San Román, San Vicente, Sandoval, Sangronis, Sanguino, 

Sansores, Santa Coloma, Santa Olalla, Santacruz, Santander, Santarén, Santarena, Santiesteban, Santillán, Santibañez, Santoinas, Santotis, Santoyo, Sapanos, Saracho, Saravia, Sardeneta, Saroya, Sarrasines, Sarriguren, Sarzosa, Saucelles, Sauli, Sedano, Sedeno, Sedillo, Segarra, Segura, Segurola, (Segures), Segurres, Seifino, Sejalvo, Sentis, Sepúlveda, Sequeira, Sequera, Sequillas, Seraceda, Serna, Serrano, Sese (Sesé), Sestadones, Siceros, Sigleres, Silvano, Simancas, Sinfuegos, Siones, Sirvente, Sitien, Sober (Sobera), Soberosas, Sobradillos, Sobreanos, Socasas, Solana, Solano, Solera, Soler, Solier, Solis (Solís), Solorzano, Solmenos, Someros, Somonte, Sopuerta, Soria, Sornosa, Sorogastoa, Sortella, Sosiella, Soto, Sotorriente.


Tablada, Tabuyo, Talavera, Tallada, Tamariz, Tamariza, Tapia, Tarrique, Tartillanes, Tasis, Tavira, Teide, Tejada, Tejeda, Tejerina, Tellaeche, Tenca, Terán, Terlegui, Ternera, Terrín, Tibir, Tibur, Tidoya, Tineo, Tinoco, Tirado, Tizón, Tobaes, Tobar, Toledo, Tolosa, Tolosano, Tompes, Toranzos, Torcazo, Tordesillas, Tornuntegui, Toro, Torquemada, Torralba, Torre, Torreblanca, Torrecilla, Tórtoles, Tos, Tosantos, Tostado, Trabudo, Trapera (Trapero), Tranco, Travejo, Trejo, Treviño, Trillo, Trincado, Troncones, Trujeto, Trujillo, Trupiana, Tubian, Tuesta, Tuncos, Turcios, Turista, Turruchao.

Reintroducido el LOBO en los puertos de Beceite

Uarte (Huarte), Ubaitar, Ubayas, Ubilla, Ubillas, Uceta, Udia, Ugarte (Hugarte), Ugenes, Ugui, Ulibarri, Undiano, Unibaso, Unzueta, Uranzo, Urazandi, Urban, Urbea, Urbieta, Urbina, Urculu, Urdaibaig, Urdaneta, Urdanivia, Urdinola, Urecha, Ureder, Ureña, Uriarte, Uriay, Uribarri, Uribe, Uribeapalla, Urjaraz, Urozas, Urrana, Urrea, Urria, Urrieta, Urtubia, Usodimari, Usua, Uzcariz, Uztarroz.

Vaca, Valbuena, Valdenebro, Valderas, Valderrábano, Valderrama, Valdés, Valdespino, Valdivia, Valdivieso, Valduerna, Valencia, Valenzuela, Valera, Valeria, Valiardo, Valiente, Valpuesta, Valtodano, Valverde, Vallejera, Vallejo, Vallencillo, Vallosillo, Vallés, Veas, Veasain, Vedua, Vega, Vegaona, Veguelllina, Velasco, Veldanis, Veldedo, Velada, Velarde, Velez, Veloaga, Venero, Vera, Verano, Verastegui, Veranja, Vergara, Verguillas, Vias, Vibaldo, Vidaobo, Vidaura, Vidaurreta, Videa, Vigil, Vilches, Vilcuña, Villabrajima, Villacañes, Villacreces, Villadiego, Villafañe, Villafranca, Villafrecha, Villafuerte, Villairera, Villaizan, Villagera, Villagomez, Villagra, Vinagrán, Villalán, Villanes, Villabercha, Villalobos, Villalpando, Villazas, Villamañán, Villamar, Villamil, Villamizar, Villanueva, Villapadierna, Villaquirán, Villareal, Villarejo, Villaren, Villaroel, Villaseca, Villasirga, Villasuerez, Villate, Villatencia, Villatores, Villavicencio, Villazán, Villegas, Villeja, Villeldi, Villodre, Villolda, Villoria, Viñal, Viotaco, Vique, Virues, Visco, Vizcargui. 


Yanguas, Yañez (Yáñez), Yarza, Yebana, Yela, Yermo, Yuso.


Zabala, Zacarias, Zaldivar, Zamalloa, Zambrano, Zamudio, Zapata, Zarate (Zárate), Zarauz, Zarza, Zorrilla, Zorroza, Zuazola, Zuazu, Zubarri, Zubiarri, Zurrada, (Zumalacárregui), Zumarraga, Zumaya, Zumelzo, Zunza, Zuñiga (Zúñiga), Zurbano, Zurbarán, Zurita (Zorita, Sorita, Surita, Çorita, Çurita).


Creemos que Fr. Francisco Lozano es el que cita Álvarez Baena como natural de Madrid, varón de notable cultura que figuró como Predicador de S. M.; Examinador sinodal del Arzobispado de Toledo, Juez y Examinador de los Prioratos de Castilla en la Orden de San Juan, Maestro de púlpito. Secretario de provincia, Abad de los Santos Mártires de Valladolid y otros Conventos, Definidor y Abad provincial en Castilla y Obispo de San Juan de Puerto Rico. Falleció en el año de 1742.

Otro ejemplar MS. en la Biblioteca Nacional.

domingo, 7 de julio de 2024

Mul - Remuneration


Mul, s. m., lat. mulus, mulet.

Burdonem producit equus conjunctus asellae, 

Procreat et mulum junctus asellus equae.

Ebrard. Betun., in graecismo

Perdet tres cavals et un mul.

Guillaume de Berguedan: Mal o fe. 

Perdit trois chevaux et un mulet.

ANC. FR. Et si donna au roi Noblon 

Cargiés trente muls arragons

De pieres et d'or et d'argent.

Roman du Renart, t. IV, p. 425. 

ANC. CAT. Mul. ESP. PORT. IT. Mulo. (chap. Macho, machos; mulo, mulos.)

2. Mula, s. f., lat. mula, mule.

Sembla mula quan reguanha.

Guillaume de Berguedan: Un trichaire. 

Ressemble à mule quand elle rechigne. 

CAT. ESP. PORT. IT. Mula. (chap. mula, mules, com la desmemoriada de Desideri Lombarte.)

Desmemoriada mula vella, Desideri Lombarte, Pedro Bel Caldú

3. Mulet, s. m., mulet.

Lo duc Teri d'Ardena sus un mulet lo lia. Roman de Fierabras, v. 4832. 

Le duc Thierry d'Ardenne sur un mulet le lie.

ESP. Muleto. IT. Muletto. (chap. Mulet, mulets; muleta, muletes.) 

4. Muleiar, v., aller à mulet.

Li Espanhol muleio. Leys d'amors, fol. 51. 

Les Espagnols vont à mulet.

(chap. Mulejá : aná en macho o mulo o mula, com los mossens de allacuanta, per ejemple lo arzobispo de Saragossa García Fernández de Heredia.)

5. Mulin, adj., de mule, de mulet.

Carns mulinas so peiors que d'aze per digerir.

Eluc. de las propr., fol. 254.

Les chairs de mulet sont pires que d'âne pour digérer. 

IT. Mulino.


Mun, Mon, Mont, s. m., lat. mundus, monde, univers. 

Mielz sabetz gardar home de dan,

Que venh' a vos, qu'autre reys qu' el mun sia.

Folquet de Lunel: Al bon rey. 

Mieux vous savez garantir de dommage homme qui vienne à vous, qu'autre roi qui soit au monde. 

Mielher etz del mon e la belaire.

Perdigon: Aissi cum selh. 

Vous êtes la meilleure du monde et la plus belle.

- Mystiq. Le siècle.

Trop ameron lo mont, e pauc lo paradis. La nobla Leyczon. 

Aimèrent beaucoup le monde, et peu le paradis.

- La vie future, le ciel.

Totz l'autre mons no m poiria 

Tener nulh pro, s'ieu no us vezia.

Pons de Capdueil: S'anc fis ni. 

Tout l'autre monde ne me pourrait tenir nul profit, si je ne vous voyais pas.

- La nature, la terre.

Belh m'es lo dous temps amoros, 

Lanquan lo mons reverdezis.

Arnaud de Marueil: Belh m' es lo. 

M'est beau le doux temps amoureux, quand la nature reverdit. 

ANC. FR. Fortune se jeue del mont:

Li un vienent, li autre vont. Roman du Renart, t. III, p. 291.

E li dus jura Dex, ki li mund pot salver. Roman de Rou, v. 3849.

CAT. Mon. ESP. PORT. Mundo. IT. Mondo. (chap. Mon o món, mons. Podem escriure món per a diferensiál de mon : lo meu.)

2. Mondan, Monda, adj., lat. mundanus, mondain, du monde.

Jois mondans es dolors.

B. Zorgi: Ben es.

Plaisir mondain est douleur.

Aquestas doas maneras d'amors son comunals a totas mondanas creaturas. Brev. d'amor, fol. 4.

Ces deux manières d'amour sout communes à toutes créatures du monde.

CAT. Mondá, mundá. ESP. PORT. Mundano. IT. Mondano. 

(chap. del món.)

3. Mundanal, Mondanal, adj., mondain.

Pessamens carnals e mondanals. V. et Vert., fol. 88. 

Pensées charnelles et mondaines.

Ni 'ls mondanals bes. Leys d'amors, fol. 28. 

Ni les biens mondains.

Cort ecclesiastica o mundanal. Tit. de 1373. DOAT, t. CXXV, fol. 65.

Cour ecclésiastique ou mondaine.

ANC. CAT. ANC. ESP. Mundanal. (chap. Del món, mundanal, mundanals.)

4. Mundial, Mondial, adj., lat. mundialis, mondain, du monde.

De la natura e de disposicio mundial.

Dieus qui, en la civilitat mondial, es un princep reglant, ordenant.

Eluc. de las propr., fol. 105 et 2.

De la nature et de disposition du monde.

Dieu qui, dans la civilité mondaine, est un principe réglant, ordonnant. ANC. ESP. Mundial. IT. Mondiale. (chap. Mundial, mundials.)


Mundar, Mondar, v., lat. mundare, monder, nettoyer, purifier.

De la sotil pel los mundatz.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

De la fine peau vous les mondez. 

Fig. Mondan los de lors malvestatz. Brev. d'amor, fol. 2. 

En les purifiant de leurs méchancetés. 

E 'l mons es estranhatz de mondar, 

Quar hom no cre autre ni es crezutz. 

G. Riquier: Fortz guerra. 

Et le monde est éloigné de se purifier, car homme ne croit un autre ni n'est cru.

Ses mondar, non pot montar amon.

Serveri de Girone: Del mon volgra.

Sans se purifier, il ne peut monter là haut.

Part. pas. Aprop auretz un budel quist

De galina, e be mondat.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Après vous aurez cherché un boyau de poule, et bien nettoyé.

Fo sanada e mondada. Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 2. 

Fut guérie et purifiée.

ANC. FR. Monder ne se puet hom mondains,

S'il n'est desmondés dou monde ains.

Roman du Renart, t. IV, p. 175.

Ainsi Jhésus-Crist te munda. Jehan de Meung, Test., v. 898.

Les vieux péchés des âmes lave et munde. Forcadel, p. 265.

CAT. Mundar. ESP. PORT. Mondar. IT. Mondare. 

(chap. Mundá, llimpiá, purificá, traure los pecats; mondá : pelá una pataca.)

2. Mund, Mon, Monde, Munde, adj., lat. mundus, pur, net. 

Er del tot mons e lavatz.

