champouirau, chapurriau, chapurriat, chapurreau, la franja del meu cul, parlem chapurriau, escriure en chapurriau, ortografía chapurriau, gramática chapurriau, lo chapurriau de Aguaviva o Aiguaiva, origen del chapurriau, dicsionari chapurriau, yo parlo chapurriau; chapurriau de Beseit, Matarranya, Matarraña, Litera, Llitera, Mezquín, Mesquí, Caspe, Casp, Aragó, aragonés, Frederic Mistral, Loís Alibèrt, Ribagorça, Ribagorsa, Ribagorza, astí parlem chapurriau, occitan, ocsitá, òc, och, hoc
A Valchunquera-agüelo Sebeta lo ripio se anae fen mentres creisie una obra, eren los trosos de pedra que quedaen al partila pa fe la fachada, los trosets de tella al fe lo tellat, los trosos de tobots al partils pa fe les parets. Aisó ere lo ripio, les sobres dels materials que se empleaen, tots chuns, mols camins se mesclaen pa fe un bon hormigó, en simén y arena. Sol es una opinió de un crio de dotse añs que ara ne te sesanta y nau. Ripio al dicsionari de Arnal Cavero, aragonés , http://www.pasapues.es/aragon/comarcas/somontanodebarbastro.pdf
cascots , cascotes , cascall http://dle.rae.es/?id=WVT9kwe https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ripio_(poesía) Ripio, en poesía, se llama a la rima fácil, coletilla superflua o frase vana utilizada para completar un verso; su uso repetido le resta al poema intensidad y valor. En este sentido, se llama ripioso al poeta o poema que abusan de este fallido recurso. También se aplica a las partes inconsistentes de una conversación. Las locuciones verbales y dichos como no perder ripio hacen referencia a la actitud atenta de no perder palabra de lo que se dice u ocasión de intervenir, o a su uso insustancial en escritos, discursos, composiciones artísticas, etc.
Algunos autores han utilizado el ripio como subgénero literario (Jorge Llopis) u objetivo crítico (Antonio de Valbuena), como vicio poético (Francisco Camprodón), o como herramienta indispensable (José María Carulla, el ridiculizado autor de "la Biblia en verso"). Los críticos más exigentes, como Leopoldo Alas «Clarín», se lo han imputado a grandes poetas como Rubén Darío, dramaturgos a la altura de Calderón de la Barca y Lope de Vega, zarzueleros como Miguel Echegaray y prolijos versificadores como Campoamor. En la dramaturgia se ha usado con intención humorística en algunos subgéneros dramáticos; un buen ejemplo de ello es parte de la obra de Pedro Muñoz Seca, en piezas como La venganza de Don Mendo, El verdugo de Sevilla y Los extremeños se tocan.
Tómese como ejemplo Lope de Vega, autor de más de dos mil piezas teatrales entre autos y comedias. Era inevitable:
"Cuando tan hermosa os miro
de amor suspiro,
y cuando os veo
suspira por mí el deseo.
Cuando mis ojos os ven
van a gozar tanto bien;
mas como por su desdén
de los vuestros me retiro,
Del lat. replēre 'rellenar'.
1. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
2. m. Conjunto de cosas inútiles dichas de palabra o por escrito.
3. m. Residuo que queda de algo.
4. m. guijarro.
5. m. Constr. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
6. m. Constr. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Casquijo que se usa para pavimentar.
7. m. R. Dom. pene.
dar ripio a la mano
1. loc. verb. coloq. Dar con facilidad y abundancia algo.
no desechar ripio
1. loc. verb. coloq. no perder ripio (‖ no perder ocasión).
no perder ripio
1. loc. verb. Estar muy atento a lo que se oye, sin perder palabra.
2. loc. verb. No perder ni malograr ocasión.
“Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español”
Se nos plantean hoy día muchas preguntas que mal respondidas se emplean como arma política por los separatistas basándose en una ignorancia y deformación palmaria de la Historia.
Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español, por eso podemos preguntarnos para empezar… ¿desde cuándo se habla español en Cataluña?… ¿es tan propio el castellano o español de Cataluña como lo pueda ser el catalán? ¿Es el valenciano una lengua derivada del catalán?… ¿qué relación hay entre ambas?… ¿de quién derivan ambas?
“Mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX”
En primer lugar debemos dejar meridianamente claro que mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX cuando Pompeu Fabra hace una recreación del lemosín sobre el dialecto barceloní creando el catalán, lengua que actualmente intenta imponerse sin una base histórica ni lingüística sobre el valenciano y el mallorquín y sus dialectos, a través de organismos imperialistas separatistas como son Omnium Cultural (OC) y la Asamblea nacional Catalana (ANC) .
Torcuato Luca de Tena de la RAE (ABC, 22 de abril de 1978) nos decía que la mezcla de lemosín con el “romanz” valenciano produjo inmediatamente verdaderas legiones de gramáticos, filólogos, poetas, literatos, filósofos, etc. enteramente en la lengua valenciana, creando el Siglo de Oro de la misma, y es más, la potente Valencia introdujo su lengua en la Curia Romana en desleal competencia con el latín, incluso Dante quiso escribir su Divina Comedia en la “valenciana lengua”, que se introduce también en los territorios de la actual Cataluña, “desprovenzalizando” esta área y “valencianizándola”.
“El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña”
El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña, pues sus condados de un lado y otro del Pirineo no tenían unidad política y por tanto menos podían tener una unidad lingüística, por eso los documentos oficiales de esos condados estaban fundamentalmente escritos en latín o en provenzal. Lo que hoy conocemos como Cataluña fue por tanto un territorio plurilingüe.
Es una ensoñación la cantinela de que el castellano se impusiera por la fuerza, más bien al contrario el castellano se impuso por ser una lingua franca que situada en el centro de los reinos de la Reconquista en la península ibérica servía para que todos se comunicasen desde Galicia y León hasta Aragón y la Marca Hispánica, pues hablar de Cataluña en ese momento sería una falacia dado que no existía tal denominación.
En el territorio de la actual Valencia los mozárabes mantenían su lengua romance, al igual que se mantuvo en lo que luego fue la Marca Hispánica que recibió influencia del provenzal al ser reconquistado el territorio por los francos quedando bajo influencia carolingia algo que en Valencia no ocurrió hasta la reconquista de Jaime I (1213-1276, casado con Leonor hija de Alfonso VIII de Castilla y luego con Violante de Hungría, cuya hija Violante contrajo matrimonio con Alfonso X el Sabio , 1252-1284.
En esa zona de la Marca Hispánica se comenzarían a hablar dialectos del provenzal u occitano, lo que se daría en llamar el lemosín hasta finales del siglo XIX en que se crea el catalán como tal con su propia gramática tomando como base el dialecto barceloní que el separatismo quiere imponer desde la franja aragonesa donde nunca se ha hablado, sino el “chapurreau”, hasta las Baleares por el este con sus tres dialectos, mallorquín, menorquín e ibicenco, y por el sur hasta Alicante, o tierras del interior donde exclusivamente se habló siempre en castellano como la comarca valenciana de Requena.
