Mostrando las entradas para la consulta empeltá ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta empeltá ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2024

Persona - Petar

  

Persona, s. f., lat. persona, personne.

Si que anc jorn no fon persona a cui ela parles ni demandes de lui.

V. de Pons de Capdueil. 

De sorte qu'oncques jour (jamais) ne fut personne à qui elle parlât ni s' informât de lui.

Un sirventes farai d'una trista persona. 

Palais: Un sirventes. 

Un sirvente je ferai sur une triste personne.

Mas anc non vist menar son par dol a persona. V. de S. Honorat.

Mais oncques vous ne vîtes mener son pareil deuil à personne.

- Corps, individu.

Li vestiment son saint, mas fals' es sa persona. 

Le Dauphin d'Auvergne: Vergoigna aura.

Les vêtements sont saints, mais faux est son individu.

Loc. Ieu, qu' en pert lo cor e la persona. 

Rambaud de Vaqueiras: D'amor no.

Moi, qui en perds le coeur et le corps. 

Adv. comp. Fassa hom gach en persona.

Tit. de 1412. Hist. de Nîmes, t. III, pr., p. 209.

Qu'on fasse guet en personne.

- Terme de théologie.

Lo Senher qu'es una persona en tres. 

Aimeri de Peguilain: Era par ben. 

Le Seigneur qui est une personne en trois. 

De Nazareth reys Jhesus, 

Pair' en tres personas, us 

E Filhs e Sanhs Esperitz.

Pierre d'Auvergne: Dieus vera. 

De Nazareth roi Jésus, un, en trois personnes, Père et Fils et Saint-Esprit.

- Terme de grammaire.

Aici finis en las tres personas el singular del temps presen del indicatiu.

Gramm. provençal.

Ainsi finit avec les trois personnes le singulier du temps présent de l'indicatif.

CAT. ESP. Persona. PORT. Pessoa. IT. Persona. (chap. Persona, persones.)

2. Personatge, Personage, s. m., personnage.

Lo dit personatge trames devers lo visconte. 

Chronique des Albigeois, col. 16.

Ledit personnage transmis devers le vicomte.

D'un personage a lui fidel.

Fors de Béarn, p. 1074.

D'un personnage à lui fidèle.

CAT. Personatge. ESP. Personage (personaje). PORT. Personagem. 

IT. Personaggio. (chap. Personaje, personajes; personachepersonaches.)

3. Personal, adj., lat. personalis, personnel.

Execution tant personal coma autra per deutes.

Statuts de Provence. Julien, t. II, p. 490. 

Exécution tant personnelle comme autre pour dettes.

Las dictios dels verbs personals. Leys d'amors, fol. 56. 

Les termes des verbes personnels. 

Subst. Personal val mays qu' impersonal. Leys d'amors, fol. 75. Personnel vaut mieux qu'impersonnel. 

CAT. ESP. Personal. PORT. Pessoal. IT. Personale. 

(chap. Personal, personals.)

4. Personalment, adv., personnellement.

Adjornar personalment per denant lui.

Tit. du XIVe siècle. DOAT, t. IX, fol. 167. 

Ajourner personnellement par devant lui. 

CAT. Personalment. ESP. Personalmente. PORT. Pessoalmente. 

IT. Personalmente. (chap. Personalmen.)

5. Personalitat, s. f., lat. personalitatem, personnalité.

Aquesta pluralitatz significa motas personalitatz.

Leys d'amors, fol. 54. 

Cette pluralité signifie de nombreuses personnalités.

Angel ha... perfiecha personalitat. Eluc. de las propr., fol. 9. 

(chap. L' ángel té... perfecta personalidat.) 

Ange a... parfaite personnalité.

(chap. Personalidat, personalidats. ESP. Personalidad.)

6. Personat, Perzonat, s. m., personnat, bénéficier.

Per los personatz

O dic o per prelats.

G. Riquier: Pus Dieu.

Pour personnats je le dis ou pour prélats.

- Adj. Qualifié, élevé en dignité.

Aitan be son perzonatz.

P. Vidal: Abril issic. 

Si bien ils sont qualifiés.

CAT. Personat. ESP. Personado. (chap. Personat, personats, personada, personades : personalidat, personalidats : gen importán; 

benefactó, benefactós, benefactora, benefactores.)

7. Despersonar, v., dépeupler.

Lo reierme de Fransa desfai e despersona.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 1.

Le royaume de France détruit et dépeuple.

(chap. Despoblá: despoblo, despobles, despoble, despoblem o despoblam, despobléu o despobláu, despoblen; despoblat, despoblats, despoblada, despoblades. Contrari: poblárepoblá.)

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI, pero mos ham de creure que senturia y mija después ya estabe plena de gen per a "repoblá" Valénsia.

3. Impersonal, adj., lat. impersonal, impersonnel.

L' infinitius es impersonals, so es ses persona.

Del verb impersonal no tractem.

(chap. L'infinitu es impersonal, aixó es sense persona.

Del verbo impersonal no tratem.)

Leys d'amors, fol. 75 et 90.

L'infinitif est impersonnel, c'est-à-dire sans personne.

Du verbe impersonnel nous ne traitons pas.

CAT. ESP. Impersonal. PORT. Impessoal. IT. Impersonale.

(chap. In + personal, n se fa m dabán de la p: impersonal, impersonals.)


Perspectiu, adj., du lat. perspectus, perspectif, qui a rapport à la perspective. 

Segon que demostra la sciencia perspectiva.

Eluc. de las propr., fol. 107. 

Selon que démontre la science perspective.

(chap. Perspectiu, perspectius, perspectiva, perspectives.)

2. Perspectiva, s. f., perspective, traité de perspective. 

Segon que ditz Alacen en sa perspectiva. Eluc. de las propr., fol. 14.

Selon que dit Alacen en sa perspective.

(chap. Perspectiva, perspectives.)


Pertus, Pertuis, s. m., du lat. pertusus, pertuis, trou, crevasse. 

Aia al mieh luoc un pertus. Liv. de Sydrac, fol. 138.

Qu'il y ait au milieu un trou.

Tu qu' estas com fan rat en pertus.

G. Rainols d'Apt: A tornar m' er.

Toi qui demeures comme font rats en trou.

Per un pertuis de taraire.

Marcabrus: Auias de chan. 

Par un pertuis de tarière. 

ANC. FR. Li berteisches garnir, è li pertuz garder. Roman de Rou, v. 4261. Dans les pertuis de ton tronc.

Ronsard, t. I, p. 498.