Pons de Capdueil: En honor. 

Sera du tout net et lavé. 

Us greus peccatz que m cofon, 

E vos podetz m' en far mon.

G. Riquier: Aissi com es. 

Un grief péché qui me confond, et vous pouvez m'en faire pur.

Tan vos vi bona e bella, 

E de totz mals munda e pucella. 

Un Troubadour Anonyme: Si trobess tan. 

Tant je vous vis bonne et belle, et de tous maux pure et pucelle.

Ses cor vauc e ses cor veng..., 

Que de cor soi mondes e blos.

Folquet de Romans: Domna ieu pren. 

Sans coeur je vais et sans coeur je viens..., vu que de coeur je suis net et vide. 

ANC. FR. Nus n' est si justes ne si mondes 

Qui ne périsse à cel passaige.

Fables et cont. anc., t. I, p. 287. 

Or preiom Deu ke pur sa grace 

De nos péchiez mundes nus face. Marie de France, t. II, p. 499.

Haute dame, pucele monde. Fables et cont. anc., t. II, p. 437.

ESP. Mondo. PORT. Mundo. IT. Mondo. (chap. mondo, llimpio, pur.)

3. Munditia, Mondicia, s. f., lat. munditia, pureté, propreté.

Lors vestirs era blanx en signe de mondicia.

(chap. Los seus vestits eren blancs en signe de mundissia : puresa : llimpiesa.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 151.

Leur vêtement était blanc en signe de pureté.

Las non munditias.... del antechrist. Doctrine des Vaudois.

Les non puretés.... de l'antechrist. 

ANC. FR. Chasteté et mundicité doivent mettre la blanche nape licitemant. Henri Estienne, Apol. pour Hérodote, t. II, p. 209. 

PORT. Mundicia. IT. Mondizia. (chap. Mundissia, mundissies; puresa, pureses; llimpiesa, llimpieses.) 

4. Mundament, s. m., épurement, purification.

Mundament de l'esposa de Christ. Doctrine des Vaudois. 

Purification de l'épouse de Christ.

IT. Mondamento. (chap. Mundamén, mundamens : purificassió, purificassions.)

5. Mondansa, s. f., purification.

Perdonansa

N' er mondansa.

J. Esteve: Lo senhers. 

Pardon en sera purification.

6. Mondador, s. m., vanneur, nettoyeur. 

Mondadors et baruteladors fazen un cors de mondadors, ho baruteladors. Cartulaire de Montpellier, in fine. 

Vanneurs et bluteurs faisant un corps de vanneurs, ou bluteurs. 

ESP. PORT. Mondador. IT. Mondatore. (chap. Mondadó, mondadós, mondadora, mondadores; llimpiadó, llimpiadós, llimpiadora, llimpiadores; palillo o tochet per a les dens : mondadó de dens. Peladó de pataques, peladós, peladora, peladores.)

7. Mundificar, Mondificar, v., purifier, nettoyer.

Per nafra mondificar. Brev. d'amor, fol. 50. 

(chap. Per a llimpiá una nafra; desinfectá, purificá una ferida o llaga.)

Pour nettoyer blessure.

Mundificar les malautes.

Eluc. de las propr., fol. 211. 

Purifier les malades.

Fig. Home luocz non mondifica,

Mas hom sanhs lo loc sanctifica.

Brev. d'amor, fol. 98.

Le lieu ne purifie pas l'homme, mais l'homme saint sanctifie le lieu.

ANC. FR. Quant cilz qui tout fist et créa 

Nos péchiez y mondifia.

Jehan de Meung. Test., v. 247. 

Crainte de Dieu est la vive fontaine 

Mondifiant toute macule humaine. 

J. Bouchet, Triomph. de François Ier, fol. 127.

ESP. PORT. Mondificar. IT. Mondificare. (chap. Mundificá.)

8. Mundificacio, s. f., nettoiement, purification.

Mundificacio dels enfantz.

Cove qu'el malaute use de mundificacio del sieu cors.

Trad. d'Albucasis, fol. 30 et 48.

Nettoiement des enfants.

Il convient que le malade use de la purification de son corps. 

IT. Mondificazione. (chap. Mundificassió, mundificassions.)

9. Desmundar, v., salir, contaminer, souiller.

E 'l mons degra mondar, mas per un pom...

Desmundet si.

Serveri de Girone: Del mon volgra.

Et le monde devrait se purifier, mais pour une pomme... il se souilla. ANC. FR. Ki se desmonde et ki se mont;...

Et s'il avient k' il se desmondent, 

Errant faisons k' il se remondent. 

Roman du Renart, t. IV, p. 174.

(chap. Desmundá : embrutá, engorriná, contaminá.)

10. Esmundar, v., lat. emundare, purger, purifier. 

Fig. Non esmundam nostra pessa.

Fraire, esmundem nos de tota orduma de charn.

Trad. de Bède, fol. 54 et 60.

Nous ne purifions pas notre pensée.

Frères, purifions-nous de toute ordure de chair. 

Part. pas. Per orazos sem esmundat.

Trad. de Bède, fol. 66. 

Par oraisons nous sommes purifiés. 

ANC. FR. De mes péchiez trestoz m' esmonderoie. Bekker, p. 173.

11. Emundamen, s. m., purification, épurement.

Amors 

De Dieu er guitz

Dels emundamens

De lurs fallimens.

J. Esteve: Quossi moria. 

Amour de Dieu sera guide des purifications de leurs fautes.

12. Emundacio, s. f., lat. emundatio, purification.

Donec salut et emundacio. Eluc. de las propr., fol. 151. 

Donna salut et purification.

ESP. Emundación.

13. Inmundicia, s. f., lat. immunditia, immondicité, impureté, saleté.

Tota inmundicia no sia nomnada. Trad. de Bède, fol. 44. 

Que toute impureté ne soit nommée.

Purga inmundicia de uelhs. Eluc. de las propr., fol. 210. 

Purge immondicité d'yeux. 

CAT. Immundicia. ESP. Inmundicia. PORT. Immundicia. IT. Immondizia.

(chap. Inmundissia, inmundissies : brutissia, brutissies; gorrinada, gorrinades; bassura, bassures; impuresa, impureses. In + mundissia, in + llimpiesa.)


Municipal, adj., lat. municipalis, municipal.

Statuts municipals. Statuts de Provence. Julien, t. I, p. 98. '

(chap. Estatuts munissipals.)

Statuts municipaux.

Las dichas costumas e leis municipals. Cartulaire de Montpellier, fol. 42.

(chap. Les dites costums y leys munissipals.)

Les dites coutumes et lois municipales.

CAT. ESP. PORT. Municipal. IT. Municipale. 

(chap. Munissipal, munissipals.)

2. Comun, Como, adj., lat. communis, commun. 

Puis lo depart lo coms a gen comuna.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 103.

Puis le comte le distribue à gent commune. 

Comun son aquel que perteno al mascle et al feme ensem. Gram. prov.

Communs sont ceux qui appartiennent au masculin et au féminin ensemble.

Totas res... han una fi comuna. Eluc. de las propr., fol. 2. 

Toutes choses... ont une fin commune. 

Segond la disposition del drech comun. Statuts de Provence. BOMY, p. 5.

Selon la disposition du droit commun.

Substantif. Communauté, la commune. 

Sona 'l campana, 

E lo vielhs comuns venc... 

Tantas n' a prez e derocad' e morta, 

Qu' el vielhs comuns s' esmay' e s desconorta.

Rambaud de Vaqueiras: Truan mala. 

Sonne la cloche, et la vieille communauté vint... Tant en a pris et renversé et détruit, que la vieille communauté s' effraye et se déconcerte. 

L' onratz comus de Florensa valens. 

G. Riquier: Tan m'es. 

L' honorée commune de Florence vaillante. 

Alcus hom qui fo amministraire del aver del comun d'alcuna terra.

Trad. du Code de Justinien, fol. 15. 

Aucun homme qui fut administrateur de l'avoir de la communauté d'aucune terre.

Autra despensa et servizis fachs en l' ostal del comun als cossols, familiars et autres. Tit. de 1428. Hist. de Nîmes. t. III, pr., p. 227. 

Autre dépense et service faits en l'hôtel de la commune aux consuls, domestiques et autres.

- Trésor public.

Deu tornar al fisco, so es lo comos de Roma. 

Trad. du Code de Justinien, fol. 47.

Doit retourner au fisc, c'est-à-dire le trésor de Rome. 

Adv. comp. Quant tu metras ta oratio en comu, tu as part el comunal de sancta Glieya. V. et Vert., fol. 39. 

Quant tu mettras ton oraison en commun, tu as part à la communauté de sainte Église.

ANC. FR. S'assemblèrent ceux dudit commun en très grand nombre.

Monstrelet, t. I, fol. 244.

CAT. Comú. ESP. Común. PORT. Commun. IT. Comune. 

(chap. Comú, comuns.)

3. Comuna, Comunia, s. f., commune. 

Lo reis, sas comunas a fort somo 

Per anar metre setge.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 93. 

Le roi, ses communes a fortement sommé pour aller mettre siége.

Aqui vengro gran re de comunias. Philomena. 

Là vinrent beaucoup de communes.

ANC. CAT. IT. Comuna. (chap. comuna, comunes; comunidat, comunidats.)

4. Cominal, Comunal, Communal, Cumunal, adj., commun, public, moyen. 

Metrem l' a San Gili, corn en loc cominal.

P. Bremond Ricas Novas: Pus partit. 

Nous le mettrons à Saint-Gilles comme en lieu commun.

Autafort, lo lor comunal castel. V. de Bertrand de Born. 

Autefort (Hautefort), le leur château commun. 

La vida cumunal de nostre refreytor. V. de S. Honorat. 

La vie commune de notre réfectoire.

A totz es comunals mortz.

Aimeri de Bellinoy: Quant mi.

A tous est commune la mort.

Si fempnas communals usa.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

S'il fréquente femmes publiques.

ANC. FR. Après ce, retourna à la vie communal. 

Chronique, Ms. de Berne, t. II, fol. 48.

- Égal, pareil.

Amix, son home cominal.

R. Vidal de Bezaudun: En aquel. 

Ami, les hommes sont égaux.

- Vulgaire, bas.

Naysser volc...

El pus cominal luoc que sia.

Les sept Joyes de la Vierge. 

Voulut naître... au lieu le plus commun qui soit. 

Subst. Mon sirventes tramet al cominal 

De tota gen. 

Raimond de Castelnau: Mon sirventes. 

Je transmets mon sirvente au commun de toute gent.

Sirventes non es leials,

S' om no i ausa dir los mals 

Dels menors e dels comunals, 

E majorment dels majorals.

Pons Barba: Sirventes non. 

Un sirvente n'est pas loyal, si on n'ose y dire les défauts des petits et des moyens, et principalement des supérieurs.

- Substant. Communauté, commune. 

En Bernar de la Tor a donat e altreiat al cuminal de Bessa... 

Lo cuminals de la vila. Charte de Besse en Auvergne, de 1270.

Le seigneur Bernard de la Tour a donné et octroyé au commun de Besse... Le commun de la ville.

El comunal d'Agen, de la ciutad e del borc. 

Tit. de 1226. Hist. de Languedoc, t. II, pr., col. 308.

Au commun d'Agen, de la cité et du bourg.

- Adverbial. A la fois, en commun. 

Feron sobr' els rotiers tuit essem, cominal. Guillaume de Tudela. Frappent sur les routiers tous ensemble, à la fois. 

Adv. comp. A foc crido per cominal.

Arnaud de Carcasses: Dins un verdier. 

Au feu ils crient en commun.