Durante el siglo XII los condados de la Marca Hispánica son territorios plurilingües donde se habla el lemosín que no es más que un derivado provenzal dentro del espacio más amplio del occitano que era la lengua del sur del imperio franco y donde se escriben los documentos oficiales en latín. En la Marca Hispánica se habla el mozárabe, el italiano, el hebreo en las comunidades judías y es en ese momento que se empieza a emplear, en lo que pasados los siglos sería Cataluña, el castellano como lingua franca para que se entendiesen los habitantes de esos condados sin unidad política. Es decir el castellano no aparece impuesto por Felipe V ni por Franco, el castellano se hablaba en esos territorios antes de que existiera Cataluña misma. El castellano se abre paso en el siglo XII por su utilidad para que todos se entendieran.
Con Jaime I cobra fuerza el lemosín en la corte desplazando al occitano que tenía un gran peso en la poesía de la época pero remarquemos que son muy pocos los documentos en esta lengua, encontramos documentos como acabamos de decir en latín, en aragonés, en hebreo, en lemosín pero muchísimos más en castellano sin que hubiera imposición alguna siendo a partir del siglo XII el castellano la lingua franca del reino de Aragón. Esta es la historia que ahora tratan de cambiar pero que no pueden ocultar. Es interesante mencionar en este punto la Historia de la Lengua Española de Rafael Lapesa, editorial Gredos, https://filologiaunlp.files.wordpress.com/ El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.
“Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano”
Es curioso y no deja de sorprender cómo personajes insignes de la españolidad son tomados como bandera de un sentimiento pueblerino y excluyente, incluidos reyes como Jaime I. Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano.
El castellano prospera como lingua franca, como koiné o lengua común, por ser la lengua más fácil para que todos los que hablaban distintas variedades romances en la península ibérica se entendiesen puesto que habían evolucionado de forma diferente a veces bajo el yugo musulmán.
Jaime II el Justo (1267-1327), como ejemplo de plurilingüismo, utiliza para escribir a sus hijos mayores Jaime y Alfonso el lemosín, a su hijo el infante Juan, arzobispo de Toledo y de Tarragona así como patriarca de Alejandría, le escribe en latín, y a sus hijas, María, Constanza, Blanca, Isabel y Violante, en castellano, con lo cual se nos derrumba el hecho diferencial y milenario de una lengua catalana exclusiva, propia y única de esos territorios.
César Vidal nos recordaba en una brillante intervención radiofónica que en 1594 en Gerona habría disturbios populares porque los fieles querían escuchar la liturgia en castellano y no en lemosín. https://www.youtube.com/watch?v=iqZR6vIOWFc
“En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán”
En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán. El valenciá deriva del romance hablado por los mozárabes valencianos que se habla durante la Reconquista.
Para conocer los primeros testimonios del romanç valenciá, romance arábigo valenciano es interesante leer el trabajo de Salvador Caurín. Con el gramático Ibu-Albathar encontramos los primeros testimonios del romance arábigo valenciano que derivaba del latín y que se venía hablando mucho antes de la llegada de Jaime I, una lengua tan consolidada que Jaime I ordena que las primeras leyes se redacten a los súbditos de esas tierras en su propia lengua. Encontramos multitud de documentos contractuales entre mozárabes o entre moros y cristianos, lengua que los árabes llamaban alrumía, la lengua romana, y los valencianos la llengua romanç prueba que claramente nos indica que deriva del latín. El bilingüismo creado tras las invasiones perduró a lo largo de los siglos y son testimonio de ello los innumerables códices de los siglos IX al XII , escritos en romance que contienen contratos, ventas, y pactos firmados entre musulmanes y cristianos valencianos. http://salvadorcaurin.blogspot.es/tags/valencia/
No obstante, existen diversas teorías sobre el origen y la evolución del valenciano, como la teoría de la repoblación o dialectal, la mozarabista y la occitanista. En todo caso lo que está claro es que el valenciano es una lengua derivada del latín, que proviene, en menor medida, de las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de la Reconquista, y en su mayoría del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar y con influencia del árabe, que se hablaba en el antiguo reino de Valencia, tal y como afirmó Jaume I al conquistar la ciudad de Valencia en la redacción de los fueros ordenando que “para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos” se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance valenciano, así como que los jueces deberían conocer las causas en esa llengua romanç, es decir nada de catalán que no existía, ni en lemosín, sino en la lengua propia del reino de Valencia. http://www.idiomavalenciano.com/origen-del-valenciano.html
Mol be , Silvia Dilla Vidal , dius y escrius meua, encara que mols atres fan aná o empleen o usen normes segóns lo criteri de un tal Fabra, en les que no tothom está de acuerdo perque va fé la gramática tal com li va pareixe, per a intentá diferensiá lo catalá barceloní de valensiá, mallorquí, ocsitá, castellá y catalá anterió an ell. Fach aná la gramática que hay adeprés al carré y a casa, y una ortografía del chapurriau moderna.
No dius filòlec, ni apòstrof, y sen de Valderrobres tampoc deus dius això, dius aixó, eres filóloga de inglés com yo, filología inglesa, no anglesa.
Encara que no u fores, sabríes que los que van ficá lo cartel del día de la huelga feminista al ajuntamén, a l'ajuntament ( sé fé aná lo apóstrofe y ademés ting lo mitjà de valencià y hay fet exámens de catalá de nivell C y los hay passat)
NO van escriure en lo que tú consideres catalá de Aragó y yo considero chapurriau. Qui defense la que considere la seua llengua de estes maneres me pareix que cau en un sense sentit extrem:
Van escriure si nosaltresens aturem, el món s'ature.
Lo verbo aturá, aturar en aragonés, me pareix mol be, pero nosaltres, ens, el NO u diem y no u escriurem. Tú dius ya y escrius JA.
La ç del provençal dónala per perduda en chapurriau, com a mol si algú escriu Barça, equip de la siudat de Barchinona. Cuan torno a dis Barchinona yo escriuré Vall-de-Roures, milló encara, Valdarrores, com se díe a Beseit. Cuan me sitos no escrigues perquè perque yo no u escric may aixina en chapurriau.
Lo vamos del final no es massa catalá, pero sí que se diu a Valderrobres.
Algúns del delta y atres de Tortosa pensen que los están cambián la seua parla.
Disli al teu amic o conegut Alejandro Romero Rivases lo apotecari que si ell pot cantá cansonetes al PP de Huesca en los Draps de Peñarroija de Tastavins diénlos feixistes y parlá mal de mí en pro etarres com un tal Franchi Farmer Gabon Irunya al muro de Carlos Rallo Badet, yo puc parlá en falangistes al meu grupo, ni u amago ni ting perqué. No es mes que yo, o sigue, segóns la captura que ting, es una persona tóxica. Es vergoña. Es lo contrari a la educassió. Es lamentable. NO ES RES.