Par le petit pertuis d'un gran tuyau percé. 

Premières Œuvres de Desportes, fol. 242.

IT. Pertuso, pertugio. (N. E. Véase el puerto Perthus, Pertús : tajo, raja, apertura. Chap. Cribassa, cribasses; tall, talls; bada, bades; forat, forats.)

Perthus, Pertús


2. Pertusos, adj., poreux.

Sucre... es pertusos, e fon de leu. Eluc. de las propr., fol. 228. 

Sucre... est poreux, et fond facilement.

(chap. Lo sucre... es porós, y se fon fássilmen.)

3. Pertusar, v., percer, trouer, perforer, cribler.

Darz d'acer voill que ill pertus la pansa.

Lanza: Emperador avem.

Je veux que dard d'acier lui perce la panse.

Ambas las nars li pertuzatz.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Les deux narines vous lui percez.

Part. pas.

Non es mes en bassac pertussat.

G. Rainols d'Apt: Auzir cugei.

N'est pas mis en bissac troué.

Quan be se dreça, lo cel n' a pertusat. Poëme sur Boèce.

Quand bien elle se dresse, le ciel elle en a percé. 

Fort destreg de lebrozia que l' a tot pesseiat e pertuzat.

Roman de la Prise de Jérusalem, fol. 3.

Fortement étreint de lèpre qui l' a tout brisé et criblé.

ANC. FR. Nulz vers ne la puet pertuisier

Ne son vernis vermenuisier.

Jehan de Meung, Trésor, v. 634.

Faisant parler dessous ses divins doigts 

Un chalumeau pertuisé par neuf fois.

Scevole de Sainte-Marthe, p. 69.

IT. Pertugiare.

Peryodus, s. m., périodus, sorte de ponctuation qui correspondait au point et virgule.

Peryodus es us ponchs ab una tirada, so es ab una vergueta tirada ad enjos (N. E. Algo parecido a ĭ). Leys d'amors, fol. 144.

Le périodus est un point avec un tiret, c'est-à-dire avec une petite barrette tirée en dessous (ĭ).


Pes, Pez. f., lat. pix, poix, glu, colle.

Apres aiatz de pes fort neta.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Après ayez de la poix fort nette.

Qui tocha la pez. Trad. de Bède, fol. 35.

Qui touche la poix.

ESP. PORT. Pez. IT. Pece. (chap. La pez es una pega que se fique a dins de les botes de cuero; tamé se li pot di brea, que se fa aná per a calafatá o embreá barcos o barques.)

2. Pegz, s. f., poix.

Saumada de pegz.

Cartulaire de Montpellier, fol. 114. 

Charge de poix.

3. Pega, Peja, s. f., lat. pice, résine. 

Pega es humor de pi, per decoctio de foc negra et indurzida.

Eluc. de las propr., fol. 218. 

Résine est suc de pin, par décoction de feu noire et durcie.

- Poix, colle, glu.

Pudion a pegua e a solpre. Revelatio de las penas d'yferns.

(chap. Putíen (pudíen, féen pudó) a pega y a sofre.)

Puaient à poix et à soufre.

Lo pegairos dona, l' an, de leida, II massas de peja.

Charte de Besse en Auvergne, de 1270.

Le marchand de poix donne, par an, de leude, deux masses de poix.

ANC. FR. Il estoit noir comme peige bouillie. 

Roman français de Fierabras, liv. II, part. III, c. 6 et 7. 

CAT. ESP. Pega. (chap. Pega, pega grega per a empeltá; pegues; pegamento, pegamentos; cola, coles.)

4. Pegar, v., lat. picare, poisser, goudronner, enduire, cirer. 

Una caysseta mandet far,

E vay la defora pegar.

V. de S. Honorat.

Une cassette il commanda de faire, et va la poisser extérieurement.

CAT. ESP. PORT. Pegar. (chap. Apegá, pegá; apego, apegues, apegue, apeguem o apegam, apeguéu o apegáu, apeguen; apegat, apegats, apegada, apegades.)

5. Pegairos, adj., marchand, fabricant de poix.

Lo pegairos dona, l' an, de leida, II massas de peja.

Charte de Besse, en Auvergne, de 1270. 

Le marchand de poix donne, par an, de leude, deux masses de poix.

6. Empeguir, v., poisser, oindre, frotter, s'embrouiller.

Fig. Don fassa home empeguir. 

Vos, sitot non an sazo 

Lur dig, no vulhatz enpeguir. 

Els s' empeguisson de plazer.

P. Vidal: Abril issic. 

Dont il fasse homme s'embrouiller. 

Vous, quoique n'ont pas (ne soient pas de) saison leurs propos, ne veuillez pas vous embrouiller. 

Ils s'embrouillent à plaisir.

Part. pas. Mentr' aissi son enpeguit.

P. Vidal: Abril issic. 

Tandis qu'ils sont ainsi embrouillés. 

ANC. FR. Vous me semblez à une souris empegée; tant plus elle s'efforce soy dépestrer de la poix, tant qu'elle s'en emberne. 

Rabelais, liv. III, ch. 36. 

ANC. CAT. Empeguir.

7. Empegar, Enpegar, Empezar, Enpezar, poisser, goudronner, enduire, empeser.

Ni 'ls capels blans engrezar ni enpezar, ni 'ls negres colrar ab pega non farem.

Ieu non empezarai ni farai empezar alcun capel.

Cartulaire de Montpellier, fol. 144.

Nous ne ferons ni oindre ni goudronner les chapeaux blancs, ni colorer les noirs avec de la poix.

Je ne goudronnerai ni ferai goudronner aucun chapeau.

Pega naval apta per linir et enpegar naus. Eluc. de las propr., fol. 218. Poix navale apte à enduire et goudronner navires. 

CAT. ESP. Empegar. IT. Impeciare.

8. Empeguntar, v., poisser, enduire de poix.

Part. pas. Una caxeta empeguntada

E calefatada.

V. de S. Honorat.

Une petite caisse enduite de poix et calfatée.

CAT. ESP. Empeguntar.


Pessa, Peza, s. f., pièce, morceau, lambeau. 

Voyez Denina, t. III, p. 58.

Lo mort, e 'nporta 1 pessa e pueys autra. V. et Vert., fol. 24. 

Le mord, et emporte une pièce et puis l'autre. 

Loc. prov. Per V sols a om la pess' e 'l pan.

(chap. Per sinc sous (sueldos) se té la passa y lo pa.)

Sordel: Qui be s membra.