ANC. CAT. ESP. Comunal. IT. Comunale. (chap. Comunal, comunals.)

5. Comunalha, Comunailla, s. f., communauté, société.

E 'l met en la comunailla.

Marcabrus: Quant l'aura. 

Et le met en la communauté. 

Adv. comp. Ieu 'lh part l'uou e la mealha, 

E, s' el pueys vol la mia part, 

Ieu la 'lh giet de comunalha. 

Bertrand de Born: Un sirventes on motz. 

Je lui partage l'oeuf et la moelle, et, si ensuite il veut la mienne part, je la lui jette de communauté. 

Si 'l tolc una vetz lo castel d' Autafort qu' era d' amdos en comunailla.

V. de Bertrand de Born. 

Ainsi lui enleva une fois le château d'Autefort qui était de tous deux en communauté.

6. Cominaltat, Cuminaltat, Communautat, Comunitat, s. f., lat. communitatem, communauté, municipalité.

Que la dicha communautat et universitat aia... archa communa.

Charte de Gréalou, p. 64. 

Que la dite communauté et universalité ait... caisse commune.

E 'ls borzes de Tolosa, e la cominaltatz. Guillaume de Tudela. 

Et les bourgeois de Toulouse, et la communauté.

En la comunitat de las planetas. Eluc. de las propr., fol. 2. 

En la communauté des planètes. 

ANC. FR. Contregarder la cité et la communité.

Macault, Trad. des Apopht., fol. 14. 

CAT. Comunitat. ESP. Comunidad. PORT. Communidade. IT. Comunaltà, comunità, comunitate, comunitade. (chap. Comunidat, comunidats.)

7. Comunaleza, Cumunaleza, Cumenalesa, Cominaleza, s. f., communauté.

La comunaleza del mestier. Trad. de la 2e Ép. de S. Paul aux Corinthiens. La communauté du ministère. 

Elegutz ad aconselhar la comunaleza de Monpeslier.

Ad ops de la cominaleza de Monpeslier.

Statuts de Montpellier, de 1204. 

Élus pour conseiller la communauté de Montpellier.

Pour le besoin de la communauté de Montpellier. 

Ben es foll e plen de fadeza 

Que so qu' es sieu met en cumenalesa. 

Dialogue de l'âme et du corps. 

Bien est fou et plein de sottise qui met en communauté ce qui est sien. ANC. ESP. Comunaleza.

8. Comunalmen, Cuminalment, Cominalmen, adv., communément, également, en commun, ensemble.

Prendetz sal et agrimen, 

E crematz o comunalmen.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Prenez sel et aigremoine, et brûlez cela ensemble. 

Un jorn ve que so qu' ajostas 

Ira tot cominalmen.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Un jour vient que ce que tu assembles ira tout ensemble.

Que pogues dar a totz cominalmen.

Un troubadour anonyme: Tot aissi. 

Que je pusse donner à tous également. 

ANC. FR. Donc corurent as armes trestuit comunalment.

Roman de Rou, v. 2217.

ANC. CAT. Comunalment. ESP. IT. Comunalmente. 

(chap. Comunalmen, en comú, igualmen, tot jun).

9. Descominal, Descomunal, adj., excessif, démesuré, extraordinaire, désagréable, étrange, rigoureux.

Mos greus mals 

Qu' ieu ai sufertz grans e descominals.

Cadenet: Ab leyal cor. 

Mes pénibles maux que j'ai soufferts grands et excessifs.

Vas mi a cor descominal.

G. Faidit: Ben a Amors. 

Vers moi elle a coeur rigoureux. 

Aquest baro descominal. 

Le Moine de Montaudon: Be m'enueia. 

Ce baron étrange. 

Non pot aver plag plus descomunal. 

Lanfranc Cigala: Non sai si m. 

Ne peut avoir plaid plus désagréable. 

CAT. ESP. Descomunal. (chap. Descomunal, descomunals; exessiu, desmesurat, extraordinari, desagradable, extrañ, rigurós.)

10. Comunicabilitat, s. f., communicabilité, transmission. 

Lutz... es de summa alegretat, de summa comunicabilitat.

Eluc. de las propr., fol. 120. 

La lumière... est de grande allégresse, de grande communicabilité. 

CAT. Comunicabilitat. ESP. Comunicabilidad. 

(chap. Comunicabilidat, comunicabilidats.)

11. Comunicatiu, adj., communicatif, expansif.

Lutz es... de si... comunicativa. Eluc. de las propr., fol. 119. 

La lumière est.... par soi.... communicative. 

Fig. Tota bontat es de si naturalment difuziva e liberalment comunicativa.

Eluc. de las propr., fol. 2. 

Toute bonté est de soi naturellement diffusive et libéralement communicative. 

CAT. Comunicatiu. ESP. Comunicativo. PORT. Communicativo. 

IT. Comunicativo. 

(chap. Comunicatiu, comunicatius, comunicativa, comunicatives.)

12. Communiquar, Comunicar, v., lat. communicare, communiquer. Deves communiquar a la sancta Gleisa. Doctrine des Vaudois. 

Tu dois communiquer à la sainte Église. 

No posca si comunicar. Eluc. de las propr., fol. 2. 

Ne puisse se communiquer. 

Part. prés. Doas autras suturas comunican a las autras plagas.

Trad. d'Albucasis, fol. 42. 

Deux autres sutures communiquant aux autres plaies.

CAT. ESP. Comunicar. PORT. Communiquar. IT. Comunicare.

(chap. Comunicá, comunicás: yo me comunico, comuniques, comunique, comuniquem o comunicam, comuniquéu o comunicáu, comuniquen; comunicat, comunicats, comunicada, comunicades.)

13. Communion, Comunion, s. f., lat. communionem, communion. 

En la sancta Glieya catholica, en la comunion dels sancts.

V. et Vert., fol. 6. 

En la sainte Église catholique, en la communion des saints.

La spiritual refectio a communion. Doctrine des Vaudois. 

La réfection spirituelle en communion. 

CAT. Comunió. ESP. Comunión. PORT. Communhão. IT. Comunione.

(chap. Comunió, comunions.)

14. Communiar, Cumeniar, Cumengar, Cumenegar, v., lat. communicare,

communier.

Es si fach cumeniar. V. de S. Honorat. 

Il s'est fait communier.

So son doas cosas en las quals communion li saint. Doctrine des Vaudois.

Ce sont deux choses en lesquelles communient les saints.

Ar si cumenian tut. V. de S. Honorat. 

Maintenant ils communient tous. 

ANC. FR. Je ne fui communiez

Bien a passé deus ans entiers. 

Fables et cont. anc., t. IV, p. 108. 

ESP. Comulgar. PORT. Commungar. IT. Comunicare. 

(chap. Combregá: combrego, combregues, combregue, combreguem o combregam, combreguéu ocombregáu, combreguen; combregat, combregats, combregada, combregades.)

15. Cumerguar, v., communier. 

No ns devem tan asegurar 

Que cumerguem ses cofessar.

Brev. d'amor, fol. 116.

Nous ne devons pas tant nous assurer que nous communiions sans nous confesser.

Pos lo ducs es absoutz, es cumergatz.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 27.

Après que le duc est absous, il est communié.

16. Escominio, Excomunio, Escumenio, s. f., lat. excommunicatio, excommunication.

Trop estaitz en l' escominio.

Bernard d'Auriac: Nostre reys. 

Vous restez trop en l' excommunication. 

Sentencia d' excomunio. Brev. d'amor, fol. 116. 

(chap. Sentensia d' excomunió.)

Sentence d' excommunication. 

Mespresan l' escumenio del papa. Cat. dels apost. de Roma, fol. 194.

Méprisent l' excommunication du pape.

CAT. Escomunió. ESP. Excomunión. PORT. Excommunhão. 

(chap. Excomunió, excomunions; excomunicá : ex + comunicá, combregá.)

17. Escumeniazon, s. f., lat. excommunicationem, excommunication.

En escumeniazon

Vos metriam ades e e malediction.

Guillaume de Tudela. 

En excommunication nous vous mettrions incessamment et en malédiction.

CAT. Escomunicació, excomunicació. ESP. Excomunicación (Excomunión). IT. Scomunicazione. (chap. Excomunió, excomunions; excomunicassió, excomunicassions.)

18. Escumergamen, Escomergament, s. m., excommunication.

O per escumergamen, o per yssilh. V. et Vert., fol. 58.

Ou par excommunication, ou par exil. 

L' arssevesque Turpi lor a mandat em pena d' escomergament. Philomena. 

L' archevêque Turpin leur a mandé sous peine d' excommunication.

ANC. FR. En prise si pou les escommeniemens. Joinville, p. 14. 

De cele escumengement 

Grondillierent Engleiz forment; 

De l' escumenge ont grant poor.

Roman de Rou, v. 12359. 

Car tousjours estoit en sentence d' excommuniment. 

Comines, liv. I, p. 114.

Sur les peines d' excommuniemens. Monstrelet, t. II, fol. 118.

ESP. Excomulgamiento. IT. Scomunicamento.

19. Escumenegable, adj., exécrable, réprouvé.

Escumenegable jujamen. Trad. de la 2e Épître de S. Pierre. 

Exécrable jugement.

10. Escomeniar, Escomengar, Escumenjar, Escumengar, Escumenegar, v., lat. excommunicare, excommunier, réprouver.

Son avesque lo deu escomengar. Arbre de Batalhas, fol. 209. 

Son évêque le doit excommunier. 

Al apostoli mandem 

Un messatgiers,

Que escomunie

Cosselhs e cosselhiers.

P. Basc: Ab greu.

Au pape mandons un messager, afin qu'il excommunie conseils et conseillers.

Lo comte de Tolosa, anet excomeniant. Guillaume de Tudela. 

Le comte de Toulouse, il alla excommuniant. 

Car, si a tort escumenjas, 

De tu meteis cre que t venjas.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Car, si à tort tu excommunies, de toi-même crois que tu te venges. 

Part. pas. Seretz n' escomeniatz.

G. Figueiras: No m laissarai. 

Vous en serez excommunié.

Causa escumenegada. Trad. des Actes des Apôtres, ch. 10.

Chose réprouvée.

(chap. Excombregá, excomunicá.)

21. Escumergar, Excumergar, v., excommunier.

Part. pas. Escumergatz era de la auctoritat de Deu. V. et Vert., fol. 78.

Il était excommunié par l'autorité de Dieu. 

Tu yest escumergatz. Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 10. 

Tu es excommunié.

Aquel a tort excumergatz 

No seria.

Brev. d'amor, fol. 116. 

Celui-là à tort excommunié ne serait. 

ANC. FR. Avant se lessent les gens mourir excommeniés que il se facent absodre. Joinville, p. 14. 

E tuz iceux escumengout.

Marie de France, t. I, p. 66. 

J'ai bien esté neuf ans entiers 

Parjures et escomeniez.

Roman du Renart, t. III, p. 304.

CAT. Escomunicar, excomunicar. ESP. Excomulgar. PORT. Escommungar. IT. Scomunicare. (chap. Excomunicá, excombregá.)

22. Immunitat, s. f., lat. immunitatem, immunité. 

Jurar... servar e gardar... immunitats. Statuts de Provence. Bomy, p. 6.

Jurer... observer et garder... immunités. 

Gracias, conventions, immunitats.

Statuts de Provence. Julien, t. 1, p. 63. 

Grâces, conventions, immunités. 

CAT. Immunitat. ESP. Inmunidad. PORT. Immunidade. IT. Immunità, immunitate, immunitade. (chap. Inmunidat, inmunidats.)

23. Remuneration, s. f., lat. remunerationem, rémunération, récompense.

En gasardo et en remuneration d'aquel anniversari.