Dani Vives Albesa , a Fondespala, Foz Espalla, se diu fins i tot ? No, pero a Cataluña, aon vius sí. Igual u vas adependre de Bola de Drac (bola de dragó a Fondespala) a TV3 al mateix tems que Krilin díe "m'ha xuclat la sang com si fos orxata", m'ha chupat la sang com si fore horchata a Fondespala.
Chunta Aragonesista, que con sus dos diputados ostenta la recién creada Dirección de Política Lingüística del Gobierno de Aragón condiciona su apoyo al Ejecutivo aragonés a reconocer el catalán como lengua propia de Aragón, sigue dando muestras de su catalanismo y servilismo político a los nacionalistas catalanes.
Esta vez lo comprobamos a través de sus juventudes políticas, Chobentú Aragonesista, que en su web definen el Aragón oriental como “comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón”. No solo eso, reconocen los Països Catalans “Catalunya, els Països Catalans, serán lo que quieran ser como pueblo, deben tener derecho a decidir y a autodeterminarse” e incluso cuestionan que los ciudadanos de las comarcas orientales sean aragoneses “derecho de los habitantes de las comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón de decidir si quieren ser aragoneses o catalanes. Hablen lo que hablen”.
No voy a poner el enlace, ya que no voy hacer publicidad de quien no comparto su visión de Aragón y su opinión de una parte de mi Tierra, visión que por otra parte es minoritaria en Aragón y en el mismo Aragón oriental. Pero si os voy a poner algunas de las frases que muestran sus intenciones.
* Una tierra en la que vive un montón de gente que tiene como lengua el catalán y que ha sido objeto de presión política por un lado, pero también de una interesada colonización españolista y etnocidio cultural por parte de la otra.
* …....... defendiendo la catalanidad de las comarcas asentadas entre el Segre y las Nogueras y, a la par, defendiendo el derecho a expresarse del pueblo catalán.
* Conflictos políticos (como el de los bienes o las leyes de lenguas con intenciones exterminadoras), azuzados por el establiment mediático aragonés y defendidos por el nacionalismo español del pensamiento único para colonizar políticamente, han calado a este lado del Segre,
* Hace unos días, en la Diada, sin ir más lejos, las dos fuerzas políticas aragonesas que defienden estas dos premisas, en un continuado conflicto, se sentaron en la misma mesa y firmaron un documento conjunto, bajo la mirada de ERC y de la CUP,
* Catalunya, els Països Catalans, serán lo que quieran ser como pueblo, deben tener derecho a decidir y a autodeterminarse. Pero este derecho no es un derecho diferente ni superior al derecho de los aragoneses para autodeterminarse, ni el derecho de ambos es un derecho superior al derecho de los habitantes de las comarcas catalanófonas que administrativamente hoy pertenecen a Aragón de decidir si quieren ser aragoneses o catalanes. Hablen lo que hablen.
* Entender que lo mejor del bocata, como cantaban Ixo Rai!, estaba dentro, que se trata de desmontar un modelo de Estado caduco e impuesto por la burocracia postfranquista,
---------------
Ya sabéis: cuando algo no te guste, no digas que es democrático, simplemente di que es postfranquista. También es bueno conocer que partidos que se fanatizan de decir ser aragoneses, digan después de reunirse con ERC y CUP que parte de nuestra Tierra milenaria, ahora es de Aragón solo administrativamente “manda huevos”. Por ultimo, aunque podría decir mucho más, esta claro que quienes reclamamos nuestro Patrimonio expoliado como botín de guerra, resulta que ahora estamos influenciados por el nacionalismo español, “pa cagarse”.
Me encanta que digan toda esta serie de chorradas, de este modo solo conseguirán ser siempre una minoría y quienes no compartamos sus tonterías, meros españolistas, típico de lo democrático que es hoy en día la extrema izquierda. Todavía no se han enterado que todos los Países y pueblos que llevan la estrella roja como símbolo, “HAN FRACASADO”. Aragón no quiere ideas obsoletas y fracasadas.
Texto en mirandés (fallan algunas vocales) L mirandés ye ua lhéngua falada ne l stremo nordeste de Pertual, na frunteira cun Spanha, nua region que ten al redor de 450 (quatro cientos i cinquenta) km², formada por quaije to l cunceilho de Miranda de l Douro, i por alguas aldés de l cunceilho de Bomioso , ne l çtrito de Bregança, region de Trás-ls-Montes. Stima-se que haba acerca 15.000.
Los habitantes de este municipio cuentan con una lengua tradicional hablada, denominada mirandés, tratándose de una variedad de la lengua leonesa. Además, su territorio se encuentra comprendido dentro del Parque Natural do Douro Internacional. En leonés: El mirandés ye una llinguafalada nel estremu noreste de Pertual, na llinde cun Hespanna, nuna rexón que tien alreor de 450 (cuatrucientos cincuenta) km², formada pur cuasi tol Conceyu Miranda 'l Douru, y pur deillos pueblos del Conceyu de Vimiosu, nel distritu Bregancia, rexón de Tres-los-Montes. Albídrase qu'hai sobru 15.000 falantes. En asturiano: El mirandés ye una llingua falada na fastera nordeste de Portugal, na llende con España, nuna rexón que tien al rodiu de 450 km², formada por cuasi tol conceyu de Miranda'l Douru, ya por dellos pueblos del conceyu de Vimosu, nel distritu de Bragança, rexón de Tres-os-Montes. Albédriase qu'hai cerca de 15.000 falantes. En cántabro: El mirandés es una linguaparlada nel estremu nordesti de Portugal, ena raya con España, nuna región que tién alredor de 450 km², formada por cuasi tol conceju de Miranda'l Douru, y por dellos pueblos del conceju de Vimosu, nel distritu de Bragança, región de Tres-os-Montes. Estimase qu'hai cerca de 15.000 parlantis. En castellano: El mirandés es una lengua hablada en el extremo nordeste de Portugal, en la frontera con España, en una región que tiene alrededor de 450 km², formada por casi todo el concejo de Miranda do Douro, y por algunas aldeas del concejo de Bomioso, en el distrito de Braganza, región de Tras-os-montes. Se estima que hay en torno a los 15.000 hablantes.
En valenciano: El mirandés és una llenguaparlada en l'extrem nordest de Portugal, en la frontera en Espanya, en una regió que té al voltant de 450 km², formada per casi tot el concell de Miranda do Douro, i per alguns llogarets del concell de Bomioso, en el districte de Bragança, regió de Tras-os-montes (Despuix de les montanyes) S'estima que hi ha entorn als 15.000 parlants. En catalánpost Pompeyo Fabra: El mirandès és una llengua parlada a l'extrem nord-est de Portugal, a la frontera amb Espanya, en una regió que té al voltant de 450 km², formada per gairebé tot el consell de Miranda do Douro, i per alguns pobles del consell de Bomioso, al districte de Braganza, regió de Tras-os-montes. S'avalua que hi ha al voltant dels 15.000 parlants.