Pour cinq sous on a la pièce et le pan.

- Espace de temps.

Quant el s' auzi saludar

De part vos, non poc mais sonar

D' una pessa.

Un troubadour anonyme: Senhor vos. 

Quand il s' ouït saluer de par vous, il ne put plus parler d'un espace de temps.

Adv. comp. Gran peza lo deu hom tener.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Grand espace de temps on doit le tenir. 

ANC. FR. Quant li rois ot demouré en ces parties une pièce. 

Demoura une pièce du temps, puis s'en parti. 

Chr. de Fr. Rec. des hist. de Fr., t. V, p. 237; et t. III, p. 155.

Grant pièce aveit lur terre éue. Roman de Rou, v. 7905.

Qui estoient bien las, car ils avoient grand pièce couru.

Comines, liv. I, p. 525.

IT. Dimorarsi una pezza con voi. 

Egli ha gran pezza che, etc.

Boccaccio, Decameron, IV, 2; II, 5. 

Li principi de' Romani si tacerono grande pezza. 

Cento novel. antic., n° 92.

CAT. Pessa. ESP. Pieza. PORT. Peça. IT. Pezza. (chap. Pessa, pesses.)

2. Pesseiar, Peceiar, Pezeiar, Pesegar, Pessuguar, Peciar, v., briser, mettre en pièces, rompre, mutiler.

Lo fes tot pesseiar.

Bertrand de Born: Quan vey. 

Le fit tout mettre en pièces.

Tant escut peciar e fendre. Guillaume de Tudela. 

Tant d'écus briser et fendre.

Trenquet lo e 'l peseguet, et cant l' ac peseguat.

Abr. de l'A. et du N.-Test., fol. 12. 

Le cassa et le mit en pièces, et quand il l'eut mis en pièces.

Combatr' et envazir 

Murs, tors, e peceiar, 

Ardre e fondr' eissamenz.

B. Calvo: Mout a que. 

Combattre et envahir murs, tours, et mettre en pièces, brûler et renverser également.

Fig. Plus cai d'aut pretz, plus franh e pesseya.

Aimeri de Peguilain: Destreitz cochatz.

Plus mérite choit de haut, plus il se casse et se brise.

A penas sent qui 'l bat o 'l pessuga. Eluc. de las propr., fol. 77.

A peine il sent qui le bat ou le mutile.

Loc. Can se viron pesseiar a cartiers.

P. Cardinal: Tendas e traps. 

Quand ils se virent briser à quartiers.

- Déchirer.

Lo peronhs es una veruga

Sus en la cropa, que s pessuga

Tot auzel, can se vol peronner.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Le péron est une verrue sur le croupion, que se déchire tout oiseau, quand il veut s'enduire.

Fig. Escas non vol qu' om lo pessug.

Bernard De Venzenac: Pus vey. 

L'avare ne veut pas qu'on le déchire. 

Prov. Qui non pot mordre, pessuga.

Gavaudan le Vieux: Lo vers.

Qui ne peut mordre, déchire. 

Part. prés. O bona asta de fraisne o masa peceiant. Guillaume de Tudela.

Ou bonne lance de frêne ou masse mettant en pièces. 

Part. pas. Aqui veirem manz sirventz peceiatz. 

Blacasset: Gerra. 

Là nous verrons maints sergents mutilés. 

Manta testa pezeiada. V. de S. Honorat.

Mainte tête brisée.

Fig. En aitals motz peceiatz.

Giraud de Borneil: Si 'l cor no m.

En tels mots brisés.

ANC. FR. Qu'il li a pecoié l' escu. Roman du Renart, t. III, p. 245. 

Que l' anelet qui fu s' amie 

Féust perdus ne peçoiez.

Fables et cont. anc., t. II, p. 421. 

Tant que l' eschine ai peçoiée. Roman du Renart, t. II, p. 339.

Que il le fist et fendre et peçoier.

Roman d'Agolant, v. 929.

ANC. CAT. Pecejar. CAT. MOD. Pessigar. IT. Pizzicare. 

(chap. Fé a pesses, pessejá; pessigá, de pessic (pellizco en castellá): pessigo, pessigues, pessigue, pessiguem o pessigam, pessiguéu o pessigáu, pessiguen; pessigat, pessigats, pessigada, pessigades.)

3. Pessar, Pezar, v., briser, casser, rompre.

Pessa lazes e cordons.

(chap. Trenque (chafe) llassos y cordons.)

L'uns si pezet lo bratz, l'autre esdevenc rancs. V. de S. Honorat. 

Brise lacets et cordons.

L'un se cassa le bras, l'autre devint boiteux.

Part. pas. De viure non ac conort,

Ans cugeron qu'ell fos pessat

Per lo verin qu'el ac tocat.

Trad. d'un Évangile apocryphe.

De vivre n'eut espoir, mais ils crurent qu'il fut brisé par le venin qu'il eut touché.

4. Peceiador, adj., briseur, casseur, coupeur. 

Ab lui s'en van bel feridor de lanza, 

Pecciador de cambas e de bratz.

B. Zorgi: No m laissarai.

Avec lui s'en vont beaux frappeurs de lance, briseurs de jambes et de bras.

5. Peassar, v., rapiécer, raccommoder.

Sens peassa et ajusta

So que largueza frusta.

Nat de Mons: Sitot non es. 

Sens rapièce et rajuste ce que largesse dépèce.

ESP. Pedazar.

6. Espessar, Espezar, v., briser, mettre en pièces, dépecer.

Colompnas e marmes entiers

A fag espessar per cartiers.

V. de S. Honorat.

Colonnes et marbres entiers il a fait briser par quartiers. 

Bertran, mestier no m' azauta de sirven,

C' om l' espesa e l' eisorba e l' art e 'l pen.

T. d'Augier et de Bertrand: Bertran.

Bertrand, ne me convient pas le métier de sergent, vu qu'on le met en pièces et l'aveugle et le brûle et le pend.

IT. Spezzare.

7. Espesseiar, Espessegar, v., briser, mettre en pièces, déchirer.

Elhs los van totz espessegar, que no n' escapero mays IIII que aportero las novelhas. Philomena.

Ils les vont tous mettre en pièces, de sorte que n'en échappèrent que quatre qui apportèrent les nouvelles.

Part. pas. Mortz e nafratz tan laydament

Et espesseiatz per Sarrazins. V. de S. Honorat.

Tués et blessés si laidement et mis en pièces par Sarrasins.

Los autres, que no volgro penre baptisme, foro totz espessegatz.