Tit. de 1295. DOAT, t. CXXXIX, fol. 126. 

En récompense et en rémunération de cet anniversaire.

CAT. Remuneració. ESP. Remuneración. PORT. Remuneração. 

IT. Remunerazione. (chap. Remunerassió, remunerassions; v. remunerá; recompensa, recompenses, v. recompensá).

domingo, 21 de abril de 2024

Anales de Cataluña, Narciso Feliu de la Peña y Farell, 1709 (Index)

(Nota del editor: Se corrige parcialmente la ortografía en castellano.) 

Imagen: Biblioteca de Catalunya. Llibres Pere Borrás: MCMXIX: D. Vi**

Biblioteca de Catalunya. Llibres Pere Borrás: MCMXIX


Anales de Cataluña y epílogo breve de los progresos, y famosos hechos de la nación Catalana, de sus Santos, Reliquias, Conventos, y singulares Grandezas; y de los más señalados, y Eminentes Varones, que en Santidad, Armas, y Letras han florecido desde la primera Población de España Año del Mundo 1788, antes del Nacimiento de Christo 2174. y del Diluvio 143. hasta el presente de 1709.


Divididos en tres tomos.

Tomo primero.

Contiene los sucesos desde la primera población de España, hasta el Año de 1163.

Su autor

Don Narciso Feliu de la Peña y Farell, cavallero del Orden de San-Tiago.


Conságrale a la majestad suprema de Christo crucificado.

Con dos copiosos índices.

El primero de los libros, y capítulos: y el segundo de todo lo particular, y notable por el orden Alfabético.

Con licencia de los superiores.

Barcelona: Por Joseph Llopis impresor, Año 1709.

A costa de Iván Pablo Martí, Juan Piferrer, Jayme Batlle, Joseph Llopis, y Jayme Surià. Libreros.

Véndense en sus Casas en la Librería, Plaças del Ángel, y San-Tiago, y Calle de la Paja.

A la majestad suprema de Christo crucificado.

Divino Criador, Redemptor y Clementissimo Señor.

Dedico a vuestra Deidad Suprema, lo que es tan vuestro, como los soberanos favores que aveis (habéis) liberal, y misericordioso concedido à esta Provincia, llamándola la primera de la Gentilidad à la noticia de vuestra soberana Doctrina, eligiendo à vuestro Santo Apóstol, y Maestro nuestro, San-Tiago, para plantar en ella el salutífero Árbol de nuestra Redempcion, (1: Lib. 6. cap. 4. deste primero Tomo.) para producir tan opimos (óptimos) frutos, y tan célebres, y valientes Campeones, como los que pelearon constantes en defensa de la Fè, alistados en vuestro invencible Exercito, por el Patrocinio de vuestra Santissima Madre, que también lo es nuestra, y particular Protectora; deviendo à su cariñoso afecto la Doctrina de nuestro Santo Apóstol, las glorias, y constancia de la Fè, y los que siguieron vuestra Cruz, y vitorias, cuyos progressos se refieren en este primer Tomo: No dudo que sus méritos obligaràn a vuestras divinas misericordias, á admitir por ellos, los frutos de mi corta capacidad. Supíicoos Soberano Señor, que atendiendo á los méritos de vuestros Escogidos sea servida vuestra Divina Clemencia, acceptar, corregir, y enmendar quanto humilde os consagra mi rendido, y reconocido obsequio. Ruégoos Eterno Señor, que todo lo contenido en esta Obra sea á mayor gloria vuestra, y ejemplo para el acierto de todos los vuestros, aunque ingratos hijos. Servíos Señor inmenso de enmendar nuestros defectos con vuestra gracia, y que logremos imitar las eminentes virtudes de los que fieles siguieron las glorias de vuestro soberano Patíbulo, y fructífero Madero. Defendednos Señor, asistidnos, y favorecednos para que sigamos vuestro camino, y consigamos eternamente gozar de vuestros divinos favores, y á mí en particular favorecedme Señor con vuestra gracia para el acierto en la relación, que emprendo.


Soberano Señor:

De V. D. M. indigno hijo.

Rendido à Vuestros Pies.

Don Narciso Feliu de la Peña y Farell.     

Al letor (lector.)

Es la historia, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad, testimonio de los tiempos, luz de la verdad, (1: Cicero lib. 2. de orat.) norte del acierto, y guía para no tropezar: (2: Virg. Foelix quem faciunt aliena pericula cautum.) Da forma a la vida política, edifica la espiritual, ilustra la doctrina, adorna la elocuencia, asiste a la prudencia, y favorece a todas las ciencias: (3: David de lect. Hist. Riseb. In comen. Hist. Pezel. In orat. Vitemb. De fruc. Hist. Grin. De fructu leg. Hist.) 

A la teología en las historias del nuevo, y viejo Testamento: A la jurisprudencia en la relación de los Decretos de los Concilios, y Pontífices, y en las Sentencias, y Doctrinas de los Santos Padres, en las consultas, y opiniones de los jurisconsultos distinguiendo los tiempos, y en los Decretos, y Leyes de los Emperadores: A la Medicina en los sucesos de los tiempos, en la noticia de enfermedades, y en la inteligencia experimentada de las propriedades de Plantas, simples, y Minerales: A la Physica (física) con la relación de las propriedades de los Animales: A la Moral con los (exemplos) ejemplos de virtud, y contrarios: A la Rethorica (retórica) para dilatarla con ejemplos: A la Poesía para imitación: Y a la Gramática para exposición de Lugares, y Nombres. Ella es fomento, y favor de todas las disciplinas, por ella comprehende (comprende) el hombre lo pasado, atiende a lo presente, y se previene para lo venidero. (4: Polib. Lib. I. S. Greg. Nazianz. ad Nico.)

Quae sint, quae fuerint, quae mox ventura trahantur.

Cuidó el Espíritu Santo que no faltase memoria de las acciones del Testamento Viejo hasta el divino Nacimiento; y de la vida, y muerte de Jesús, con los hechos de los Santos Apóstoles, en los Libros del Testamento nuevo. Vigilante la Iglesia, para que no quedasen sepultadas en el olvido las victorias de los Santos Mártires, eligió Prothonotarios (protonotarios), y Coronistas (cronistas) que refiriesen, y diesen Fé de sus (triumphos) triunfos. (5: Euseb. Lib. 4. cap. 14. Platin. In vitas Pont. Baronio in Martir.)

Conservó Noé la memoria del Diluvio, y sucesos antecedentes en la Ara, o Piedra en la cual los esculpió al salir del Arca: sus descendientes los hijos de Set, en columnas de mármol, y ladrillo: (6: Beroso lib. I. cap. 4. Beut. Par. I. cap. 2. Josepho de Antiq. Lib. I cap. 4.)

Los Persas, Medos, Egypcios (egipcios), Caldeos, y Asirios, en la Hierva (hierba) Papirus (papiro), en pergaminos, y en tablas de hierro, y bronce: los griegos, romanos, cartagineses, y otros, solícitos cuidaron eternizar la memoria de los hechos de sus paisanos con piedras, mármoles, y bronces, en pirámides, y obeliscos, dejando la relación de los sucesos en general, y particular en sus Anales: (7: Ester. 6. Aulo Gelio noc. Atic. Lib. 3. Tulio 2. Ret. Tácito Anales.)

Y hasta los Alarabes (árabes, alarbes) (siendo nación tan bárbara) tuvieron en Razis, y Anafange, sus analistas; pero lo que en estas naciones fue vanidad culpable por el fin, en los católicos fue obligación debida para el acierto, y para no apartarse de la senda de la verdad, y para que con la noticia de las cosas pasadas queden prevenidos los hombres en las venideras; por esto nuestro Señor por San Juan cap. 5. dijo a los Judíos que mirasen las Escrituras.

El cuidado de todas las naciones más políticas de Europa, como españoles, italianos, alemanes, franceses, y otros, “però jamàs” escribir, contenta con las Escrituras, y Privilegios que conserva en sus Archivos, y en las aprobaciones de los Soberanos Oráculos de los Serenísimos Reyes, que en ellos se guardan para crédito de sus Vitorias, y Proezas, (que es cierto lo es) pero no para el Universal Teatro del Orbe.

Advirtiendo ocultas las noticias de tales testigos, y que las acciones de la Nación Catalana, sólo se hallaban como en bosquejo en sus fragmentos, y en los extranjeros, por falta de noticias, o por el afecto minoradas, disimuladas, o equivocadas; y habiendo leído a unos, y a otros, y advertido cuanto se minoraba, y menoscababa el crédito de la Nación, anhelaba mi afecto dar a la luz, lo que advertía como en sombra, aunque me detenía la gravedad del empeño; pero movido de un mal formado Librillo de un Canónigo de París que tiznaba el crédito de la Nación en uno de sus mayores hechos, y de mayor crédito que fue la gloriosa defensa de Barcelona en el asedio por los franceses año 1697, diciendo que a instancias de los paisanos entregaron la Plaça los Generales, (siendo tan evidentemente falso, pues delante de las más políticas, y belicosas Naciones del Orbe manifestaron su valor, y constancia, declarando no convenir en la entrega, ni haber llegado el tiempo de ejecutarla, como constará de la auténtica relación en el tomo tercero en el año 1697.) con el favor divino, me pareció preciso, y muy de mi obligación, no sólo dar escarmiento al mal ideado volumen, si también manifestar al universal Teatro del Orbe las noticias, y progresos gloriosos de la Nación Catalana desde la primera Población de la Provincia hasta el presente año 1709, para que se advierta, y mire como en espejo el atento, recto, valeroso, y constante obrar de la Nación, y se infiera que no ha admitido escoria, ni liga tan fino metal, y que jamás la ha podido admitir. (8: Victor. Lib. 38. var. lecti. Res gesta ideò literarum monumentis consecrantur, ut ab oblivionis injuria, & ab invidorum morsibus vindicentur.)

Es tan dilatado el asunto, y copioso lo que debo referir que pedía muchos, y dilatados volúmenes; pero por no molestar, y para no omitir la relación de los sucesos, he elegido el estilo lacónico, y formar un Resumen breve de los sucesos de mayor nota, eclesiásticos, y seculares, con la relación de los hechos, y vidas de los eminentes, e ilustres varones, que en santidad, armas, y letras, esmaltaron con su glorioso obrar el oro de esta provincia, y de las reliquias, e invenciones prodigiosas de las imágenes de nuestra Señora, dividiéndolo en tres Tomos, que es a lo que se ha podido reducir (no sé si con acierto.)

(9: Séneca Epist. 39. Comentarios quos desideras diligenter ornatos, & in angustum coactos componam, sed vide ne plus profectura sit oratio ordinaria, quam haec quae nunc vulgo breviarium dicitur, olim cum latinè loqueremur sumarium vocabantur. Orat. Dum brevis esse cupio obscurus fio.)

Consagrando el primero a Jesús Dios, y Señor nuestro Crucificado: El segundo al Rey nuestro Señor: Y el tercero al Principado de Cataluña, para cumplir con la obligación de Dios, Rey, y Patria, que à (ha) sido el fin de mis tareas.