Ver catalán antiguo = provenzal. En galego: O mirandés é unha linguafalada no estremo nordés de Portugal, na fronteira con España, nunha rexión que ten arredor de 450 km², formada por case todo o concello de Miranda do Douro, e por algunhas aldeas do concello de Boimoso, no distrito de Braganza, rexión de Trás-os-montes. Estímase que hai preto de 15.000 falantes. En xalimegu: O mirandés e unha lengua falá no estremu nordesti de Purtugal, na fronteira com Espanha, nunha regiom que tem arreol de 450 km², formá por caisxi tó concelhu de Miranda do Douro, i por algumhas aldeas do concelhu de Boimosu, no distritu de Braganza, regiom de Trás-os-montes. Sestima que tenha cerca dos 15.000 falantis. En portugués: O mirandês é uma línguafaladano extremo nordeste de Portugal, na fronteira com Espanha, numa região que tem ao redor de 450 km², formada por quase todo o concelho de Miranda do Douro, e por algumas aldeias do concelho de Vimioso, no distrito de Bragança, região de Trás-os-Montes. Estima-se que tenha cerca de 15.000 falantes.
En estremeñu: El mirandes es una luenga palrá nel estremu nordesti de Portugal, nel arrayu con España, en una rehion que tieni alreol de 450 km², hormá pol cuasi to el concehu de Miranda del Dueru, i pol algunas aldeas del concehu de Vimiusu, nel distritu de Bragança, rehion de Tras-os-Montes. S’estima que ai alreol de 15.000 palrantis.
O mirandés ye una luenga que fa parte de l'astur-leyonés charrata en l'estrimo nord-este de Portugal, en a muga con Espanya, en una rechión que ha arredol de 450 km2, formata por cuasi tot o concello de Miranda de l Douro (Miranda do Douro en portugués, Miranda de l Douro en mirandés) ―treito d'a propia ciudat de Miranda de l Douro e os lugars d'Atanor (en portugués Atenor y en mirandés Atanor) e Teixeira― e por bels lugars d'o concello de Bumioso (Vimioso en portugués, Bumioso en mirandés): Angueira (en portugués y en mirandés Angueira), Bilasseco (en portugués Vilar Seco y en mirandés Bilasseco), y en un livel mas baixo en Caçareilhos (en portugués Caçarelhos y en mirandés Caçareilhos), en o Districto de Bragança (en portugués Distrito de Bragança y en mirandés Çtrito de Bergáncia), en a rechion de Trás-os-Montes (en portugués Trás-os-Montes y en mirandés Trás ls Montes). Ista rechión ye alto u baixoamugata por a Rivera de Bozas (en portugués Ribeira d'Angueira y en mirandés Ribeira d'Angueira) a l'ueste e por o río Duero a l'este. Ye cooficial chunto con o portugués.
Antimás, bi ha tamién bels lugars chicotismos en l'estrimo norte d'o concello de Bragança, a on encara bi'n ha de racadas asturleyoneses en a luenga fablata por as suyas poblacions. Ixos lugars son Riodonor (en portugués Rio de Onor y en mirandés Riodonor), Guadramil (en portugués y en mirandés Guadramil), Petisqueira (en portugués y en mirandés Petisqueira) e Deilon (en portugués Deilão y en mirandés Deilon).
Encara o mirandés s'estendille por un aria cheografica chicota, ista luenga n'habió a-saber-lo d'influencia en as fablas locals d'as rechions vicinas (resta d'o concello de Bumioso e partis d'os concellos de Mogadouro, Bragança, Macedo de Cabalheiros e Torre de Muncuorbo).
S'estima que charran o mirandés bellas 12 000 personas, dividitos entre a Tierra de Miranda (en portugués Terra de Miranda y en mirandés Tierra de Miranda) e a emigración enta las grans ciudaz d'o litoral portugués e l'estranchero.
A los muytreverendes egregios nobles el (et) honorables senyores el parlament general del principado de Cathalunya. - Muyt reverendes egregios nobles et honorables senyores: Como por razon de la utilidad publica de aquestiregno el parlament presente hayamos prorogado a la ciudat de Çaragoça: por aquesto a las vuestras reverencias noblezas et honorables saviesas las cosas anteditas notificamos: las qualesnostreSenyorquera de bien en millor prosperar. Scripta en Alcanyiç a XXVI dias de março del anyo mil quatrecientosdotze. - El parlament general del regno de Aragonapparallado a vuestra honor.
//
Texto escrito por el parlamento general del reino de Aragón en 1412, 26 de marzo, pre Compromiso de Caspe. Así era la lengua aragonesa escrita a principios del siglo XV.
Muitas lhénguas ténen proua de ls sous pergaminos antigos, de la lhiteratura screbida hai cientos d'anhos i de scritores hai muito afamados, hoije bandeiras dessas lhénguas. Mas outras hai que nun puoden tener proua de nada desso, cumo ye l causo de la lhéngua mirandesa.
Munches llingües tienen arguyu de los sos pergaminos antiguos, de la lliteratura escrito hai cientos d'años y d'escritores perfamosos, anguaño banderes d'eses llingües. Pero hai otres que nun puen tener arguyu de nada d'eso, como ye el casu de la llingua mirandesa.
Muitas llinguas tien arguyu de los sous pergaminos antigos, de la lliteratura escrita hai cientos d'años y d'escritores enforma famosos; guei bandeiras d'eisas llinguas. Peru hai outras que nun pueden tenere arguyu de nada d'eisu, comu ye'l casu de la llingua mirandesa.
Moitas linguas teñen orgullo dos seus pergamiños antigos, da literatura escrita por centos de anos e escritores moi famosos, bandeiras de linguas hoxe. Mais hai outros que non poden presumir de nada, como é o caso da lingua mirandesa.
Muitas línguas têm orgulho dos seus pergaminhos antigos, da literatura escrita há centenas de anos e de escritores muito famosos, hoje bandeiras dessas línguas. Mas há outras que não podem ter orgulho de nada disso, como é o caso da língua mirandesa.
Moltes llengües estan orgullosos dels seus pergamins antics, literatura escrita per centenars d'anys i escriptors famosos, les banderes d'aquestes llengües en l'actualitat. Però hi ha altres que no poden estar orgullosos de res d'això, com és el cas de la llengua mirandesa.
Muchos idiomas tienen orgullo de sus antiguos pergaminos, de literatura escrita hace cientos de años y de escritores muy famosos, hoy banderas de esas lenguas. Pero hay otras que no pueden tener orgullo de nada de eso, como es el caso de la lengua mirandesa.
Molte lingue sono orgogliose delle loro antiche pergamene, letteratura scritta per centinaia di anni e scrittori molto famosi, oggi bandiere di queste lingue. Ma ci sono altre che non possono essere orgogliose di niente di tutto ciò, come è il caso della lingua mirandese.