Philomena.

Les autres, qui ne voulurent prendre baptême, furent tous mis en pièces.

ANC. FR. A plusurs fist traire les denz 

E li altres fist espeecer.

Roman de Rou, v. 6098. Var.

(chap. Despedassá: despedasso, despedasses, despedasse, despedassem o despedassam, despedasséu o despedassáu, despedassen; despedassat, despedassats, despedassada, despedassades.)

3. Despessar, Despezar, Despechar, v., dépecer, mettre en pièces, diviser, distribuer.

Cels falz Juzieus ferir e despechar. Passio de Maria. 

Ces faux Juifs frapper et mettre en pièces.

Lo despezon plus menudamens que hom no fay carn a mazell.

V. et Vert., fol. 25.

Le dépècent plus menuement qu'on ne fait chair à boucherie.

Be say que mos payres, lo reys,

Non despesa aysi son peys

Ni las viandas a sa gent.

V. de S. Honorat.

Je sais bien que mon père, le roi, ne distribue pas ainsi son poisson ni les subsistances à sa gent.

Part. pas. Totas sas viandas sant Honorat avia despesadas a paures.

V. de S. Honorat. 

Toutes ses subsistances saint Honorat avait distribuées aux pauvres.


Pesseguier, Presseguier, s. m., du lat. persicus, pêcher.

Florisson li pesseguier.

(chap. Florixen los pressegués.)

Marcabrus: Al departir. 

Fleurissent les pêchers.

Aquel presseguiers es floritz. Leys d'amors, fol. 73. 

Ce pêcher est fleuri.

CAT. Presseguer. PORT. Pessegueiro. (chap. Pressegué, pressegués. ESP. Melocotonero.)

2. Presega, s. f., pêche.

De presegas auretz nogaills; 

Faitz n' oli.

Deudes de Prades, Auz. cass. 

De pêches vous aurez noyaux; faites-en huile. 

CAT. Presseg. PORT. Pessego. IT. Persica. (chap. Préssec, pressecs, bresquilla, bresquilles; mullarero, mullareros per la zona de Fraga, Maials, etc. ESP. Melocotón.)

A vore si trobes lo mullarero:

Pestar, v., lat. pistare, piler.

Voyez Muratori, Diss. 33.

Sol de pestar en morter 

Pebre, e de tastar sabrer. 

Le moine de Montaudon: Fort m'enoia. Var. 

Seulement de piler en mortier poivre, et de tâter sauce. 

ESP. Pistar. PORT. Pisar. IT. Pestare.


Pestilentia, Pestilencia, Pestilensa, s. f., lat. pestilencia, peste,

contagion.

Guerras e pestilentia an destrug la ciptat. V. de S. Honorat. 

Guerres et peste ont détruit la cité.

Per la pestilencia d' aqui on ve lo vens. Liv. de Sydrac, fol. 48. 

Par la contagion de là où vient le vent.

Roma delhiurada de la pestilensa.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 37. 

Rome délivrée de la peste.

ANC. FR. D' estrange pestilence et de ocisiun. 

Anc. trad. des Livres des Rois, fol. 7.

CAT. ESP. PORT. Pestilencia. IT. Pestilenzia, pestilenza. 

(chap. Peste bubónica, pestes; pestilensia, pestilensies; contagi, contagis; pandemia, pandemies; corrupsió, corrupsions; peste tamé es pudinacorrompina, mala auló, com passabe als puestos aon ñabíe peste

Lo Decamerón, traduít al chapurriau, escomense en este tema.)

2. Pestilencial, adj., pestilentiel.

L' ayre pestilencial depuron. Eluc. de las propr., fol. 134-5.

(chap. L' aire pestilén depuren.)

Épurent l'air pestilentiel.

CAT. ESP. PORT. Pestilencial. IT. Pestilenziale.

3. Pestilent, adj., lat. pestilentem, pestilent, empesté.

Per infeccio d' ayre pestilent. 

Soven engendra pestilens malautias.

Eluc. de las propr., fol. 81 et 16. 

Par infection d'air empesté. 

Engendre souvent maladies pestilentes. 

CAT. Pestilent. ESP. PORT. IT. Pestilente. 

(chap. Pestilén, pestilens, pestilenta, pestilentes.)

putput, put-put, pupŭt, puput, poput, porpuz, parputa, babuta, pulput, gurgŭ, borbuta-viel barbut, barbut

4. Pestiferat, adj., pestiféré.

Substantiv. Nombre de pestiferatz.

Carya Magalon, p. 52.

Nombre de pestiférés.

(chap. Apestat, apestats, apestada, apestades.)


Pet, Peit, s. m., lat. peditus, pet, vent. 

Qu' eu fassa 'l petz per lor donar de ven.

T. du Comte de Provence et d'Arnaud: Amics. 

Que je fasse le pet pour leur donner du vent.

Tals peitz que son de corn vos semblaran.

T. de Montan et d'une dame: Ieu veng.

De tels pets que son de cor ils vous sembleront.

CAT. Pet. ESP. Pedo. PORT. Peido. IT. Peto. (chap. Pet, pets.)

2. Petar, v., lat. pedere, péter, éclater.

Las castanhas del brasier

Peton quan no son mordudas.

(chap. Les castañes del brasé peten cuan no están mossegades - tallades, badades, ubertes, etc.)

Un troubadour anonyme: Las castanhas.

Les châtaignes du brasier pètent, quand elles ne sont pas mordues.

CAT. Petar. PORT. Peidar. (chap. Petá, petás: yo me peto, petes, pete, petem o petam, petéu o petáu, peten; petat, petats, petada, petades. Petaré, petarás, Juaquinico Monclús petará de gort, petarem, petaréu, petarán; petara, petares, petare, petarem, petareu, petaren; petaría, petaríes, petaríe, petaríem, petaríeu, petaríen; petera, peteres : ganes de fotres pets. Explotáestallá.)

Joaquim Montclús, Joaquín Monclús, gordo, seboso, gort, gras, craso

viernes, 3 de diciembre de 2021

DVA, Borao, E

EBRO. d. Se usa la expresión estar para echar gatos al Ebro como equivalente a estar miserable, pasarlo con estrechez, no estar para derrochar. - n. comer más que Ebro, devorar. - n. ha de bajar mucha agua por el Ebro, ha de pasar mucho tiempo.

EDAD. a. Se dice estar en edad por el tiempo en que aún no han cerrado las bestias.

EJECUTOR. d. Albacea.