Siendo Catalán, y natural de Barcelona parece debía escribir esta obra en el Catalán Idioma; pero para que se dilaten las noticias, y por los papeles, y libros que en la Centuria de 1600 se han escrito en Idioma Castellano, desdorando algunas acciones de Cataluña; debiendo manifestar su equivocación, no puedo escusar (excusar) la respuesta en la Lengua Castellana, para que igualmente se entienda el cargo, y la defensa, la equivocación, y la verdad; que para asegurarla en dicha Centuria, y en las antecedentes, me he valido de las Escrituras auténticas, Privilegios, Actos de Cortes, Relaciones de los Serenísimos Señores Reyes, y de los Dietarios, y Libros del Real Archivo de Barcelona, del de la misma Ciudad, del de la Deputación (Diputación), que es el del Principado, de Lerida (Lérida), de Tortosa, de Perpiñan (Perpiñán, Perpignan), y de las demás Ciudades, y Villas del Principado; no omitiendo registrar por mí, o por sujetos de todo crédito los referidos, como también los de las Iglesias, y Conventos, y en falta de esto apadrinan la verdad que refiero autores extranjeros, y faltando estos me asisten los Catalanes en las relaciones de su tiempo: (10: Beyerlinc. Teat. Vitae Humanae. Tu nihil magnum finis interire nil mori clarum patens reserva posteris nostris monumentae scaecli condita libris sola fucatis variare dictis, paginas nescis sed aperta quidquid. Veritas prodit rè sine per avum simplice penna. Quintil. Lib. 10. inst. Cujus proprium est vera sine ostentatione scribere. Estrabon lib. I. Geor. Honestè factis veritas suficit.)

Omito autoridades cuando admiten todos lo que refiero: al margen por números, hallarás las escrituras auténticas que aseguran mi narrativa, y a la fin de los capítulos los sujetos, y familias que ha podido advertir mi desvelo, haber concurrido en las Conquistas, y hazañas, designados por el mismo Abecedario: no dudo faltarán muchos que con sus proezas ilustraron a su Patria: no haberlo advertido fue poca diligencia, y cuidado de los Antiguos, y no culpa mía, como tampoco lo es haber omitido algunos de nuestro tiempo, por no noticiármelo, por más que lo he solicitado.

Podrás advertir, que la relación que emprendo, como la escribo por Anales, si no puedes hallarla cumplida en el primer año, la podrás buscar en el año que se ejecutó la conclusión del hecho, por el índice alfabético, quedando enteramente satisfecho en lo que te importará entender, hallando consuelo en tus deseos.

Podrás también notar que en el primer tomo escribiendo de la segunda población de España después de la Seca de 26 años, y tres de la lluvia no aseguro año, y no se debe reparar en tres más, o menos que comenzase a poblarse, porque en tal variedad de autores, y en cosa tan antigua no es fácil hallar verdad constante. También en este mismo tomo hablando desde Tubal hasta Abidis primeros Reyes de España, fundo la relación en la tradición confirmada con todo el torrente de los autores españoles, y de otras naciones; omitiendo satisfacer al P. Mariana tom. I. lib. I. cap. 7, que duda de algunos; porque no hallo razón para la duda; ni para asegurar el crédito hallo más que la autoridad de los autores que cito en las relaciones de los hechos de los primeros Reyes, y las mismas palabras del P. Mariana al fin de dicho capítulo, que son las siguientes:

No me atrevo a reprobar lo que graves autores testificaron, y dijeron. Suplícote adviertas, y corrijas los defectos de método, locución, y los demás que no habré comprendido, y añadas noticias a lo que refiero si las hallas mejores, disimulando las faltas por los efectos de mi fina voluntad. VALE.

Protesta del autor.

Obedeciendo gustoso a los Decretos Apostólicos, y particularmente a los del Sumo Pontífice Urbano VIII, expedidos en la Sagrada Congregación de la Santa, y General Inquisición Romana en 13 de Março del año 1625, en 5 de Junio de 1631, y en 3 de Julio de 1634, acerca de los que escriben vidas, milagros, revelaciones, y otros beneficios divinos de personas que murieron con fama de Santidad, y no están Canonizadas, ni Beatificadas; en la relación, y noticias de los Varones Insignes en santidad, y hablando de sus virtudes, martirios, milagros, profecías, revelaciones, y otros divinos beneficios, y en los términos de gracia, y gloria, y otros semejantes que uso calificando, y aplaudiendo sus acciones, no quiero, ni es mi intento tampoco, se les dé más crédito, y autoridad, ni tengan otro sentido, que el que se debe a una sencilla fé humana, falible, y no aprobada, ni calificada por Santa Iglesia (Catholica) Católica Romana, menos escribiendo de los Santos Canonizados, y de lo aprobado por la Santa Iglesia; y assi mismo protesto que no es mi intención calificar de Santos, o Bienaventurados a las personas que no lo están por la Iglesia: y cuando uso del título de Santos, y Bienaventurados, no lo tomo en la propria, y rigurosa significación que induzga (induzca) culto, sino en la vulgar, con que a las Personas pías de más aprobada, y cuidadosa vida, aún viviendo las suelen llamar Santas.


Fee (Fé) de erratas.

Pag. 5, columna 1, lin. 19. Varueserias, lee Varvessorias.

Pag. 9, col. 1, lin. 17 & pag. 12, col. 1, lin. 13. Ametistes, lee Ametistos.

Pag. 12, col. 1, lin. 39. Puente, lee Puerta.

Pag. 33, col. 2, lin. 9. Jugo, lee yugo.

Pag. 79, col. 2, lin. 39. Govern, lee governó (gobernó).

Pag. 83, col. 2, al margen. Sertorio, lee Cayo Annio.

Pag. 86, col. 2, lin. 4. Mauscrito, lee manuscrito.

Pag. 94, col. 1, lin. 12. Dieron zelo, lee dieronsela (se la dieron).

Pag. 96, col. 2, lin. 37. Virgen, lee virtud.

Pag. 101, col. 1, lin. 14. Madre Dios, lee Madre de Dios.

Pag. 154, col. 1, lin. 6. Dol, del.

Pag. 249, col. 1, lin. 43. Arrastró, lee arrostró.

Pag. 266, col. 1, lin. 42. Quatra, lee quatro (cuatro).

Pag. 288, col. 2, lin. 13. Almarà, lee Almatà, 

y en el margen, y sumario, pag. 290, col. 2, lin. 16. Celiberia, lee Celtiberia

Pag. 290, col. 2, lin. 51. Año 114, lee 1014.

Pag. 154, col. 1, lin. 5. Barcolona, lee Barcelona.

Pag. 314, col. 2, lin. 18. Año 1160, lee 1190.

Pag. 318, col. 1, lin. 22. Alemany, lee Aleman (Alemán).

Pag. 325, col. 1, lin. 5. Dulce, lee Almodis.

Pag. 331, col. 1, lin. 39. De Torá, lee del Tura. 

Pag. 331, col. 2, lin. 31. De Lermens, lee Termens.

Pag. 352, col. 1, lin. 51. Postuma, lee Castuma.

Pag. 352, col. 1, lin. 52. Adea, lee Aldea.

En el prólogo pag. 3, lin. 35. Prozeas, lee Proezas.


Tabla de los capítulos contenidos en este primer tomo.

(Se omiten las páginas)

Libro 1.

Cap. 1. De la fundación, nombre, división, y límites de Cataluña, y de la división de España, y Francia.

Cap. 2De los montes de Cataluña.

Cap. 3. De los ríos, fuentes, y estanques particulares de Cataluña.

Cap. 4. De las minas de Cataluña, y de algunas cosas particulares.

Cap. 5. De algunos baños particulares, y de las continuas maravillas del cielo en Cataluña: de su abundancia, y fertilidad.

Cap. 6. De las imágenes de la Virgen, que ha manifestado milagrosamente el cielo en esta Provincia, de cuyas invenciones no se ha podido hallar el tiempo.

Cap. 7. Refiérense las reliquias de los cuerpos de los santos extranjeros, que se hallan venerados en esta Provincia, a más de los naturales, y forasteros, de cuyas vidas, y traslaciones se hallará noticia en los años que sucedieron, por el discurso de esta obra.

Cap. 8. De los hospitales en suma de esta Provincia, y de los Conventos, y Prioratos, de cuya fundación se ignora el tiempo, con la de los que en este tiempo están derruidos.

Cap. 9. De la militar orden de San Juan Bautista, su fundación, aumento, encomiendas, y prioratos en Cataluña.

Libro 2.

Cap. 1. De Tubal primero Rey.

Cap. 2. De Hibero segundo Rey, y de sus hechos. (Ibero, Ebro)

Cap. 3. De Jubala tercero Rey.

Cap. 4. De Brigo cuarto Rey, y de sus obras.

Cap. 5. De Tago quinto Rey.

Cap. 6. De Beto seto Rey.

Cap. 7. De Deabo africano, nombrado Gerión, séptimo Rey.

Cap. 8. De los Geriones, octavos Reyes.

Cap. 9. De Hispalo, noveno Rey.

Cap. 10. De Hispan décimo Rey. 

Cap. 11. De Hércules Líbico undécimo Rey.

Cap. 12. De Hespero duodécimo Rey.

Cap. 13. De Atlante décimo tercio Rey.

Cap. 14. De Sicoro décimo cuarto Rey.

Cap. 15. De Sicano décimo quinto Rey.

Cap. 16. De Siceleo décimo sexto Rey.

Cap. 17. De Luso décimo séptimo Rey.

Cap. 18. De Sículo décimo octavo Rey.

Cap. 19. De Testa décimo nono Rey.

Cap. 20. De Romo vigésimo Rey.

Cap. 21. De Palato, o Palatuo, vigésimo primero Rey.

Cap. 22. De Heritreo vigésimo segundo Rey.

Cap. 23. De Gorgoris vigésimo tercio Rey.

Cap. 24. De Abidis vigésimo cuarto Rey.


Libro 3.

Cap. 1. De la división de Cataluña en diferentes pueblos, o provincias.

Cap. 2. Como se despobló España por la sequedad.

Cap. 3. De la población segunda de España.

Cap. 4. De la venida, y poblaciones de los Rodios.

Cap. 5. Del incendio de los Pirineos.

Cap. 6. De la entrada de los Phrigios (Frigios), Phenisses (Fenicios), y del valor de Theron Catalan.

Cap. 7. De la venida de los Egipcios, y del valor de Theron.

Cap. 8. De la venida de diferentes naciones hasta la peste, y segunda Seca de España.

Cap. 9. De la hambre, peste, y segunda sequedad de España.

Libro 4.

Cap. 1. De la venida de los marselleses: fundación de Ampurias, y como dilató su dominio Cartago en España.

Cap. 2. Noticias en Cataluña de los romanos, a quien favorece: pasa a Cataluña Amiclar, y guerra contra Betulones, y otros: y embajada a Alejandro Magno.

Cap. 3. Fortifícase Barcelonaguerra de Betulones: pasa Aníbal a Ampuriasbatalla, y muerte de Amiclar.

Cap. 4. Pasa Aníbal a Cartago, y esta nombra general de España a Asdrúbal: paz de Roma, y Asdrúbaldivisión primera de Españagobierno de Aníbal, y oposición de Cataluña.

Cap. 5. Viene Gneo Scipion (Escipión) a Cataluña, amistades que logra, y lo que ejecuta: vence a los de Cartago con el favor de Cataluña.

Cap. 6. Victorias de Escipión, destrucción de Atanagria, y Ausa, y prodigios.

Cap. 7. Victorias de Escipión asistido de Cataluña, que se defiende del Cartaginés, y guerras de Indíbil, y Mandonio Catalan.

Cap. 8. Ocupadas, y demolidas Cartago vieja, y Rubricatavencido Asdrúbal, y otros muchos lances.

Cap. 9. Vencen los catalanes, y romanos a Asdrúbal Calvo: ilústrase Tarragona, y excelencias de Barcelona.

Cap. 10. Derrota, y muerte de los Escipiones, su sepulcro: venida de Nerón, y del hijo de Escipión: rendimiento de Cartagena.

Cap. 11. Valor, y cortesía de Escipión con las mujeres que se hallaron en Cartagena.

Cap. 12. Victorias de Escipión: ajústanse las Provincias de España a la Citerior, nómbranla Tarraconenseguerras de Cataluña.

Libro 5.

Cap. 1. Guerras en Cataluña contra romanos, hasta la venida del cónsul Catón.

Cap. 2. De la venida del cónsul Catón, y sus guerras en Cataluña.

Cap. 3. Guerras de Catón en Cataluña, con sus pueblos hasta que se concluyó la paz, y vuelta de Catón a Roma.

Cap. 4. Guerras en Cataluña de romanos: gobierno de ellos hasta el año 169 antes de Cristo: privilegios concedidos por los romanos: trátase de la fundación de Calaf.

Cap. 5. De los cónsules, pretores, procónsules, y legados que vinieron a Cataluña hasta el año 100 antes de Cristo, y de los sucesos, y victorias de Catalanes contra los Cimbrios.

Cap. 6. Guerras en Cataluña contra romanos, y Sertorio: Y a favor de Sertorio hasta su retirada a África: nota de Spurio Pompeyano, de la piedra de su sepulcro.

Cap. 7. Guerras de Cataluña en defensa de Sertorio, y de este contra Pompeyo, hasta la muerte de Sertorio: trofeos de Pompeyo por sus victorias: vuelve a Roma: favorece a Cataluña: estatua que le consagró Manresa: edificios de este tiempo de esta ciudad, y argollas de Atalavaca, y otras.

Cap. 8. Del gobierno de Cataluña hasta el año 52 antes de Cristo: de la fundación del templo de Esculapio en Barcelona: memorias de Aulo Mevio de Vique: y guerras en Ruisellon (Rosellón).

Cap. 9. Entran los capitanes de Pompeyo en Cataluña: Fabio capitán de César les vence, y hace retirar a Lérida: entrada de César, y hechos de Fabio.

Cap. 10. Viene César a Lérida, pone asedio a la ciudad: encuentros con los dos ejércitos, hasta que concordaron César, y Afranio, por causa de la falta de agua del ejército de Afranio, y muerte de Pompeyo.

Cap. 11. Entran los hijos de Pompeyo en España, les defiende Cataluña: vuelve César, y les vence: ocúltase Sexto Pompeyo en Cataluña: muerte de César, que hizo colonia a Tarragona, y a Ampurias.

Cap. 12. Pasa Sexto Pompeyo a Roma: guerra en Cataluña de los Ceretanos, y Salusios contra Octaviano: principio de la cuenta de la Era del César: y destrucción del templo de Bona.

Cap. 13. Reside en Tarragona Octaviano: confírmala colonia: conságranle templo: concluye la fábrica del castillo Octaviano: nombra colonia a Barcelona, y municipal a Lérida: firma, y decreta el edicto para registrarse el orbe, en Tarragona: vuélvese a Roma, y hace nuestro Señor milagro en Gerona.

Libro 6.

Cap. 1. Del santísimo nacimiento en la noche: participa España de la claridad, y en el día aparecen tres soles: refiérense los hechos de Augusto hasta su muerte: de la venida a esta provincia del cuerpo de San Forcián, y háblase de los Santos Inocentes.

Cap. 2. Sucesos de Tiberio hasta su muerte: van de Cataluña a visitar a nuestro Señor, y a su santísima madre, que recibe bajo su patrocinio a España: en Cataluña se adoraba (a) Dios, antes de la venida de los Santos Apóstoles, y de la muerte de Dios nuestro Señor para nuestra salud.

Cap. 3. Del primer gentil que recibió la fé en el santo bautismo, que fue Cayo Cornelio centurión, Catalan: y de las memorias de Tiberio.

Cap. 4. De la venida de nuestro santo Apóstol a Cataluña, y principio de nuestra Santa Fé: de San Ethereo obispo de Barcelona, y de San Agatodoro de Tarragona.

Cap. 5. Del imperio de Calígula, y Claudio: venida de San Pedro: de los santos obispos Teodosio, Víctor, y Aecio: de la venida de San Saturnino (Sadurní): obispado de Roda, y fundación de algunos lugares.

Cap. 6. De los emperadores Nerón, Galba, Otón, Vitelio, y Vespasiano: de San Rufo obispo de Tortosa: venida de San Pablo a Cataluña: templo de Santa Tecla en Tarragona: de San Lucio obispo de Barcelona: de San Hieromeo, y fundación de Gualba.

Cap. 7. De los emperadores Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva, y Trajano: de los Aletos: de los varones insignes de Tarragona, Barcelona, y Tortosa: de San Philoteo mártir de Barcelona, y de San Deodato segundo, su obispo: de los santos Lino, Cleto, y Clemente, pontífices.

Cap. 8. De los barceloneses Lucio Licino Sura, Lucio Licino segundo, y Publio Licino: guerras de Ampurias contra Roma, y muerte de Trajano.

Cap. 9. De Adriano emperador: las gracias que concedió a las ciudades de Cataluña: los hombres insignes que florecieron en esta Era: y de la muerte de Adriano, y martirio de los Pontífices Evaristo, y Alejandro primero.

Cap. 10. De las poblaciones antiguas de tiempo de los romanos que se hallaban aún en Cataluña, a más (además) de las referidas (en el) capítulo 9.

Cap. 11. De los emperadores Antonino Pío, Antonino Vero, y Marco Aurelio: de la villa de Terrassa (Terrasa), y sus hijos Serennio, y Quinto Grannio: de Cecilio Obtato, y Lucio Furio de Barcelona, y de sus obispos: de Cayo Julio Joscho de Tarragona, y de los santos Bonoso, y Maximiano de Blanes, y de Mequinensa: martirio en Manresa de San Lucio obispo: de los santos diáconos Absalon, y Largo, y de los santos Pontífices, Sixto primero, Telesphoro, Higinio, Pío primero, Aniceto, Soter, y Eleuterio.

Cap. 12. De los emperadores desde Commodo hasta Maximino: de los obispos de Barcelona hasta San Severo primero: de las fundaciones de Albià, Albi, y Albiol: de San Andeloto: de los santos Pontífices Víctor, Seferino, y Calixto.

Cap. 13. Martirio de San Magino: destrúyese el templo de Venus de Monserrate: de los emperadores desde Maximino hasta Decio: memorias de Philipo (Filipo, Felipe), y fundación de San Martín de Gerona: de San Ponciano, y de San Antero Papa.   

Cap. 14. De los emperadores desde Decio hasta Valeriano, y Galieno: de los santos mártires Luciano, Marciano, Fructuoso, Augurio, Eulogio, Verona, y Senon: cual fue Cervera: guerra en Cataluña contra alemanes: de San Fabiano Pontífice, y mártir: y de San Cornelio.

Cap. 15. De los emperadores, desde Aureliano, hasta Diocleciano: de San Licerio, de San Estefano (Esteve, Esteban, Stephanus) Papa, de San Sixto, de San Dionysio (Dionisio), de San Félix, y de los santos mártires Severo primero, cuatro clérigos, Emeterio, Celio, y Rústico: salen los alemanes de Cataluña: memorias de Caro, y Carino en Tarragona que la reedifican: y de Lucio Pontífice.

Cap. 16. De San Vicente de Colibre: de San Feliu Apóstol de Gerona: de San Narciso, y de San Feliu su diácono: de San Invento, y 360 mártires de Gerona: de San Román, San Invento, San Horoncio, Aquilina, Víctor, Germán, Paulino, Justo, y Suylo (Suilo): de San Emeterio, y San Celedonio, y de su traslación: de San Salidonio (Celedonio, Salidonio, Celoni), y de San Avito: de los discípulos de San Narciso, y de su traslación a Gerona: de San Flamidiano: de la invención (hallazgo) de algunos Santos Cuerpos: de San Eutichiano: y de las Santas Formas de Gerona.

Cap. 17. De nuestra invencible capitana, ilustre heroína, y protomártir Santa Eulalia.

Cap. 18. De San Feliu de Barcelona, de Santa Julia, de los santos Fileto, Leda, sus hijos, y cincuenta y cinco mártires de Barcelona, y de San Cucufate (Cugat).

Cap. 19. De las santas Juliana, y Simproniana de Barcelona: de San Sergio, y San Anastasio, y 73 mártires de Barcelona: de San Prudencio de Tarragona: de San Ponce, de San Sixto, y de San Eovaldo de Ampurdan: de San Marcelino, de S. Engracia, y S. Calamanda: fin del imperio de Dioclesiano: de Constantino.

Cap. 20. De Constantino Magno: primer Concilio de España, en Colibre: elección de (Arçobispados) arzobispados, y obispados: fundación de Constantí, y la Selva: reedificación de Elna: de San Marcos.

Cap. 21. De los santos Severo, Ponciano, y Senadino de Barcelona: de los santos obispos de Vique, tres Justos, Euterio, y Lázaro: de San Pretexato obispo de Barcelona: del Santo Pontífice Dámaso: de los emperadores, de Juliano hasta Teodosio: de Santa Marina: de San Valentino.

Cap. 22. De Himerio arzobispo de Tarragona, y su consulta al Papa: de San Paciano, Lucio Dextero, Ripario, Desiderio, y Sisino: de Santa Cerenilla, y San Marciano de Barcelona: del hereje Vigilancio francés, y de Valente, y Teodosio emperadores.

Cap. 23. De San Lampidio obispo de Barcelona, San Paulino, y Santa Terasia (Teresa): muere Teodosio, y suceden Arcadio, y Honorio: discípulos de San Agustín en Barcelona: fundaciones de conventos del Carmen, San Antonio, y San Agustín: de San Olimpo, de Barcelona: entrada de los vándalos: defienden los Catalanes al imperio: de Santa Cordula, y Santa Candia: de San Dalmacio, y de San Marco Máximo: de Siricio.

Cap. 24. Guerras de Máximo, y Geroncio, opónenseles los Catalanes: mátase Geroncio: destruyen los vándalos a Tarragona, crece Barcelona, y quedan los Alanos en Cataluña.

Libro 7.

Cap. 1. Origen de los Godos: sus expediciones hasta entrar en Cataluña: donde elige Corte a Barcelona Athaulpho (Ataúlfo : Adolf : Adolfo): fabrica el Real Palacio: y funda su Monarquía.

Cap. 2. De Ataúlfo: de su sepulcro: de Sigerico, y Vvalia (Walia) Reyes Godos: de Paulo Orosio, y de los dos santos sacerdotes Avitos de Tarragona: de San Bonifacio, y San Paulo de la misma ciudad: de San Sixto, Sosimo, y Bonifacio.

Cap. 3. De los Reyes Theodoredo (Teodoredo), Turisimundo, y Theodorico (Teodorico): vencen los Catalanes a Atila: de San Nundinario obispo de Barcelona: Cisma en Barcelona, y Cisma, y Concilio General en Tarragona: es reedificada: vida de San Vidal de Gerona: de San Honorato, San León, y San Sixto.

Cap. 4. De los reyes Teodorico, y Eurico: de San Severo segundo obispo de Barcelona, en cuyo tiempo se formaron las Leyes Góticas: de San Segismundo, fundación de su iglesia, y de San Marçal: de San Simplicio Papa natural de Barcelona, y de San Ascanio.

Cap. 5. De Alarico, y pérdida de su Reyno: vida de Gesaleico tirano, y de Amalerico: Juan arzobispo de Tarragona: Concilios de Tarragona, Gerona y Lérida: Letanías en Cataluña: bayles (bailes): de San Orencio arzobispo de Tarragona, de San Emiliano de Libia, y de San Paladio: de los Pontífices Félix III, Gelasio, y Anastasio.

Cap. 6. Del santo obispo de Barcelona Paternio: de los santos de Gerona Justo, Justiniano, Nebridio, y Elpidio: de San Justo de Vique: de los Concilios de Valencia, Zaragoça (Zaragoza), y Barcelona: martirios de la reina Clotilda: muerte de Amalarico: de San Gaudioso de Tarragona: Juan primero.

Cap. 7. De Theudio: victoria de los catalanes: vienen los monjes de San Benito a visitar a San Narciso: fundación del convento de Monistrol: milagros de las fuentes: de Agila, y Atangildo: de San Nasario, y Bonifacio.

Cap. 8. De los reyes Luyva, y Leovigildo: de los príncipes San Hermenegildo (Armengol), y Recaredo: raros prodigios, y persecución contra la iglesia: martirio de San Hermenegildo: de San Ascanio segundo, de San Juan, y del santo obispo Dominio: fundación de Ripoll: milagro de las fuentes: muerte de Leovigildo.

Cap. 9. De Recaredo católico rey, tuvo su Corte en Tarragona: vencen los Catalanes a los franceses: confírmase el primer Concilio de España en Colibre: Concilios de Toledo, Zaragoza, y Barcelona, que es Metrópoli de los Godos: residen en ella los ministros: principio de los Duques, y Condes, y del castigo de los Açotes (azotes). 

Cap. 10. De los reyes Luyva, y Vviterico (Witerico): fundación de San Pedro de Roda, y venida de las santas reliquias: de los reyes Gundemaro, Sisebuto, Recaredo, y Suyntila: Concilios de Toledo, Barcelona, Egara, y Tarragona: de San Nonito, de Pedro obispo de Lérida, de Liberato natural de Gerona, y de San Gregorio Magno.

Cap. 11. De los reyes Sisenando, Cintila, Tulga, y Chindasvinto: Concilios en Toledo, y sus decretos: de San Severo III. Antigüedad del título de católicos en los Reyes de España: fundación de Centellas: antigüedad de Tarragona: nota de si ha tenido obispo Manresa: de Isabel Joyense.

Cap. 12. Como Tarragona, y no Toledo, es Primada de las Españas: fúndase en razón, y se satisface a las dudas.      

Cap. 13. De los reyes Recesvinto, y Vvamba (Wamba): fundación de Requesens, y memorias en Cataluña de Recesvinto: de Quiricio obispo de Barcelona: eclipse del sol en España: guerras contra navarros, y contra Paulo: asegúrase el buen proceder de Cataluña: de los Papas Martino, Eugenio, Vitalino, Deodato, y Domno.

Cap. 14. De los reyes Ervigio, Égica, Witiza, y Rodrigo: de San Cypriano (Cipriano) de Tarragona, y de San Idalio de Barcelona: de Berenguer, y Guillermo, obispos de Barcelona: principio de la pérdida de España: de Agato, León, Benedicto, y Juan pontífices.

Cap. 15. De la pérdida de España: muerte de Rodrigo: conquistas de los Moros: de como se defendieron Tortosa, Lérida, Tarragona, Barcelona, Livia, y Puigcerdan: de los lugares de Cataluña, que no se sujetaron a los Moros: de los tributos que pagaban los lugares abiertos: pondérase el valor Catalan (catalán): escóndense las santas imágenes: milagro en las monjas benitas.

Libro 8.

Cap. 1. Prosiguen en los Moros sus conquistas: oposición de los catalanes, retirados en los lugares fuertes: embajada a Carlos Martel, su socorro, y guerras hasta la venida de Otger: de San (santa) Celeriana: de nuestra Señora de Salgar.

Cap. 2. Entrada de Otger, y nueve barones: principio de sus proezas, aseguradas con la tradición, escrituras antiguas, y autores extranjeros.

Cap. 3. Del origen del nombre de Cataluña: de llamarse Principado, y del idioma, crédito, y estimación en las historias extranjeras, y en la voz de sus Señores.

Cap. 4. Victorias de Otger Gotlant (Catalon según Bofarull), cerco de Ampurias, y de su muerte: sucede Dapifer, de sus victorias, y forma de gobierno: de las fundaciones de iglesias, y división de las tierras adquiridas.

Cap. 5. Estado de Cataluña: varias recuperaciones de Barcelona por los catalanes: entra Carlo Magno en Cataluña: sus victorias: epítome de su santa vida: pruébanse sus entradas: fundación de Arles, refiérense sus reliquias.

Cap. 6. Asisten los catalanes a Carlos para cobrar a Narbona: entra a Cataluña: sujeta hasta Gerona: milagros sucedidos: victorias de Carlos, y de Benito de Cabrera con los paisanos: recuperación de Barcelona: fundaciones de Carlos: convento de San Daniel, y Valle de María, y su manifestación: de nuestra Señora del Coll. (Collado, Puig, Pueyo, podium.)

Cap. 7. De Félix obispo de Urgel: pérdida de Barcelona, Gerona, y Vique: recuperación de Gerona, y Barcelona: victoria de Carlos, y sus fundaciones en las dos entradas: victorias, y trabajos de Barcelona, y reedificación de San Feliu.

Cap. 8. Invención de la santa imagen de la virgen de Vilalleons: de San Emerio, y santa Cándida: estado de Cataluña, que elige a Carlos: sujétasele Zatto: recuperan los catalanes a Barcelona: vuélvese a perder: entra Ludovico: llama a toda Cataluña, que le nombra Señor. 

Cap. 9. De la última restauración de Barcelona por los catalanes, presente Ludovico Pío; al cual admiten gustosos: del gobierno de Barcelona, y de algunos particulares servicios: fundaciones de Ludovico.

Cap. 10. Invención de la santa imagen de nuestra Señora de Mongrony: fundación de San Justo, y Pastor, y de San Pedro de Barcelona: victorias de Ludovico: confirma los obispados: elige condes, vizcondes, nobles, varvesores, barones, vegueres, bayles (bailes), y senescal: asegúranse, y señálanse los distritos de Cataluña.

Libro 9.

Cap. 1. Parte Ludovico a Aquisgrán (Aachen, Aix-la-Chapelle), elige gobernador de Barcelona a Bera: de sus victorias, y acusación: elección de Bernardo: victorias de Armengol conde de Ampurias: quejas de los catalanes: privilegios de Ludovico: reedifícanse los conventos de Gerri, y San Ginés de las Fuentes: fundación de San Quirse (Quirze).

Cap. 2. De los hechos de Ludovico Pío hasta su muerte: de los de Bernardo gobernador de Barcelona, y de su muerte: proezas de los catalanes en defensa de su Patria, y de Ludovico (Lluís, Lluïs, Luis, Ludwig).

Cap. 3. De San Wistremiro: de la invención de la imagen de nuestra Señora de Obach: de Guillermo hijo del conde Bernardo: entréganse los catalanes a Carlos Calvo: concédeles privilegio que lo declara: y nombra conde gobernador a Wifredo de Arria.

Cap. 4. Defiéndense los privilegios de Ludovico Pío, y Carlos Calvo, de la calumnia de la Idea de Cataluña: y todos los privilegios, del engaño de Cataluña desengañada.

Cap. 5. De Wifredo primero conde de Barcelona: su muerte por traición de Salomón, al cual mató Wifredo segundo: victorias de los catalanes, y muerte peleando del obispo Cruilles: valor de Bernardo conde de Ribagorça (Ripacurtia, Ribagorza): háblase de la victoria, y muerte del Dragón: y fundación de Ovarra (Obarra).

Cap. 6. Gobierno de Wifredo, sus victorias en Francia, y vuelta a Barcelona, con la concesión del condado en feudo honroso: dale las Armas el Emperador: y se defiende esta verdad, de la novedad.

Cap. 7. Victorias del conde Wifredo contra los Moros: sácales de sus tierras: favores de nuestra Señora: invención, y primera traslación del cuerpo de Santa Eulalia: reedificación de Manresa.

Cap. 8. Victorias, y muerte de Borrell, o Wifredo II, milagrosa invención de la Virgen de Ripoll: fundación de iglesias, y conventos de San Juan de las Abadesas, y de Monserrate: invención de la Santa Imagen: vide (vida) de fray Juan Guarín, y de San Julio: nuestra Señora de Foix.

Cap. 9. De Wifredo Borrell: de Miron, y Seniofredo (Suñer, Sunyer) condes de Barcelona: de Suñer conde de Urgel: reedifícanse San Pablo del Campo, y los castillos de (Olerdula) Olérdola, y Solsona: victorias de los catalanes: asegúrase haber defendido a España: varias fundaciones, de Santa Ana de Barcelona, de la O, de Campredon, y de Roda.

Cap. 10. Elección de Borrell, y exclusión de Cabreta, del condado de Barcelona: motivo del viaje de Borrell a Roma: consigue la unión del arzobispado de Tarragona al obispado de Vique: pérdida, y recuperación de Barcelona: victorias en Aragón, y Castilla: varias fundaciones.

Cap. 11. Victorias del conde Borrell: pérdida de Barcelona: déjanla los Moros: muerte de Borrell: sus hijos, y mujeres: de sor Matrall, de San Eudaldo, y San Pancracio: iglesias de San Saturnino en Urgel, de Olérdola, de Santa María de Linares (Llinars), y del Pino (Pi) de Barcelona.

Libro 10.

Cap. 1. Victorias de Raymundo Borrell conde de Barcelona, que sucedió a su padre, y de Armengol conde de Urgel: nuestra Señora de Almatà: victoria de Osma: guerras de Castilla: entran los Moros en Cataluña, son vencidos en Cerdaña, y Albesa: victorias en (Cordova) Córdoba: convento de Canigò: venida de San Galderique.

Cap. 2. Reedifica, y asiste Borrell a las iglesias: vida, y muerte del santo Abad Otón: martirio del abad Juan, y once monjes de San Cucufate: reedifícase la iglesia de Elna: martirio, y traslación de las santas Eulalia, y Julia de Mérida: reedifícase la iglesia de San Pedro: de las iglesias de Santa María de Egara, y de San Adrián de Besòs: reedifícase Besalú: erección de obispado: convento de San Juan de las Abadesas: alabanzas de Barcelona: muerte del conde Raymundo: soberanía del condado de Barcelona.

Cap. 3. De Berenguer Borrell conde de Barcelona, sus virtudes, y poco cuidado: fundación de San Cucufate de Barcelona: unión de Monserrate a Ripoll: concordia del conde con su madre: privilegio de Barcelona: vida de San Armengol, y su muerte: del obispo de Barcelona Deodato: iglesias de nuestra Señora del Puerto, y de San Sebastián de Aviñonet: corporales de Ivorra (Iborra): invención de las imágenes de nuestra Señora del buen reposo, y Nuria: adelántanse los Moros: victoria prodigiosa de los catalanes: muerte, e hijos del conde.

Cap. 4. Sucede Raymundo Berenguer I a su padre Berenguer: casa con Doña Isabel: saca los Moros del Llobregat, y Panadès (Penedés, Penitensis), después del Campo: quiere reedificar Tarragona, dala en feudo: reedifica el hospital, y catedral de Barcelona: guerras: ajuste con el de Cerdaña: victorias en Ribagorza: iglesia de Cardona: vida de San Eribaldo: venida de Santa Madrona, de su martirio: fundación de Santa María de Besalú: religión de San Juan.

Cap. 5. Muere Doña Isabel: casa el conde con Almodis: iglesia de San Miguel de Barcelona: asisten los catalanes en las victorias del Rey don Ramiro de Aragón: pleitos con Ermesenda, y concordia: victorias del conde contra los Moros de Aragón: asegura al Campo de Tarragona: fortifica Tárrega: se consagra la iglesia catedral de Barcelona: antigüedad de la iglesia de San Jayme (Jaime): convento de Cervià.

Cap. 6. Victorias de los condes de Urgel, y de Barcelona: de los catalanes en Aragón: conquista de Barbastro: muerte del de Urgel: invención de nuestra Señora de la Gleba: victorias de Arnaldo Miron de Tost: fundación del Archiprestado (arciprestazgo) de Ager: victorias, y conciertos del conde de Barcelona en Francia: población de Perpiñán: admisión del oficio romano: formación de los Usajes: consagración del templo de Solsona: nuestra Señora del Milagro de Balaguer.

Cap. 7. Sujétanse los de los Estados de Francia la (al) conde: sus victorias en Aragón, y en toda España: vence a los Reyes Moros, y se le sujetan: engaño de la historia del Cid: fundaciones de San Pedro de Riudebillas (Riudebitlles), y Santa María de Seròs: muerte, entierro, e hijos del conde: fundaciones de San Salvador de Breda, y San Pol.

Cap. 8. De los condes Ramón (Ramon, aún no se ponía tilde) Berenguer, y Berenguer Ramón: de la muerte de Ramón: de la tutela del niño Don Ramón: victorias de Berenguer, y su defensa: Concilio en Besalú: reforma del Estado eclesiástico: victorias del conde de Urgel: conquista de Toledo, Campo de Tarragona, y Balaguer: victorias en Aragón: reedifícanse Tarragona, y Bañolas: fúndase San Adrián (Adriàn en el original): vida de San Sabino, y muerte del de Urgel, y del de Barcelona.

Cap. 9. Expedición de los catalanes en la Tierra Santa, Suria, y Siria.

Cap. 10. Del conde don Ramón Berenguer III. Sus casamientos: victorias en Cataluña, y Francia: del conde Armengol de Mayeruca: sus victorias en Castilla, y Cataluña: victorias de los catalanes en Aragón, y conquista de Huesca: recupérase Balaguer: fúndanse muchos conventos, e iglesias: recae el condado de Besalú al de Barcelona: fúndanse los conventos de Villabertrán, y Terrassa: háblase de las iglesias del Estany, y Manresa.

Cap. 11. Conquista de Mallorca, y descripción de las Islas Baleares: victoria contra Moros en Llobregat: conquista de Zaragoza: espadas de San Martín, y Vilardell: trátase del Dragón: libra el conde a la emperatriz: San Olaguer obispo de Barcelona, arzobispo de Tarragona, y Legado à Latere: del santo Durán: va el conde a Génova, y Pisa: reedifícase San Pablo: nuestra Señora de Mongrony, de Torà, y Cervià: conquistas de Taraçona (Tarazona), Calatayud, y Daroca: población de Olot.

Cap. 12. Victorias contra los Moros de Lérida, y Tortosa, siendo Legado San Olaguer: ríndese el Rey Moro de Valencia: concordias de San Olaguer, y juramento de fidelidad del conde de Ampurias: vida de San Odón: guerra, y concordia con el de Tolosa: batalla de Corbins: pasa el de Aragón a Cataluña: guerras, y paz con los (Ginoveses) genoveses, y con el de Ampurias: reedifícase Tarragona: entra en la religión de los Templarios el conde, y muere santamente.

Cap. 13. De los Estados de los serenísimos condes de Barcelona, y sus sucesores, que posee la Francia, y como los tiene ocupados; y de los títulos, por los cuales pertenecen a los Católicos Reyes de España.

Cap. 14. De la sucesión del conde don Ramón Berenguer IV, de sus virtudes, y concordias: muerte del Rey de Aragón don Alonso (Alfonso I el Batallador): sucesión de don Ramiro: casamiento del conde con la princesa (más adelante escribe Reyna, de Aragón) doña Petronila: capítulos, y conciertos: venida de los Templarios: unión de los reyes por medio de San Olaguer: de la vida, y muerte del santo: guerras, y concordia en Aragón: invención de nuestra Señora de Misericordia: concordias con el rey de Castilla, y con los Templarios.

Cap. 15. Guerras, y victorias en la Proença (Provenza): muerte del conde Berenguer Ramón: encárgase de aquellos Estados el conde don Ramón, y de su sobrino: sus victorias en Francia, y contra el Rey de Navarra, y concordia: conquista de Almería, donde se halló el plato de esmeralda: milagros de San (Estevan) Esteban, y San Ginés en la libertad de Galcerán de (Pinòs) Pinós, y de Sanferní: reedifican los ángeles la iglesia de San Miguel de Barcelona.

Cap. 16. Conquista de Tortosa: asistencias de Barcelona: privilegios, y gracias concedidas: conquistas de Lérida, Fraga, Mequinenza, y otras: conságranse las iglesias de Lérida, y Gerri: defensa milagrosa de Tortosa por las mujeres: sus privilegios: noticias de varios conventos de canónigos reglares: consúmase el matrimonio del conde, y la reyna: guerras, y concordias en la Provenza: ajuste con Castilla: fundación, y dotación de iglesias en el obispado de Tortosa.

Cap. 17. Victorias en Valencia: ocupa el conde a Borja: nace en Barcelona el príncipe don Ramón (futuro Alfonso II): fundaciones de Santas Cruces, y Poblet: victorias de los catalanes con los Moros de las Montañas de Prades: conquista de Miravet: cesión de los genoveses de la parte de Tortosa: nombran los de Bearne señor al conde: invenciones de nuestra Señora de Parrellas, y de la Aldea: reedifícase Santa Eulalia de Mérida: fúndanse las pabordias (o pavordias) de Barcelona: victorias en la Provenza, Narbona, y Navarra: fundación de Calatrava, y de la religión de San Antonio, &c.

Cap. 18. Sujétase al conde el Rey Moro de Murcia: alianzas con (Ingalaterra) Inglaterra: victorias en Tolosa, y en la Provenza: alianzas con el emperador, que no consigue se quite la obediencia al verdadero Pontífice: vida del santo varón Miron: pasa a Turín el conde: su muerte, milagros, y Testamento: vida, y martirio de San Bernardo de Alzira: donación del feudo de la Provenza, &c. 

Anales de Cataluña, Narciso Feliu de la Peña y Farell, 1709



Tomo primero de los Anales de Cataluña.

Libro 1.

Contiene su población, división, breve descripción de sus montes, ríos, fuentes, baños, minas, y otras maravillas, con la relación de invenciones de imágenes de N. Señora, de los cuerpos santos extranjeros, que la favorecen, y de los conventos cuyas fundaciones se ignoran.

https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/78007

https://www.cervantesvirtual.com/obra/anales-de-cataluna-y-epilogo-breve-de-los-progressos-y-famosos-hechos-de-la-nacion-tomo-segundo-contiene-los-sucessos-desde-el-ano-de-1163-hasta-los-de-1458--su-autor-narciso-feliu-de-la-pena-y-farell/

https://bibliotecafloridablanca.um.es/bibliotecafloridablanca/handle/11169/6100

https://books.google.com.gt/books?id=x-VAAQAAMAAJ

http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/sanchez-marcos-feliu_de_la_penya.pdf

http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Anales%20de%20Catalu%C3%B1a%20y%20ep%C3%ADlogo%20breve%20de%20los%20progressos,%20y%20famosos%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20hechos%20de%20la%20nacion%20catalana%20...%20%20:%20%20divididos%20en%20tres%20tomos%20...%20;%20su%20autor%20Don%20Narciso%20Feliu%20de%20la%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Pe%C3%B1a%20y%20Farell,%20...%20/qls/Feliu%20de%20la%20Pe%C3%B1a%20y%20Farrel,%20Narciso/qls/bdh0000163814;jsessionid=3E861A8EFC48F54934B3E0901ED7EF02

https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/feliu-de-la-pena-y-farell-narciso-39665

https://datos.bne.es/resource/XX886118

https://es.wikipedia.org/wiki/Narc%C3%ADs_Feliu_de_la_Penya

https://dbe.rah.es/biografias/57136/narciso-feliu-de-la-pena-y-farrell

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/287618.pdf

Más resultados en Google

Pòrtic.

En més d'una ocasió m'he referit a l'alt interès que té l'obra del barceloní Narcís Feliu de la Penya com a símbol de la voluntat de redreçament del país quan les coses han anat malament. A la darreria del segle XVII, i coincidint amb un període de creixents dificultats per mantenir vives i operatives les institucions nacionals de govern, Catalunya havia arribat a una situació econòmica molt preocupant. Un ben perceptible desànim col·lectiu planava damunt de la societat, que havia perdut una bona part de la vitalitat d'altres temps. Sense oblidar tampoc que, en les darreres dècades del segle XVII, Catalunya hagué de fer front a diverses guerres amb França, els exèrcits de la qual es plantaren a les portes de la capital catalana el 1697.

Enmig d'aquest clima difícil, va sorgir la veu i l'acció de Feliu de la Penya, el qual, fent-se ressò de petits nuclis preocupats per l'avenir de Catalunya, va saber promoure accions que permetessin reactivar l'economia del país. L'exemple més significatiu d'aquest desig obstinat de contribuir a millorar les coses va ser el seu llibre Fénix de Cataluña, obra que va ser publicada el 1683. Feliu de la Penya no es va limitar, però, a deixar per escrit les seves propostes de redreçament. Era també un home d'acció, com calia en aquella malaurada conjuntura. Va participar de manera activa en les institucions econòmiques de Catalunya, es va moure a l'exterior, va saber cercar, dins la més dinàmica Europa d'aquell final de segle (els Països Baixos, Anglaterra, França o Alemanya), nous models tecnològics susceptibles d'ésser aplicats a la indústria catalana. Feliu de la Penya va ser, doncs, en certa manera i quan això no era freqüent, un gran europeista.

Fa anys la Generalitat de Catalunya va promoure una nova edició facsímil del Fénix de Cataluña, conscient que, en fer-ho, posava a l'abast dels ciutadans una obra exemplar d'un estudiós i home d'empresa preocupat per les coses de Catalunya. En donar suport, des de la Comissió 1898 del Departament de la Presidència, a una agosarada aventura editorial privada per publicar els tres impressionants volums dels Anales de Cataluña, de Narcís Feliu de la Penya, estem segurs que contribuïm a fer possible que la personalitat d'aquest català exemplar sigui més ben coneguda per aquelles persones interessades a trobar en el passat actituds positives, susceptibles de projectar-se cap al futur.

Perquè Narcís Feliu de la Penya, en produir-se el plet successori que, a la fi, portaria la destrucció violenta de les institucions de govern de Catalunya i un dels més sistemàtics intents d'anorrear la nostra personalitat nacional, va restar fidel al país. Va donar suport, fins a la seva mort, a la causa defensada per la Generalitat i al seu candidat, l'arxiduc Carles d'Àustria, el nostre Carles III, enfront del sobirà imposat per la poderosa màquina bèl·lica de França i Espanya.

Feliu de la Penya, doncs, ens interessa avui. Interessa els historiadors, que trobaran en aquesta obra una informació de gran utilitat en la seva tasca apassionant de reconstruir el passat col·lectiu. Interessa els polítics, perquè va exemplaritzar actituds i capteniments de valor permanent. I interessa, en definitiva, i és el més important, el conjunt de la ciutadania, perquè li ensenya que la lleialtat al país s'expressa tant en la defensa dels seus símbols permanents com també en el treball i l'esforç quotidià que permet avançar i fer front a les dificultats quan aquestes es presenten. Com a president de la Generalitat em plau felicitar aquells que s'han decidit a promoure aquesta magnífica i bella reedició d'una de les obres més emblemàtiques publicades mai a Catalunya.


Jordi Pujol

President de la  Generalitat de Catalunya