Medas limbas sunt orgogliosas de sos anticos rodulos issoro, literadura iscrita pro chentu annos et iscritores meda famosos, banderas de custas limbas oe. Però bi sunt ateros ca non poden esser orgogliosos de nudda a custu, coment'est su casu de sa limba mirandesa.
Medas lìnguas tenint orgògliu de suus antigus pergaminus, de sa literadura iscrita po centinas de annus i de iscritoris meda famosus, oi banderas de cussas linguas. Però du-i funti atras ca non podint tenni orgògliu de nudda de custu, cument'est su casu de sa lìngua mirandesa.
Esta quinta edición respeta en todo su conjunto a la última edición que Rafael Andolz legó como definitiva. Sólo ha cambiado el formato para hacer más manejable su consulta y estudio. Se trata de un diccionario de fablas aragonesas, sobre un Aragón que sigue impregnando al castellano con voces propias que la gente sigue utilizando sin saber que son palabras aragonesas. Por otra parte se advierte una resurrección de las fablas, y los estudiosos del aragonés se encuentran con la pobreza de un léxico que va despareciendo, teniendo que echar mano de voces castellanas, haciendo así una mezcla bárbara de un hibridismo desconsolador. Lo cierto es que no existe una Fabla única, sino que en todo Aragón pueden encontrarse diversos tipos de fablas, aunque compartan vocablos.
Jaca , H., 23-XI-1926 - Huesca , 9-X-1998). Sacerdote, lexicógrafo y escritor. Profesor de Religión en el Instituto de Bachillerato «Ramón y Cajal» de Huesca hasta su jubilación en 1988, y animador de grupos juveniles. Filólogo, traductor y profesor de idiomas. Miembro del Consello d´a Fabla Aragonesa y del Instituto Aragonés de Antropología . Como lexicógrafo fue autor del Diccionario aragonés (40.000 voces en su 4.ª ed. de 1992). Como escritor y divulgador de temas antropológicos aragoneses, fue autor de más de quince libros, que se pueden clasificar en varios grupos: a) Vidas de personajes populares aragoneses; b) Ciclo de la vida: mitos y costumbres en torno al nacimiento, casamiento y muerte; c) Humor; d) Curanderos y remedios populares; e) Otras costumbres y tradiciones (contrabando, guiñote, etc.); f) Leyendas y cuentos; g) Ciclo del año: etnología y mitología relativa a las fiestas, ferias, oficios, tareas, vida, creencias y costumbres de los aragoneses; h) novela: con Fanlo (1996) trató de reflejar el abandono de la cultura autóctona en el lenguaje, ya que empieza en aragonés y termina en castellano. Fue también autor de numerosos artículos en revistas y periódicos, sobre leyendas, creencias y costumbres populares, personajes, anécdotas, motes, etc.
Obra:
Diccionario aragonés. Aragonés-castellano y castellano-aragonés. Zaragoza, Librería General, 1977; 4.ª ed. corregida y aumentada, Zaragoza, Mira editores, 1992. Biografías aragonesas: El Bandido Cucaracha y Puchamán de Lobarre, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 58, 1982. Biografías aragonesas II: Mosén Bruno Fierro, cura de Saravillo y Vida de Fermín Arrudi, el gigante aragonés, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 69, 1985. De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragón, Zaragoza, Mira editores, 1987. El humor altoaragonés, Zaragoza, Mira ed., 1988. La aventura del contrabando en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1988. El nacer en Aragón (mitos y costumbres), Zaragoza, Mira ed., 1991. Del casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira ed., 1993. Hechos y dichos del guiñote, Huesca, ed. Pirineo, 1993. La muerte en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1995. Leyendas del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1994. Cuentos del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1995. Fanlo. Novela de los pueblos abandonados del Pirineo, Huesca, ed. Pirineo, 1996. Más humor aragonés, Zaragoza, Mira ed., 1996.
Los Aragoneses. I. Introducción. Cómo nos ven, cómo nos vemos, Zaragoza, Mira ed., 1997.
II. Invierno. III. Primavera. IV. Verano. V Otoño.
Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz (Anejos Revista de Filología Española), José Enrique Gargallo Gil
PUBLICACIONES DE ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES, pegado de http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/colecciones-de-libros-5/
CCUADERNOS DE CULTURA ARAGONESA 31981Sin ISBN1Falordias I Barios autors.Fondo muy antiguo
FALORDIAS Y BROXAS. Narrazións , Rafel Barrio Pueyo
41985Sin ISBN2Falordias II. (Cuentos en lengua aragonesa)Barios autors 51986Sin ISBN3La crisis del regionalismo en Aragón Gaspar TorrenteEdición facsímil. Separata del nº 35 de ROLDE, Revista de Cultura Aragonesa.