EJÉRCITO. n. Tributo que se conoció con este nombre en Aragón, según Blancas.

ELÁSTICO. n. Almilla.

EMBADINAR. d. Encharcar. (badina)

EMBAFAR, d. Empalagar.

EMBARRALAR. n. Meter el vino u otro líquido en barral y por extensión en cualquiera otra redoma.

EMBASTAR. c. Hilvanar.

EMBERAR, p. Empezar la sazón de las frutas; tomar color, sobre todo las uvas.

EMBERO. p. El color que indica sazón en las frutas; y la misma uva o grano. 

EMBROSQUILAR. a. Meter el ganado en el redil.

EMOLOGAR. n. Confirmar, ratificar o aprobar, según se lee en las Ordinaciones de Abejeros 1502.

EMPACHAR. n. Impedir: su participio pasivo se usa en las Ordinaciones de Zaragoza. (Empatxar, empatxament)

EMPACHO. n. Impedimento: se usa en sentido de excepción o amparo forense.

EMPANDULLO. EMPANTULLO d. Pastel ensuciada, mala salida de un negocio. - d. Embolismo, embrollo.

EMPARA. a. Emparamento o inventario.

EMPARAMENTO. a. Acción y efecto de emparar, esto es, de inventariar o secuestrar: hay proceso de emparamiento. - n. Guidático o protección, según declaración en cortes de Cataluña 1351.

EMPARANCIA. n. Emparamento.

EMPARAR. a. Embargar o secuestrar, y mejor inventariar.

EMPEDREAR, d. Empedrar.

EMPELTRE. a. Olivo injertado. (Empeltá: injertar; empelto, empeltes, empelte, empeltem o empeltam, empeltéu o empeltáu, empelten).

EMPENTA. p. Empujón, empellón. (Espenta)

EMPENTAR, a. Empujar. (Espentá. Espento, espentes, espente, espentem o espentam, espentéu o espentáu, espenten)

EMPENTÓN. a. Empujón.

EN. Precediendo al infinitivo, como en castellano al gerundio, significa luego que, después que, p. ej. "en refrescar departiremos," "en pasar las fiestas, lo veremos." - n. Partícula relativa usada, como en la lengua francesa, en las expresiones m' en voy por me voy de aquí, men canso por me canso de esto.

ENANTAR. n. Ducange interpreta pignorare, procedere: el Códice de las Uniones de Aragón trae los siguientes pasajes. "E las spoliaciones que notorias no fuesen que embiariades vuestro procurador por enantar en aquellas ante la Justicia de Aragon;"
"y si enantaria o querria enantar personas o bienes de algunos etc." "que si no viene el dia de Ramos por enantar en las cosas sobreditas etc."

ENATIZO. d. Desmedrado, imperfecto de nacimiento. - d. De ánimo apocado y ruin.

ENAVESAR. d. Trasponer.

ENCABEZADO. n. El vino que se mezcla con aguardiente u otro licor. - n. Cabezero.

ENCABEZAR. ENCABEZARSE. n. Verbos de donde nace el participio anterior y que también son usuales en Aragón.
ENCALZADOR. n. Perseguidor. (acassadó, que acasse)

ENCALZAR. n. Perseguir, ponerse en persecución: "encalcen e geten de la tierra al sobredito rey" se lee en el Códice de los Privilegios de la Unión.

ENCANARSE. b. Detenerse demasiado en la conversación, eternizarse hablando. - n. Pasmarse a la fuerza del lloro o de la risa: la Academia sólo admite el primer afecto que a la verdad es el más común y adecuado. (encanás; yo me encano, encanes, encane, encanem o encanam, encanéu o encanáu, encanen)
ENCANTAR. d. Vender en almoneda.

ENCANTE. ENCANTILLO d. Lugar en que se venden las cosas ya usadas, las viejas y las de desecho. (Plassa del Encant)

ENCAÑIZAR. n. Cubrir las bovedillas o cualquiera otra obra con cañizos. ENCARPETAR. n. Colocar papeles dentro de sobre o carpeta.
ENCARRAÑARSE. d. Irritarse, incomodarse.

ENCARTAR. n. Intentar acción criminal contra el obligado en instrumento en que se juraba pagar y no pleitear: véase a Larripa en sus Procesos forales.
ENCERCAR. n. Inquirir, investigar: es antic. y deducido de documentos latinos, y por consiguiente dudoso. (cercar : buscar, investigar; recerca)

ENCERRONA. n. En el juego del dominó es dejar por ambas puntas un mismo número o palo cuando todos están jugados, en cuyo caso ya no pueden jugar las fichas que se tienen en la mano: en general se da a este lance el nombre de cierro, y cuando los tantos que se cuentan son muchos, entonces se llama encerrona. En Zaragoza es más usual que en otras partes y por consiguiente se halla muy adelantado el juego a que aludimos, de cuyo tecnicismo incluiremos cuatro o cinco vocablos.

ENCETAR. d. Decentar. - d. Empezar: la Academia escribe encentar para la primera significación, y aunque omite la segunda, pone la de encentador el que encienta o empieza alguna cosa. (Ensetá; enseto, ensetes, ensete, ensetem o ensetam, ensetéu o ensetáu, enseten)

ENCORDADURA. n. Conjunto de cuerdas de una guitarra u otro instrumento de cuerda.

ENCORRER. d. Correr tras alguno para cogerle; es verbo activo. (Encorre; encórrego, encorres, encorre, encorrem, encorréu, encorren)
ENCORTIMIENTO. n. Vale tanto como entredicho a juzgar por el Códice de las Uniones en que se lee "que podamos soltar al dito seynor rey el encortimiento de los ditos castieyllos e que non los alienemos."

ENDURAR. a. Pasar hambre, sufrir. (Enduro, endurance: resistencia)

ENFILAR. n. Dirigir un asunto. - n. Ingerirse.

ENFURRUSCARSE. n. Enfurruñarse.

ENGAFETAR. n. Enlazar los gafetes macho y hembra, abrochar.
ENGALZAR. d. Encorrer.

ENGARABITARSE. n. Encorvarse y entumecerse los dedos a impulso del frío o alguna causa patológica,: en Castilla esa palabra significa ponerse en alto, y la definición que hemos dado conviene a la voz engarabatarse.
ENGARDAJINA. d. Lagartija. (sargantana)

ENGLUCIAR. d. Mirar con intención, hacer gestos para conseguir alguna golosina.

ENGULLIDOR. d. Sumidero. (Engullidó, de engullí; engullixco, engullixes, engullix, engullim, engulliu, engullixen).

ENJARETAR. n. Intercalar, incluir, y aun confeccionar o componer.
ENJAUE. n. Prórroga en el pago del arriendo de las
generalidades u otro tributo público; y como a veces se concedía sin causa justa y producía un lucro contra los caudales públicos o de corporación, de ahí las frases hacer enjaues, andar en enjaues, enriquecerse con enjaues etc., equivalentes a las más vulgares de andar en enjuagues etc. en cuyo sentido admite la Academia esa significación.

ENJUNCIAR. n. Cubrir de juncia las calles y plazas para algún regocijo.
ENMANTADO. n. Hombre cubierto o embozado en la manta, la cual forma parte del traje aragonés en la clase jornalera y parece ser un recuerdo del albornoz árabe.

ENRELIGARSE. n. Enredarse, entrelazarse, enmarañarse una cosa con otra. (Ligar : lligar : enrelligá, lligá)
ENRONA. a. Escombros, desperdicios de una obra. (enruna)

ENRONAR. a. Envolver con escombros. - n. Metafóricamente se dice de alguno "que es tan rico que nos puede enronar a onzas de oro." (Enruná).

ENRUENA. d. Enrona.

ENRUNA. p. Enrona.

ENRUNAR. p. Enronar.

ENSIMESMADO. ENSIMISMADO. n. El que está distraído, metido en sí mismo y absolutamente extraño a lo que pasa en torno suyo.

ENSOBINADO. n. Se dice de la res enfermiza.

ENSOBINARSE. d. Caer una caballería en postura supina con riesgo de perecer.

ENSUNDIA. n. Enjundia o gordura: úsase también metafóricamente para denotar cachaza y es todavía más familiar la palabra insundia.

ENTORNAR, d. Hacer dobladillo.

ENTORNO. n. Dobladillo.

ENTRATICO. d. Entrada de religioso en alguna comunidad: la Academia lo incluye como provincial de Navarra.

ENTRECAVAR. d. Limpiar de yerbas la hortaliza. (Entrecavá. Entrecavo, entrecaves, entrecave, entrecavem o entrecavam, entrecavéu o entrecaváu, entrecaven)

ENTREGA. n. Restitución in integrum.

ENTRIPARRADO. n. Entripado, en ambos sentidos recto y figurado.

ENTRIPARRAR. n. Ocupar demasiado el estómago algún manjar indigesto o comido en abundancia.

ENVASADOR. c. Embudo: la Academia añade que grande y propio para pellejos y toneles, esto es, para grandes capacidades.

ENZURIZAR. n. Enzarzar o poner guerra entre varias personas sembrando discordias: la Academia admite la voz primitiva zuriza. (Meter cizaña).

ERAGE. a. Miel virgen.

ERETA. n. Era o plantel de tierra para cultivo de verduras.

ERROR DE PROCESO. a. Con que se nota que alguno es tan hábil que, aun convencido, se liberta de la pena que le imponen.

ESBAFAR. d. Evaporar, (esbrafá, esbafá a Beseit; esbafat, grassiosa esbrafada, esbafada).

ESBARRAR. d. Asombrar, espantar la caza, caballerías etc.

ESBRINAR. n. Desbriznar o entresacar de la flor los estambres del azafrán. 

ESCACEAR. n. Desmenuzar la piedra, el yeso, cal etc. para molerlos después más fácilmente.

ESCACILAR. d. Cacarear.

ESCACHAR. d. Despachurrar, o mejor, aplastar, machucar. - d. Chasquear, dejar burlado. (Te escacharé la cabeza, ababol)

ESCACHUFLAR. n. Igual significación que la anterior, pero de uso del vulgo.

ESCALERA. c. Peldaño, escalón.

ESCALFETA. c. Braserillo. (prov. escoufa, escalfar cat. calentar; escofás; yo me escofo, escofes, escofe, esofem o escofam, escoféu o escofáu, escofen).

ESCALIAR. n. poner en cultivo tierra que había sido abandonada, y en este sentido lo usan las Observancias y el erudito Cuenca: Peralta no incluye esta voz, pero sí la de escahar, roturar, que nosotros no hemos incluido por suponerla error de imprenta que se corrige con la voz escaliar: úsase también en antiguos documentos de Navarra. (Traure la escara es escará la terra.)

ESCALIVAR. d. Sacar el rescoldo: en idioma provenzal calivar quemar, escalfar, calentar, recalivar volver a calentar. (Caliu, descaliuá, descalivá, escaliuá, escalivá siríe traure del caliu o be traure lo caliu apegat.)

ESCAMOCHEAR. a. Pavordear o javardear o hacer las abejas segunda cría después de la principal, separándose de la madre en corto número con su maestra. Escamochá, esmochá es tallali a un abre molta lleña per a que torno a creixe mes sano y fort.

ESCAMPAR. d. Tender el estiércol por la tierra. - d. Derramar granos o semillas. (Escampá lo fem - fiemo -, escampá la llaó pel cam, camp, campo).

ESCANDALLAR. n. Computar el valor de una partida de ganado, haciendo de él varios grupos con las reses más iguales, tirando desde otro corral o aposento una piedra a cada grupo, pesando las reses a quienes ha tocado cada piedra y calculando por el peso de cada una el de su grupo: a veces se hace esta operación con el grupo mejor y con el peor y a las demás reses se las hace desfilar una a una marcando como tipo las que hacen un número dado, el diez por ejemplo. En castellano tiene una significación análoga pues equivale a sondear y por ampliación probar, examinar: en italiano scandagliare está mejor definido pues responde en sentido figurado a inquirir, averiguar etc. como en Casti (Nov. IX). Da scandagliar gli altrui talenti a fondo

ESCANDALLO. n. Operación de escandallar. - n. La res que se saca como tipo. - n. A escandallo, modo adverbial, para expresar que se vende un ganado escandallándolo.

ESCAÑARSE. d. Desgañitarse, ahogarse de una tos muy fuerte. (Escañás; Tamé se diu cuan te aufegues perque s’ha enganchat algo al garganchó, a la gola, y no passe o be s’en va pel atre forat (tráquea).

ESCAÑO. d. Féretro. 

ESCARABAJO PELOTERO. n. Insecto de los coleópteros. (Lo escarbat que fa pilotes en lo fem.)

ESCARLATINA. n. Enfermedad que suele padecerse en la niñez.

ESCARRAMANCHONES. (A). a. A horcajadas.

ESCLAFAR. n. Machucar, chafar, quebrantar: también te dice esclafar los huevos por cascarlos, partirlos o abrirlos.

ESCOBAR. c. Barrer. (Escoba. Granera; agraná).

ESCOBIJAR. n. Descubrir, alzar el velo a alguna cosa.
ESCOLANO. n. Ayudante del sacristán mayor en el Hospital de Zaragoza. - n. Especie de coadjutor: lo había también llamado de la limosna según se ve en las Ordinaciones de Pedro IV. (Escolanet: monaguillo)

ESCOMBRA. n. Escombro: la Academia admite esta voz como el hecho de escombrar.

ESCONDECUCAS. a. Escondite, juego de muchachos.

ESCOPETADA. d. Escopetazo.

ESCORCAR. n. Véase esmollar.

ESCORCHA. d. Túrdiga, correa de cuero ancha y sin curtir.

ESCORCHAR. c. Levantar la corteza o piel a alguna cosa, desollar. (Escorxador : matadero)

ESCORCHÓN. n. Desolladura.

ESCORNARSE. n. Se usa en la frase escuérnate como puedas en significación de componte como puedas: también se dice me he descornado estudiando y otras locuciones como esta: en una colección de refranes leemos dejarlo descornar, frase de que se usa cuando no se quiere meter paz."

ESCORREDERO. n. Canal por donde se facilita la salida del agua sobrante de un riego o del término de una acequia. - n. El fondo de la vagina: es voz de la gente inculta. (Escorredora per a regá. Escorres lo verbo eyaculá.)

ESCORREDIZO. n. Escorredero.

ESCORREDOR. n. Escorredero; usa aquella voz el conde de Sástago en su lujosa obra sobre el Canal Imperial de Aragón.

ESCOTOLARSE. d. Frotarse el cuerpo con la camisa moviéndose.

ESCOZNETE. a. Instrumento con que se sacan los escueznos.

ESCRIBANO DE RACIÓN. n. Oficio de la Casa real de Aragón en el siglo XIV.

ESCRISMAR. n. Descrismar.

ESCUDILLAR. d. Echar el caldo en las sopas, el chocolate en los pocillos o jícaras etc.

(Escudilla; escudella)

ESCUEZNAR, a. Sacar los escueznos.

ESCUEZNO. a. Pulpa o carne de la nuez tierna: úsase en plural.

ESCUPINATA. n. Escupetina, escupitina, escupidura: Guevara dice escupecina.

ESFILADIZ. n. Filadiz, desfiladiz: usan aquella voz los ff.

ESFULLINADOR. n. Deshollinador. (Desfullinadó, desfullinadora)

ESFULLINAR. n. Deshollinar. (desfulliná; desfullino, desfullines, desfulline, desfullinem o desfullinam, desfullinéu o desfullináu, desfullinen)

ESGARRAR. n. Desgarrar. (Esgarrá; esgarro, esgarres, esgarre, esgarrem o esgarram, esgarréu o esgarráu, esgarre)

ESGARRIFAR. d. El efecto que nos causa la lima cuando da en falso. - d. Espeluzarse de horror.

ESGARRÓN. n. Desgarrón, rasgón.

ESLAMINARSE. n. Empezar a gustar de una cosa, ir tomando el gusto a algo, estrenarse en ciertas diversiones y placeres.

ESLAVA. n. Pendiente lisa por donde resbala el agua. (resbala : reslaba : eslava)

ESMANGAMAZOS. n. Se dice de cualquiera persona de poco valer, principalmente del estado llano: equivale muy aproximadamente al castellano echa cantos.

ESMEDIAR. n. Disminuir la cantidad de algún líquido, y se aplica comúnmente a los que están al fuego para cocer; úsase también como reflexivo, y hay quienes lo pronuncian y escriben desmediar.

ESMERADO. n. Líquido que ha disminuido su peso y volumen por ebullición.

ESMERAR. n. Conseguir la disminución de un líquido por medio de la ebullición: se usa también como reflexivo.

ESMO. n. Tino, tiento, y así se dice perder el esmo: úsase mucho en el Alto Aragón. (Hay perdut l’esma, esme).

ESMOLLAR. n. Quitar la cáscara verde a las nueces, avellanas y otras frutas. - n. Desmoronarse las obras de tierra o de otra construcción deleznable.

ESMORRILLADO. n. Desportillado.

ESMOSCARSE. n. Desaparecer sin ser visto, ausentarse maliciosamente.

ESMUIRSE. d. Deslizarse, escurrirse, zafarse.

ESPADILLA. n. Juego de naipes, acaso el tresillo: entre los papeles mss. de Lezaun hay una carta escrita en verso desde la Zaida, en que se lee
Mi mayor divertimiento
es el juego de espadilla,
en el cual gano tres reales
en cuatrocientas partidas.

ESPALMAR. n. Quitar el polvo a la ropa frotándola con las manos: así las leyes palatinas de Jaime II de Mallorca, en las cuales también se halla spalmator según Ducange. (La ropa se frota o golpea con las palmas de las manos)

ESPANADO. n. miserable, piojoso, perdido, hombre que no tiene sobre qué caerse muerto: es voz local.

ESPARTAR. n. Cubrir o aforrar con esparto las vasijas de vidrio: se usa también en el adjetivo o participio pasivo.

ESPARVEL. n. Gavilán. (Esparvé; esparver)

ESPATARRARSE. n. Despatarrarse: del mismo modo pierden en Aragón la d los demás derivados. - n.
"Si hay un Barranchán
que al mundo espatarra"
dice en sentido metafórico uno de los varios copleros que se desataron cruelmente contra la Sociedad económica Aragonesa en 1785. (Espatarrá, espatarrás, despatarrás, escamarrás.)

ESPEDERA. n. Espetera.

ESPEDO. a. Asador. (Espeto)

ESPENJADOR. n. Pértiga o vara que tiene dientes de hierro a la punta y sirve para colgar y descolgar cualquier objeto. (Penjadó y despenjadó)

ESPERREQUE. d. Niño u hombre mal sano o regañón. - d. Cosa despreciable.

ESPICHAR. d. Morir. (Espicharla)

ESPINAI. d. Espinaca. (Espinac, espinacs)

ESPINALBO. n. Cierto árbol infructífero. (San Miquel de Espinalbá a Valderrobres. Espino albar, majuelo, arto, Crataegus monogyna)

ESPONJADO. p. Azucarado, panal, azucarillo.

ESPORTILLARSE. n. Desportillarse.

ESPORTÓN. d. Serón.

ESPUENDA. p. Margen de río o campo: usase también en Navarra.

ESPUNTAR. n. Ponerse en movimiento los machos cabríos o guiones de un rebaño.

ESQUEJE. n. Se dice metafórica e irónicamente del niño mal educado. (En un árbol, una ramita para injertar o plantar. Esqueix; rechito).

ESQUILA. c. Cencerro. (Esquella, esquelles, esquellot).

ESQUILADA. a. Cencerrada. (Esquellada).

ESQUILO. d. Cencerro. - n. Esquileo.

ESQUIROL. a. Ardilla. (Squirrel en inglés. Eichhörnchen en alemán. Esquiruelo)

ESTABULADO. n. Se dice del ganado metido en el establo.

ESTABULAR. n. Meter el ganado en el establo.

ESTADAL. p. Librito de cerilla.

ESTAJADIZO. n. División que se hace en los grandes corrales para colocar las reses con la separación conveniente.

ESTALONAR. n. Quitar el talón a la media u otro calzado: se dice del zapato que va destalonado cuanto se le dobla el talón para llevarlo debajo del pie.

ESTALVIAR. n. Perdonar, voz aragonesa anticuada según al Índice de Blancas. (estalviar, estalviá, estauviá, aforrá. Caixa d’estalvis. Ahorrar).

ESTAMENTO. a. Cada estado o brazo de los cuatro que concurrían a las Cortes de Aragón.

ESTANCA. n. Gran porción de agua estancada: es muy famosa en Aragón la de Alcañiz, célebre por sus buenas anguilas.

ESTANCOS. n. Terrenos acotados y vedados, ya de particulares ya de propios: dehesas en que los ganados pueden entrar ciertos meses del año.

ESTATUECER n. Estatuir. Se ve que se usaba ese verbo, por las muchas veces en que se encuentra la tercera persona del indicativo, estatuece.

ESTATUTARIOS. n. Procesos.

ESTEMA. n. Pena de mutilación o perdimiento de miembro.

ESTEMAR. n: Imponer la anterior pena, que tal vez se extendería a marcar con hierro ardiente. (1)
(1) Estas dos palabras se hallan repetidas veces, con toda la posible claridad caligráfica. en el libro de los Privilegios de la Unión, que en la Introducción hemos extractado. La lectura indudable de ellas y aun la desinencia o construcción de la voz estema nos han convencido de que ni son las mismas palabras ni deben representar la misma idea que las de extenuación y extenuar que se definen más adelante y que por otra parte se hallan en varias Alegaciones del Reino y otros tratados jurídicos. En cuanto al significado. nos ha parecido que, nombrándose siempre esa pena después de la de muerte, y conformando tanto ambos vocablos con los latinos de stigma y stigmare que denotan la marca con hierro, no era fuera de camino atribuir a estema y estemar la equivalencia que les hemos señalado. - Escrita esta nota hemos visto con placer que Ducange en su GLOSSARIUM incluye estema y extema, añadiendo membri, ut videtur, abscissio, mutilatio. interpretación del todo conforme con la nuestra, y acerca de la cual viene hasta cierto punto en comprobación el artículo Membrum del REPERTORIO de Miguel del Molino impreso en Zaragoza 1585.

ESTEPILLA. n. Planta: llámase también estrepilla.

ESTERNO. n. Véase cisterno.

ESTERZA. n. Cada uno de los trozos o suertes en que se dividen para su arriendo o aprovechamiento algunos montes.

ESTORNIJA. a. Tala, juego de muchachos.

ESTRAL. n. Destral. (Hacha). - El diccionarista Rosal trae la palabra destraleja o achuela, (hachuela), que ya el vulgo (dice) llama estraleja.

ESTRAPALUCIO. n. Baraúnda, ruido, desorden. (Estrapalussi)

ESTRÉBEDES. d. Trébedes. (trípode, 3 pedem, tres potes, tres peus)

ESTRÉBEDES. d. Trébedes. (trípode, 3 pedem, tres potes, tres peus)


ESTREMEZO. a. Estremecimiento.

ESTRENAS. c. Augetas en sentido de gratificación.

ESTREÑIR. d. Entornar o medio cerrar una puerta. - Nunca hemos oído esta acepción.

ESTREUDES. d. Trévedes. (Trébedes)

ESTREYTO. n. Obligado, según Blancas. (Estret, strenyer)

ESTRIBERA. n. Se dice medias de estribera por las que van sujetas al pie con una trabilla o como estribo a manera de los botines: equivale a la palabra peal.

ESTRICALLAR. d. Hacer pedazos.

ESTRIPACUENTOS. n. El que suele interrumpir inoportunamente al que lleva la palabra.

ESTROPICIO. n. Desperfecto, desorden.

ESVARARSE. n. Resbalarse. La Academia admite desvarar usado en ese sentido: Peralta dice esbarar.

ESVARIZAR. n. Resbalar: se usa principalmente como recíproco. (esvarizarse)

ESVARIZÓN. n. Resbalón. (Rellissada)

ESVIRAR. d. Bruñir.

EXARlCO. n. Colono: se emplea esta voz en los cuerpos de derecho aragonés y se halla también en Blancas.

EXCIBIR. n. Eximir.

EXCREX. a. Aumento o firma de dote que consiste en la cesión que hace el marido de una parte de sus propios bienes para asegurar el dote de su mujer. Asso escribe excriex: el plural es excrez. (creix : aumente)

EXCUSADO. n. Retrete, secreta. (Escusado)

EXCUSÓN, n. tiene el mismo significado que forrón, y es también voz local que se usa principalmente por la gente rústica en algunos pueblos del alto Aragón, en donde el lenguaje aragonés difiere del castellano mucho más que el que comúnmente se habla en Aragón y se define en este diccionario.

EXHIBITA. a. Exhibición.

EXIGIDERO. a. Exigible.

EXPORGA. n. Expurgo.

EXPORGAR. n. Expurgar. - n. Soltar los árboles y las vides parte de su fruto naciente. (Esporgá es tallá rames, chupóns o pullissos; esporgo, esporgues, esporgue, esporguem o esporgam, esporguéu o esporgáu, esporguen)

EXTENUACIÓN. n. Pena de muerte por hambre, sed y frío, que los Sres. feudales de potestad absoluta podían imponer a sus vasallos de signo servicio.

EXTENUAR. n. Imponer la pena de muerte por hambre, sed y frío.

EXTRACTA. a. Traslado fiel de cualquiera escritura o instrumento público.

EXTRAER. a. Sacar traslado de alguna escritura.