El Alto Aragón de tejas abajo: dijendas, falordias y chanadas
61987Sin ISBN4Armonicos d’aire y augua Francho E. Rodés 71988978-84-404-3232-25Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticosGaspar Torrente. Edición a cargo de Antonio Peiró 91989978-84-87333-00-26Antropónimos aragoneses (nombres aragoneses de persona)José I. López, Chusé I. Navarro y Francho E. RodésEdición bilingüe 101989978-84-87333-01-97Aragón Estado. . .Julio Calvo AlfaroEdición facsímil 111990978-84-87333-02-68Discursos Histórico-Políticos…Diego Iosef DormerEdición facsímil. Introducción de Encarna Jarque y José Antonio Salas 121990978-84-87333-04-49Cancionero republicanoJuan Pedro BarcelonaEdición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero 131991978-84-87333-05-710Información de los sucesos del Reino de Aragón en los años de 1590 y 1591, en que se advierte los yerros de algunos autores. . .Lupercio Leonardo de ArgensolaEdición facsímil. Introducción de Xavier Gil Pujol 141991978-84-87333-07-111Las alteraciones de Zaragoza en 1591Encarna Jarque y José A. Salas 151992978-84-87333-09-512Literatura y periodismo en los años veinte. (Antología)Ramón J. Sender. Edición de José Domingo Dueñas 161992978-84-87333-10-113Una propuesta para la reforma del Estatuto de AutonomíaRolde de Estudios Aragoneses 171993978-84-87333-11-814Reseña histórico-política del antiguo Reino de AragónManuel LasalaEdición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero 181993978-84-87333-12-515MemoriasJosé de Palafox. Edición, introducción y notas de Herminio Lafoz Rabaza 191994978-84-87333-13-216Estudios de Derecho aragonésVarios autores 201994978-84-87333-15-617Historia de AragónFélix Sarrablo BagüesteEdición facsímil. Separata del nº 69 de Rolde 221995978-84-87333-17-018ÁcromosFernando Ferreró 241995978-84-87333-18-719Memorias de ZaragozaCosme BlascoEdición facsímil. Presentación de José Luis Melero Rivas 251996978-84-87333-19-420Bilingüismo y enseñanza en Aragón. .Juan Martínez Ferrer 271996978-84-87333-21-721Doctrina regionalista de Aragón. . .Julio Calvo AlfaroEdición facsímil. Separata 301996978-84-87333-23-122-23Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923)Antonio Peiró 321997978-84-87333-14-924Compendio de la Historia de Aragón y ZaragozaRafael FusterEdición facsímil. Introducción de Ignacio Peiró 331997978-84-87333-26-725El agua a debate. Plan Hidrológico Nacional, Pacto del Agua y TrasvasesEdición al cuidado de Francisco Javier Martínez Gil 361997978-84-87333-27-926Idea del Gobierno y Fueros de Aragón. Braulio FozEdición facsímil. Introducción de Elisa Martínez Salazar 401998978-84-87333-28-627Columna de luz, que por el desierto de los Pirineos guía a los Devotos del Santo Anacoreta, Confesor, y Abad, el Señor San Victorián, para saber dónde descansan sus Sagrados HuesosEdición facsímil. Introducción de Manuel López Dueso 41199828Aragón en el siglo XX. Estudios urgentesLuis Germán ZuberoPrólogo de Vicente Pinilla 441999978-84-87333-34-729Estado Aragonés. EstatutosEdición facsímil. Presentación de Antonio Peiró 461999978-84-87333-35-430A escala. Letras oscenses (siglos XIX-XX)Juan Carlos Ara Torralba 471999978-84-87333-36-131Identidad y diversidad. Escritos sobre Aragón (1995-1999)Carlos Serrano Lacarra 542000978-84-87333-41-532Constitución o muerte. El trienio liberal en Aragón y los levantamientos realistas. 1820-1823Pedro Rújula 552000978-84-87333-44-633-34Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín)José Domingo Dueñas Lorente 672001978-84-87333-50-735-36Escritores aragoneses de los siglos XIX y XXJosé Luis Calvo Carilla 782002978-84-87333-64-437-38El Aragonesismo en la Transición I. Propuestas aragonesistas y alternativas territoriales (1972-1978)Carlos Serrano, Rubén Ramos 862003978-84-87333-67-539-40El Aragonesismo en la Transición II. Regionalismo y nacionalismo en el Aragón preautonómico (1978-1983)Carlos Serrano, Rubén Ramos 1022004978-84-87333-73-641Mensaje a LauraCarlos Eugenio Baylín SolanasIntroducción de Antonio Pérez Lasheras 1082005978-84-87333-80-442Antonio Pérez (Guión cinematográfico)Antonio Artero. Edición de Javier Hernández y Pablo PérezPrólogo de Luis Alegre 1102005978-84-87333-81-143Colección Rolde de Arte Contemporáneo 1977-2005Introducción de Concha Lomba. Guía didáctica de Ángel Herrero y Fernando Marco 1152006978-84-87333-84-244Los libros de la guerra. Bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón 1936-1949José Luis Melero Rivas 1172006978-84-87333-89-745Ocultación transitoria (fotografía poética del grupo Eclipse)Selección de Ignacio Escuín Borao; prólogo de Antonio Pérez Lasheras 1222007978-84-87333-95-846Fueros y Libertades del Reino de Aragón. De su formación medieval a la crisis preconstitucional (1076-1800)Jesús Morales Arrizabalaga 130/1312008978-84-87333-33-047-8-9Aragón en la Monarquía de Felipe II. Historia, pensamiento y oposición políticaJesús Gascón PérezPrólogo de Xavier Gil Pujol. Dos volúmenes 1422009978-84-92582-10-550Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilioAntonio Peiró Arroyo 1442009978-84-92582-11-251Sin poner los pies en Zaragoza. Algo más sobre el Quijote y Aragón)Antonio Pérez Lasheras 1512010978-84-92582-20-452-53El recuerdo que somos. Memorias (1942-1972)Eloy Fernández Clemente 1532011978-84-92582-18-154Aragón y el Museo de la Solidaridad Salvador AllendeManuel Pérez-Lizano 1552011978-84-92582-61-755Para creernos vinos todavía (José Antonio Labordeta en la memoria)Antonio Pérez Lasheras (editor) 1592013978-84-92582-83-956-57Los años de Andalán. Memorias (1972-1987)Eloy Fernández Clemente 1632014978-84-92582-85-358Democracia y pintura mural en Zaragoza, 1984-1995Mª Luisa Grau Tello 1662015978-84-92582-87-759-60Tesón y melancolía. Memorias (1987-2012)Eloy Fernández Clemente 1692015978-84-92582-89-161Arte público en Aragón. Nuestro patrimonio al aire libreJesús Pedro Lorente 1722016978-84-92582-92-162Papeles de cine. Los carteles del Festival de Cine de Huesca (1973-2016)Roberto Sánchez López COSAS DE ARAGÓN 81989978-84-87333-03-31Plan tal como fue (2ª edición).José María Fantova y Luis Roger PETARRUEGO 451999978-84-87333-25-51Diccionario aragonésEdición, introducción y notas de Chesús Bernal y Francho NagoreEdición facsímil. 532000978-84-87333-40-82Huesca. Apuntes para su historiaGregorio Gota MartínezEdición facsímil. Introducción de Alfonso Gota y Margarita Márquez 632001978-84-87333-47-73Víctor Pruneda: Una pasión republicana en tierras turolensesJosé Ramón Villanueva Herrero 1092005978-84-87333-77-44PoesíasJosé Ramón Arana. Edición de Javier Barreirotextos de introducción de Javier Barreiro, Alejandro Díez Torre y Eloy Fernández Clemente 1112006978-84-87333-82-85A una milla de Huesca. Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil españolaAgnes Hodgson. Edición de Judith Keene y Víctor PardoPrólogo de Gabriel Jackson 1372008978-84-92582-01-36Las ideas jurídicas de Braulio Foz y su proyección política en la construcción del Estado liberal españolGuillermo Vicente y GuerreroPrólogo de Ignacio Peiró DOCUMENTOS DE TRABAJO 231995Sin ISBN1Reflexiones sobre la política cultural en AragónHerminio LafozFolleto 512000978-84-87333-42-22Plans reguladors d’ensenyament de l’aragonés i el catalá a l’AragóCarmen Alcover i Arturo Quintana 522000978-84-87333-43-93Cultura Aragonesa y Educación FísicaGrupo EDUFICO 662001978-84-87333-48-44Os territorios lingüisticos en AragónFrancho Nagore Laín 1332008978-84-87333-63-75L’aragonés de a baxa GalligueraChesús de Mostolay 1482010978-84-92582-16-76Más d'antes en Sarabillo. Bida y parlajeFernando Romanos y Joaquina Guillén BAL DE BERNERA 211995978-84-87333-16-31Música de tradición popular en Aragón. Instrumentos y tañedoresÁngel Vergara Miravete 261996978-84-87333-20-02Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido?José Luis Acín Fanlo y Vicente Pinilla Navarro (coordinadores) (2ª edición) 341997978-84-87333-24-83Retratos de la memoria. Fotografías de La Almunia de Doña Godina (1850-1997)Santiago Cabello Solanas 4219984La gaita de boto aragonesaMartín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz 4319995Historia del aragonesismoAntonio Peiró (coordinador) 582000978-84-87333-45-36Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)José Luis Ona González y Manuel Tomeo Turón (coordinadores) 702001978-84-87333-51-47Estampas de Indumentaria Aragonesa de los siglos XVIII y XIXFernando Maneros López 712002978-84-87333-52-18Rolde de Estudios Aragoneses (1977-2002). Pasar haciendo caminosJosé I. López Susín, José L. Melero y Antonio Peiró (coordinadores) 982003978-84-87333-72-99-10El Maestrazgo turolense: Música y literatura populares de la primera mitad del siglo XXCarolina Ibor y Diego Escolano 1122005978-84-87333-83-511La arquitectura neomudéjar en AragónPilar Biel y Ascensión HernándezPrólogo de Gonzalo Borrás 1262007978-84-87333-97-212Los nuevos ilustrados. Entrevistas a los miembros del Comité de Honor de Rolde de Estudios AragonesesJosé I. López Susín, José Luis Melero Rivas (coordinadores) 1322008978-84-87333-91-013La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionalesPilar Bernad Esteban (coordinadora) 1462009978-84-92582-14-314María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y el catalán de AragónPilar BenítezPrólogo de Mª Antonia Martín Zorraquino y presentación de Carme Alcover SALBACHINAS 311997Sin ISBN1Artal d’EscuerDibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite 381998978-84-87333-30-92Mai solo bi’n ha que unaJavier Gurpegui y Fernando Vallés 481999978-84-87333-37-83La santa infancia de Luis BuñuelJosé Luis Cano 491999978-84-87333-38-54Toma la voz y la palabra - Prene a boz y a parola. Vocabulario aragonés de palabras apadrinadas. 502000978-84-87333-39-25Artal d’Escuer. El tesoro de AquitaniaDibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite 962003978-84-87333-53-86Istorias menimasJavier Tomeo 1042004978-84-87333-75-07Refrans, frases feitas, ditos y esprisions de l’Alto AragónSezión de Lenguas Minoritarias de REA 1052005978-84-87333-76-78Breve tratado sobre el esquizoide carácter aragonésJosé Luis Cano 1132006978-84-87333-86-69La charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonésEdición de Alejandro Cortés 1162006978-84-87333-88-010De fabiroles y otras gaitas. 20 años con La Orquestina del FabirolJavier FerrándezPrólogo de Iñaki Peña. Incluye CD recopilatorio 1182007978-84-87333-93-411Un Rolde de palabras... e de musas zientoVarios autores 1232007978-84-87333-94-112Amor y humor. Claves para vivir la vida (a la sombra de Pedro Saputo)Andrés Ortiz-OsésPrólogo de Javier Barreiro 1242007978-84-87333-98-913Tonadas de gaita. Tradición y sonidos de la dulzaina aragonesaDiego Escolano – Pasatrés Incluye CD 1252007978-84-87333-99-614Adivina adivinanza. 20 acertijos de cara y cruzSergio Lairla y 20 ilustradores 1272007978-84-92582-02-015La Subordania. Epopeya chesa sin d’acabanzaEmilio Gastón (texto) y Ernesto Sarasa (ilustración) 1392008978-84-92582-06-816Entre líneas. Música tradicional y literatura de autor en AragónÁngel Vergara Miravete – La ChamineraIncluye CD 1612013978-84-92582-84-617¿En qué país vives? Breve historia de Aragón para chavalas y chavales curiososCarlos Serrano, Paco Paricio, Blanca Bk 1672015978-84-92582-86-018El Justicia de Aragón (en Ejea se hizo ley)Carlos Serrano, Daniel Viñuales 1682015978-84-92582-88-419Las iglesias de SerrabloCarlos Serrano, Daniel Viñuales 1732016978-84-92582-91-420Biella Zaragoza. La ciudad y su memoriaMiguel Martínez Tomey ÓRBITAS (en coedición con el Ayuntamiento de Zaragoza) 762002978-84-87333-54-51Música pop / Música folk Miguel Mena y Ángel Vergara 772002978-84-87333-55-22Zaragoza ArquitecturaMarian Navarcorena y Ignacio Iraburu 822002978-84-87333-56-93Conocer internetFernando García 832002978-84-87333-57-64Literatura actualAntonio Losantos 842003978-84-87333-58-35Zaragoza / entorno naturalOlga Conde y Mariano Mérida 852003978-84-87333-59-06Diseño industrialAna Bendicho 882003978-84-87333-60-67Ciencia / InvestigaciónManuel Doblaré Castellano 912003978-84-87333-61-38Zaragoza / urbanismoJoaquín Herrero Lorente 922003978-84-87333-62-09Arte contemporáneoConcha Lomba Serrano 932003Propuestas didácticas (CD).Varios autores LOS SUEÑOS 742002Sin ISBN1Territorio irreductibleTexto de Antón Castro. Serigrafías de Javier Almalé, Nacho Bolea, María Buil, Pepe Cerdá, Carmen Molinero y Javier PeñafielCaja de arte 1192006978-84-87333-87-32Andrés Ferrer. Relatos visualesEdición de Fernando Sanmartín 1382008978-84-92582-08-23José Antonio Labordeta. Creación, Compromiso, MemoriaJavier Aguirre (coordinador) 1412009978-84-92582-09-94Cuadro Natural. Susana Vacas (coordinadora) 1502010978-84-92582-19-85Los pueblos dormidosElisa Plana (textos), Alfonso López y Eduardo García (fotografías)Prólogo de José Luis Acín 1642014Sin ISBN6Poemorias (1935-1985)Emilio GastónDoble CD con libreto ARCHIVO DE ARAGONESISMO CONTEMPORÁNEO 281996Sin ISBNCrónica del Congreso de Caspe. 291996978-84-87333-22-4Renacimiento AragonésEdición facsímil. Introducción de Antonio Peiró 371997978-84-87333-29-3José Aced: Memorias de un aragonesistaEdición de José I. López Susín y José Luis Melero Rivas Introducción de Carlos Serrano Lacarra 562000Sin ISBNDictamen de la Comisión especial encargada de informar á las Cortes, sobre el modo de honrar la memoria de Juan de Padilla y de Juan de la Nuza, y demás defensores de las libertades de Castilla y Aragón, leído en la sesión extraordinaria de 24 de junio deEdición facsímil 572000Sin ISBNArchivo Andalán. Buceando en la memoria. 602001Sin ISBNAragón 1976-2000. La lucha por el agua y el autogobierno. Vídeo. 612001Sin ISBNAragón y los aragoneses: Argumentos para el no al Trasvase. La historia continúa…Francho Beltrán Audera, Carlos Serrano LacarraFolleto 802003978-84-87333-66-81Historia de la Autonomía de AragónJosé I. López Susín y Carlos Serrano Lacarra (coordinadores) 892003CD interactivo Historia de la Autonomía de AragónVV.AA.CD interactivo 1062005978-84-87333-78-12La ciudad de Caspe en la historia del aragonesismoAntonio Peiró 1342008978-84-92582-00-63Isidro Comas “Almogávar”. La poética vida de un aragonesista de Tamarite de LiteraValeriano Labara Ballestar ARAGÓN CONTEMPORÁNEO 1492010978-84-92582-17-41Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra MundialDiego Gaspar Celaya 1522011978-84-92582-60-02Aragón con camisa negra. Las huellas de MussoliniDimas Vaquero Peláez 1572012978-84-92582-79-23Isidro Gomà Tomás. De la Monarquía a la República. Sociedad, política…Roberto Ceamanos Llorens 1622014978-84-989268-6-64Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945)Julián Casanova, Ángela Cenarro (eds.)Coedición con Ed. Crítica 1702016978-84-92582-90-75Protesta y ciudadanía. Conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979)Pablo Corral Broto 11978Sin ISBNCosta y AragónEloy Fernández Clemente 21978Sin ISBNCursé alazetal d’aragonésFernando García y Chusé I. López 351997Sin ISBNArte y Rolde. Veinte años de portadasCatálogo de exposición 391998ISBN Ligallo FAFalordias de Juglares. Falordias de Chuglars. Falordias de JoglarsÁngel Vergara y CíaCon CD 682001Sin ISBNMúsica y literatura populares en la Sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del siglo XX)Diego Escolano, Carolina Ibor y Úrsula SolazCD 732002Sin ISBNAquí / Arte + RoldeCatálogo de exposición 752002Músicas en RoldeVarios autoresCD editado con número 99-100-101 de revista Rolde 902003978-84-87333-70-5Por no decir adiós. Ildefonso Manuel Gil. 1002004La voz de la memoria. Tradición oral en el Somontano turolenseGaiteros de EstercuelDoble CD 1292008978-84-87333-32-3El Hada de las estrellasCharo García Velilla. Ilustraciones de María Felices 1582012978-84-92582-80-8El aragonés. Una lengua románicaVarios autores 1652015Sin ISBNSantiago Román Ledo: Guía de lecturaChulia AraEdición no venal, disponible en web 1702016Sin ISBNRoberto Cortés Alonso: Guía de lecturaChusé Antón SantamaríaEdición no venal, disponible en web 1712016978-84-617-6317-7Todos los nombres. Víctimas y victimarios (Huesca, 1936-1945)Víctor Pardo y Raúl MateoEdición de los autores, colaboración de REA 1742017Sin ISBNÁnchel Ramírez. Guía de lecturaChulia AraEdición no venal, disponible en web DE PERIODICIDAD TRIMESTRAL 1133-6676ROLDE. Revista de Cultura Aragonesa. DE PERIODICIDAD SEMESTRAL 1888-2064PAPIRROI (revista infantil en aragonés). CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DESPOBLACIÓN Y DESARROLLO DE ÁREAS RURALES (CEDDAR) 592001978-84-87333-46-01Tiempo de Industria: Las Tierras Altas turolenses, de la riqueza a la despoblaciónAntonio Peiró 652001978-84-87333-49-12La despoblación del Sobrarbe. ¿Crisis demográfica o regulación?José María Cuesta 812002978-84-87333-65-13Pastores turolenses. Historia de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia durante la época foral modernaJosé Luis Castán 942003978-84-87333-68-24La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXIFrancisco García Pascual (coordinador) 952003978-84-87333-71-25Animación sociocultural y desarrollo ruralRafael Sánchez Sánchez (coordinador) 1032004978-84-87333-74-36La trashumancia en la España MediterráneaJosé Luis Castán y Carlos Serrano (coordinadores) 1072005978-84-87333-79-87Mases y masoverosÁngel Hernández Sesé (coordinador) 1142006978-84-87333-85-98Análisis económico de los costes de conservación de la naturaleza. Aplicación a dos espacios de Monegros y PirineosRamón Barberán y Pilar Egea 1202007978-84-87333-90-311La economía de la Sierra de AlbarracínLuis Antonio Sáez Pérez 1212007978-84-87333-92-79Veinte años de políticas de desarrollo rural. La experiencia de las políticas regionales en el Pirineo aragonés. .María Laguna Marín-Yaseli 1282008978-84-87333-96-510Despoblación y territorioCarlos Serrano Lacarra (coordinador) 1362008978-84-92582-03-712Hábitat disperso y desarrollo rural.Ángel Hernández Sesé (coordinador) 1402009978-84-92582-05-113El Fondo de Inversiones de Teruel Ramón Barberán Ortí (coordinador) 1432009978-84-92582-07-514Identidades compartidas. Religiosidad y cultura popular en AragónJorge Abril (coordinador) 1452009978-84-92582-12-915Tendencias recientes en la evolución de la población aragonesaVicente Pinilla y Luis Antonio Sáez (editores) 1472010978-84-92582-13-616Trashumancia en el MediterráneoPablo Vidal y José Luis Castán (editores) 1542011978-84-92582-15-017Hábitat disperso (historia, sociedad, paisaje)Carlos Serrano Lacarra (coordinador) 1562012978-84-92582-77-818The Political Ecology of Depopulation. Inequality, Landscape and PeopleÁngel Paniagua, Raymond Bryant, Thanasis Kizos (Eds.) OTROS CEDDAR 622000ISBN PramesTras las huellas de Lucien Briet. Bellezas del Alto AragónJosé Luis AcínEdición especial 642001ISBN LumwergLa Tierra vista desde el CieloYann Arthus-BertrandEdición especial 692002ISBN DGADespoblación y políticas públicas en Aragón.VV.AAEdita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR 722002Sin ISBNEncuadres de la memoriaCatálogo de exposición 792002Sin ISBNPueblos FantasmasJosé Cuesta, Jean JiménezVídeo documental 872003ISBN DGAPolíticas demográficas y de poblaciónVV.AAEdita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR 972003ISBN PramesAinielle. La memoria amarilla Enrique Satué OlivánEdita Prames, colabora CEDDAR 992004ISBN DGAPolíticas demográficas y de población IIVV.AAEdita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR 1012004¿Por qué dixamos nuestro lugar?Carlos BaselgaDVD 1352008978-84-92582-04-4Las torres fortificadas y masías torreadas del MaestrazgoDiego Mallén AlcónCoedición CEDDAR y Centro de Estudios del Maestrazgo 1602913978-84-92582-82-2Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de TeruelLuis del Romero, Antonio Valera DE PERIODICIDAD ANUAL 1578-7168Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural.