Mostrando entradas con la etiqueta lemosín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lemosín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Ortología y Ortografía, por el Marqués de Villena


1433.

395. Ortología y Ortografía, por el Marqués de Villena

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pacheco-juan-fernando-marques-de-villena

Es un completo tratado sobre estas materias el
De la Gaya Sciencia o arte de trobar, dirigido a Don Iñigo López de Mendoza, señor de Hita, escrito por D. Enrique de Aragón, Marqués de Villena, quien lo escribió en la Era de nuestro Salvador de MCCCCXXXIII, supuesto que en el texto dice que corría entonces.
Publicó por primera vez un extracto contemporáneo de la obra (único resto que de ella ha llegado hasta nosotros) el Sr. D. Gregorio Mayans, en el lomo II de sus Orígenes de la lengua española.

La importancia extraordinaria que para la Lengua y la Filología castellana tiene este tratado, nos obliga a dar menuda cuenta de él con las mismas palabras, giros y maneras de razonar del ilustre prócer aragonés.

... Instrumentos, si quier, organos, que forman en el hombre voces articuladas, e literadas, es a saber, Pulmon con su continuo movimiento, sistolando, e distolando, recibiendo aire fresco acia si, e lanzando el escalentado fuera del cuerpo por muchas partes, especialmente por la trachearchedia, que es la canna del resollo.
Percude, siquier, o fiere el aire.
El sequndo. Paladar.
El tercero, Lengua.
El quarto. Dientes, que por compresión facen zizilar, o atenuar el son, si quiere adelgazar.
El quinto, los Bezos. (
Labios)
El sexto, la Trachearchedia.
No son las voces articuladas en igual numero cerca de todas las gentes; porque la disposición de los aires, e sitios de las tierras disponen estos instrumentos por diversa manera: a unos dilatandoles la causa: e por eso fablan de Garguero: a otros, haciendoles la boca de grand oquedad: e por eso fablan ampuloso. E a otros, faciendoles las varillas de poco movimiento: e por eso fablan zizilando. E assi de las otras diversidades.
Esta primera parte se dividirá en diez particulas.
La primera, quando, i por quien la Letra latina fue hallada.
La segunda, La definición de la Letra.
La tercera, Quantas son las Letras, i que figuras tienen.
La cuarta, De los accidentes, e de la mutación de sus Figuras segun la diversidad de los tiempos.
La quinta, del Departimiento que han entre si segun las voces que significan.
La sexta, del Son de cada una por la coniuncion de unas con otras.
La setena, Como se mudó el son de una en son de otras, e se puede poner una por otra en ciertos lugares.
La ochava, Como se ponen algunas Letras, e no se pronuncian: e otras se pronuncian, aunque no se ponen.
La novena, En el escrivir segun las reglas de los Trovadores antiguos, como se deven situar.
La decena, De la Abreviatura de las letras.
Ocho diptongos son avidos por leales, si quiere, ciertos, en el trobar: es a saber, ai, oi, ei, ui, au, eu, ou, iu. Estos son de dos Letras: ia, ie, ui, no son finidos; que se llaman por otro nombre Impropios.
De tres letras se componen otros ocho, gai, vei, joi, cei, vau, lleu, niu, nou.

Maestre Gil fizo un Tratado titulado Summa de Proverbiar.
Lenguagge, Linagge, con dos gg.
Algunos Ditados antiguos, o Petafios.
Carmenta nombró a la F, Fiex: ca la X xi, conforme á la apelacion griega *g.
La H. El pulmón con su aspiración forma la H.
La Trachearchedia forma la A, e la E, e la I, e la diferencia que entre ellas se face, es por menos aspiración; que la A, se pronuncia con mayor, e la E, con mediana, e la I, con menor.
El paladar con su oquedad forma la O, e la H ; pero la O ayudase con los bezos.
La lengua forma la R, firiendo en el paladar; e la D, e la F, e la L, firiendo los dientes: e la Y griega, ayudandose con el paladar, i dientes. E la N, e Tilde, firiendo muelmente en los dientes medio cerrados. E los dientes forman la Z apretados, zizilando. E la X, e la G, ayudándose un poco con la lengua. Los bezos con clausura, e apericion forman la B, F, M, e la P, e la Q, e la V, aguzando con alguna poca abertura, e ayudandose de la respiracion.
Algunos quisieron atribuir la pronunciacion de la D, á los bezos, porque se aguzan e abren en forma circular; pero mayor operacion face en ello el paladar, e por esso a el fue asignado desuso.
Alfabeto de Carmenta.
El de los Longobardos.
A la Fiez, llamaron Fe, y a la H, aca.
El de los Godos.
Después que la tierra se perdió en tiempo del Rei D. Rodrigo, como se perdieron los Estudios de Toledo, e los de Zamora, e Avila; corrompióse el uso e Reglas de la Letra Gótica, e usaron de tales Figuras.
E digeron á la F, Efe, i a la X, Eques,
Toledo se llamaba Fasen, e Zamora, Numantia, e Avila, Avila.
Después recogidos los Christianos en el Monte Sacro en Asturias, e perecieron los saberes entre ellos, i aun el escrivir, i leer por diuturnidad del tiempo. Desque fueron conquistando, sintiendo la mengua de la perdida Letra, e embiaron a la Isla de Inglaterra por Maestros que tuviesen escuela
de escribir i leer, e Gramatica; e mostraronles un tal Alfabeto.
Llamaronla Letra Anglicana; e decian a la H, Aque; pero los deste Reino no podian pronunciar sino
Ache.
Tomaron de los Moros las colas de las Letras, rebueltas, e el liamiento de los vocablos, e tildes grandes, e el tener de la pendola, e leer en son. Corrompióse el Anglicano, e huvo este. E este ha llegado fasta el uso deste tiempo.
Allende el son particular que cada letra por si tiene, quando se conyungen unas con otras, forman otro son.
Esta formación sa entiende en dos maneras: una en general, y otra en especial.
La general en tres: es a saber, Plenisonante, Semisonante, Menos sonante.
Quando la letra es puesta en principio de dicion, toma el son mas lleno, e tiene mejor su propia voz. E por eso es dicha Plenisonante, es a saber, Aviente su son lleno. Quando es puesta en medio de dicion, no suena tanto, e difustase el son de su propria voz. Quando es en fin de dicion, del todo
pierde el son de su propria voz, o suena menos que en el medio; e por eso es dicha Menos sonante.
La especial manera es considerando la condición de cada una según la conyuncion en que se halla, asi como las vocales, que allende de la regla general dicha, por especial razon son algunas veces Plenisonantes, aunque sean falladas en medio de dicion: asi como diciendo, vas, vendiz, joy, luz, que magüer que a las vocales puestas en estas diciones, estén en medio, retienen su lleno son por la plenitud de la voz vocal que les ayuda.
E algunas veces las tres vocales, A, E, O, suenan de otra manera con son semisonante, o menos sonante puestas en medio de dicion, e fin, asi como quien dice, proeza, grana, honor, que la E, en la primera dicion, es semisonante, e la A, en la segunda, e la segunda O, en la tercera. Esto les acaece por la conyuncion de las precedentes Letras, que se lian e encorporan con el son de la vocal en composición de voces: e por eso a vocal pierde parte de su lleno son. Estas tres vocales puestas en mitad de dicion sin mudar la postrimera letra, tienen a veces lleno son; i otras medio: quien dice vas, da medio son; e si digesse paz, daríale lleno.
Diciendo
voz, es Semisonante; diciendo pos, es Plenisonante; e si digesse pres, aquella E, es Plenisonante, e si digesse tres, es Semisonante. E porque gozan de ambos los sones según el ayuda del principio, dicense Unisonantes.
La V, e la I, en principio de Vocal se hacen Consonantes.
Quando la G, con Vocal se junta asi como A, E, U, tienen el son suave, como quien dice, plaga, dragon, daga, e esto es con la A, e con la E, asi como llegue, pague: con la U, asi como guardar, guiar. Pero cuando se junta con E, e con I,
estonces suena fuerte, como quien dice: Linagge, Giron.
En el fin quitan la C, Pug, Alberic.
La L se dobla para hacerla Plenisonante al principio i al medio. En el fin nunca dobla, sino en la lengua Lemosina. /

Quando la R es Semisonante, no se dobla, ara, ira. Quando es Plenisonante, dóblase, error. En principio de dicion, es Plenisonante, no se dobla, Rei, Roq, rocin.
En los nombres propios, en medio de dicion es Plenisonante, i no se dobla, Enrique, Ferando.
La P, i la B, algunas veces hacen un mesmo son, como quien digesse
Cabdinal, que también se puede decir Capdinal.
E, T, e D, eso mesmo convienen en son en fin de dicion, como quien dice Cibdad. que se puede facer con D, e con T. En principio son disonantes.
La Q, e la C, convienen en son en principio de dicion. Quantidad (
cantidad moderno) se escribe con que: Calidad se escribe con C.
La H, conviene con este son, diciendo
handad; pero tiene esta especialidad la H, que no se puede poner sino en principio de dicion, e todavia es Plenisonante.
La M, e la N, convienen en son algunas veces en medio de dicion, asi como diciendo tiempo: que aunque se escribe con m, face son de n: e si lo escrive con n, face el mesmo son; e por eso algunos lo escriven con n, (
tienpo) haviendolo de escribir con m.
En los nombres propios, que es menester que la pronunciación sea fuerte, ponen en medio aspiración, Matheo, Anthonia.
La X, nunca es Plenisonante do quier que se ponga; antes muda algunas veces su son, a veces en C, a veces en G: assi como quien dice, bux, flux, que se escriven con X, y facen son de G. Fix, escrivese con X, y face son de C.
La Z, algunas veces en el fin tiene son de C.
Peç por pescado, que se escribe con ç, e tiene son de Z: otras veces es Semisonante, Prez.
Las Vocales son cinco. A, E, I, O,
V. Porque la V, es la quinta, sirve en la quenta por cinco.
Las Mutas son nueve, B, C, D. F, G, H, P, Q, T. Las Semivocales son cinco, L, M, N, R, S. Las extraordinarias son tres, X, Y, Z. Los sinos son dos, H, T.
La L en la cuenta se toma por cincuenta, porque es la quinta de las Semivocales, e primera dellas. Dejaron de llamarse Semivocales, i llamáronse Líquidas.
Pónense unas Letras por otras: A, se muda en Z, Az; B, por P, Cabdinal, i por H; D en T, Cibdad. Cibdat. La M en N, Compromisso, algunos se atreven a escribir Conpromisso. La F se muda en P, ayudada de la aspiracion H, se muda en P, como quien dice Phelippe. La O en U, pecconia, peccunia, furca, forca. La U latina siempre se muda en castellano en O. La G se muda en J, Juego, Jesus. La J en G, Gentil. La C se muda en Z, Zamora, Gormaz, Gormaç. La B se pone por la P, Estribo, avia de decir Estripo, derivándose de pie.
En lugar de D se pone T en fin de dicion, brevedat. Por la F se pone P, como Philosopho. Por la G se pone J, como junca. Por la H se pone C, como cavallo. Por la M se pone N, como tiempo: ca se avia de escrivir con M; pero segun el uso moderno se escrive con N. La P se muda en B, como quien dice Cabdillo (
caudillo moderno), que avia de poner con P (cap = cabeza). La Q por C, como en Quantidad.
Algunas letras que se ponen e no se pronuncian.
Quien dice Philosophia, pronuncia F, i no se pone. Quien dice Cuyo, pronuncia Q, e no se pone. Cantar pronuncia la K, e no se pone. Sciencia pone S, e no se pronuncia (
ciencia).
Psalmo pone P, e no se pronuncia. Honor pone H, e no se pronuncia. Ha, por
tiene, pone H, e no se pronuncia, Marcho.
La E, cuando viene despues de Muta, no suena sino el son de la Muta, porque termina en ella, asi como Be, que face son de B, e se encumbra la E. Esto acaece, porque en leer no se pone letra pronunciada por sí, sino copulada con otra, salvo las vocales, que se ponen en algun lugar por sí así como así: como la O en disyunctiva, e a E en conyunctiva, e la A en la relativa: e aquellas letras que se ponen, e no se pronuncian, segun es comun uso, algo añaden al entendimiento e sinificacion de la dicion donde son puestas. Aqui puede entrar Magnifico, sancto, doctrina, signo.
De la situación de las Letras segun los Trobadores antiguos.
Situaron de tal manera las Letras, que hicieron buena Euphonia, si quiere, placible son, e se desviaron de aquella posición de Letras, que facia son desapacible. E por eso en fin de dicion donde era menester doblar la L, ponen una H en lugar de la postrimera L, como quien dice
Metall, por temprar el rigor de la segunda L, con aspiración de la H (metalh).

E donde venia G en medio de dicion sonante fuerte, ponenle antes una T, asi como por decir linagge, ponen
linatge, paratge. Esto se hace en la Lengua Lemosina.
En la Castellana lo imitan en mucho, que aquel
mu suena debilmente, e añadieronle una Tilde en lugar de N entre la U, i la C, e escriven mucho (u con rayita encima), o por decir cómo escriven comó.

E porque la D, quando viene cerca de O siguiente, suena debilmente, añadiendole una G, como por decir,
portado, portadgo; Infantado, Infantadgo (infantazgo después), e entonces suena la D.

E porque la H en principio de dicion face la aspiracion abundosa; en algunas diciones pusieron en su lugar F, por temprar aquel rigor, asi como por decir
hecho, dicen fecho; e por Herando, Ferando (Hernando, Fernando moderno); e por decir meio, dicen medio.

E algunos por temprar el rigor de la R, ponen en su lugar L, asi como por decir
prado, dicen plado. Quando la A se encuentra con la T, difusca el son. Por eso la acorren una C en medio, asi como por decir pratica, dicen practica.

E segun el antiguo uso chi, decia qui; e che, decia que; e para le facer decir chi, añadian una C, como quien dice Acchilles, o Sacchos; e por decir
anno, que ponen en lugar de la segunda N una Y griega, asi anyo que adulza el son, e la Tilde supple la voz de la N que se quita.

E quando la I se encuentra con la S, suena poco; e por eso la ayudan con la consonancia de la X en medio, asi como por decir
misto se pone mixto. Tiene la C la misma condicion; e asi por decir testo, dicen texto.

E quando la N se encuentra con la T, suena debilmente; e para le facer sonar, acorrenle con una C, como por decir
Tanto, se escrive Tancto. (Santo, sancto)

E la C, quando es puesta entre Vocales, hace agro son; e por lo temprar, en su lugar ponen T, pronunciandolo como C, con muelle son, como quien dice,
illuminacion.

E la X al principio retrae el son de S, mas face el son mas lleno; e por eso por decir
Setaf, escriben Xetaf.
E quando la O se encuentra con la B en medio de dicion, detiene la voz; e por eso en su lugar ponen U, como por decir,
Cobdo, escriven Coudo (codo moderno, colse en chapurriau). E quando la Y griega sigue a la G en medio de dicion, face detener la voz; e por eso en su lugar ponen G; como por decir Reino, dicen Regno.

Guardaronse los Trovadores de poner un vocablo que comenzasse en Vocal, tras otro que acabasse en ella, como
Casa alta, que aquellas dos aa confonden, i detienen la voz.

También acontece esto en la R, face
r razon; e quando el precedente acaba en S, i el siguiente comienza en R, Tres Reyes.

Ai desto sus excepciones, que se sufren poner estas Vocales o Letras ambas dichas en fin de pausa donde se descansa, o en medio de bordon; i entonces no es inconveniente que la pausa siguiente comience asi: Ejemplos.
Tancto fui de vos pagado, olvidar que no lo puedo. O quien dice: Quien de trobar reglas primer dió. O quien dice: Quando querrás recibir la doctrina.

Y del todo se quita el inconveniente quando la una viene en fin de bordon, e la otra en el bordon siguiente inmediato, como quien dice: Vuestra bondad por ser loada de mi, havrá sazon sea mas conocida.

También quando es diptongo en que se acaba el vocablo, puede el que se sigue comenzar en Vocal, como quien dice: Cuidado tengo yo de ti, ai alma, por tu mal favor.

Venir un diptongo en pos de otro sin medio de otra dicion, face mal son, e abrir mucho la garganta, como quien dice: Pues que soi yunque, sufriré.

También es son impertinente, acabar la dicion en M, e la otra comenzar en Vocal, aunque se salva por la Sinalefa Figura, de quien se dirá en la Distinción tercera.
Y cuando acaba una Consonante, i otra comienza en ella, principalmente si fuere de un son como quien dice: Corral losado, pared, casa, calle losada.
Y asi hicieron en otras muchas, como en lugar de teçer, que suena gracialmente, digeron texer, quitando la C, e poniendo la X, que aviva el son de aquella dicion, e por fifar, fixar, e la dicion linage, linagge, por avivar la A. En Christo,
Xpo...

Termina el tratado con una serie de abreviaturas empleadas entonces para diversos tecnicismos.
El primer tratado de arte métrica castellana que conocemos puede también decirse que es éste del Marqués de Villena, compuesto a imitación y ejemplo de los lemosines de Ramón Vidal de Besalú, Jofre de Foxa, Berenguer de Troya, Guillermo Vedel de Mallorca y Fr. Ramón Cornet.


Ortología y Ortografía, por el Marqués de Villena

lunes, 25 de marzo de 2019

Gramática de la Lengua Vulgar de España,1559

la Proençal, i Catalana son una mesma lengua.


1559.

117. Gramática de la Lengua Vulgar de España. (Grabadito en madera que representa un
ignente sol, en cuyo centro está la figura del Niño Dios sentado, con el mundo en su mano izquierda: encima de esta empresa, en una línea, este lema: «In sole posuit tabernaculum suum»)
Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX. Con Gracia i priuilegio del Rei. - (Al fin.) Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX.

8.°- 31 hs. útiles sin foliación.- Signs. Aij - diiiij, ó sean 4 pliegos de impresión. Portada.- Texto.

«Cuatro son, i mui diferentes entre si, los lenguajes, en que hoi día se habla en toda España. Al primer lenguaje llaman
Vazquense, que es la lengua de Viscaia, de la Provincia, i de Navarra: tiene su origen esta lengua, i reconosce por madre a la lengua Caldea, según dizen los dotos que la entienden: es mui notorio (como paresce a los graves varones) que esta es la mas antigua lengua entre todas las otras, que se hablan por toda España en este tiempo. Síguese tras esta, la Araviga, que es verdaderamente Hebrea, la qual tiene el lugar segundo, no solo por su antigua y noble descendencia, como también por haver escrito en ella muchos Españoles bien, i agudamente diversas obras en todas las artes liberales: esta se habla en el reino de Granada, i en parte de los reinos del ´Andaluzia (i con diéresis), de Valencia, i Aragón.
La tercera es la lengua Catalana; esta es verdaderamente Francesa, i trahe su origen de la provincia de
Cascoña, de la mui antigua ciudad de Limojes: hablase en ella en los reinos de Cataluña, de Valencia, Mallorca, Menorca, Iviça, Cerdeña, i aun en Napoles, / reinos con un mismo rey / tiene esta lengua su lugar inmediatamente junto a la lengua Araviga (dexando aparte muchas, i mui buenas razones) por esta solo, que, después de los Araves, no se han escrito en toda España tantos, tan buenos, i tan sotiles libros en prosa, i metro, como en esta lengua Catalana, tanto que todos los Italianos a una voz dizen, i confiesan, havér sido los Proençales inventores de sus trobas, de que hoi día tanto se precia la ingeniosa i prudente Italia: i la lengua Proençal, de que ellos hablan, es la mesma Catalana, lo qual ninguno duda, i si lo dudase, se prueva del pie a la mano por las mui antiguas obras de los Proençales, por el Dante, por el Petrarca, por el Bocacho, i principalmente por el veinteno Canto de su Purgatorio del Dante, en el qual haze hablar a su maestro, el gran Limosin, padre de poesia (e con diéresis), el divino Arnoldo Daniel, digo, le haze hablar en lengua de Limojes, o Proençal, do se vée claramente, que la Proençal, i Catalana son una mesma lengua.

«Tan m'abellis vostre cortes deman,
qu'ieu no me puesc ni voill a vos cobrire.
Ieu sui Arnaut, que plor e vau cantan;
consiros vei la passada folor,
e vei jausen lo joi qu'esper, denan.
Ara vos prec, per aquella valor
que vos guida al som de l'escalina,
sovenha vos a temps de ma dolor!
».


la lengua Proençal, de que ellos hablan, es la mesma Catalana
Google translator reconoce el occitano como catalán:







LA DIVINA COMMEDIA
di Dante Alighieri


INFERNO




CANTO I
[Incomincia la Comedia di Dante Alleghieri di Fiorenza, ne la quale tratta de le pene e punimenti de' vizi e de' meriti e premi de le virtù. Comincia il canto primo de la prima parte la quale si chiama Inferno, nel qual l'auttore fa proemio a tutta l'opera.]
Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.
Ahi quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!
Tant' è amara che poco è più morte;
ma per trattar del ben ch'i' vi trovai,
dirò de l'altre cose ch'i' v'ho scorte.
Io non so ben ridir com' i' v'intrai,
tant' era pien di sonno a quel punto
che la verace via abbandonai.
Ma poi ch'i' fui al piè d'un colle giunto,
là dove terminava quella valle
che m'avea di paura il cor compunto,
guardai in alto e vidi le sue spalle
vestite già de' raggi del pianeta
che mena dritto altrui per ogne calle.
Allor fu la paura un poco queta,
che nel lago del cor m'era durata
la notte ch'i' passai con tanta pieta.
E come quei che con lena affannata,
uscito fuor del pelago a la riva,
si volge a l'acqua perigliosa e guata,
così l'animo mio, ch'ancor fuggiva,
si volse a retro a rimirar lo passo
che non lasciò già mai persona viva.
Poi ch'èi posato un poco il corpo lasso,
ripresi via per la piaggia diserta,
sì che 'l piè fermo sempre era 'l più basso.
Ed ecco, quasi al cominciar de l'erta,
una lonza leggiera e presta molto,
che di pel macolato era coverta;
e non mi si partia dinanzi al volto,
anzi 'mpediva tanto il mio cammino,
ch'i' fui per ritornar più volte vòlto.
Temp' era dal principio del mattino,
e 'l sol montava 'n sù con quelle stelle
ch'eran con lui quando l'amor divino
mosse di prima quelle cose belle;
sì ch'a bene sperar m'era cagione
di quella fiera a la gaetta pelle
l'ora del tempo e la dolce stagione;
ma non sì che paura non mi desse
la vista che m'apparve d'un leone.
Questi parea che contra me venisse
con la test' alta e con rabbiosa fame,
sì che parea che l'aere ne tremesse.
Ed una lupa, che di tutte brame
sembiava carca ne la sua magrezza,
e molte genti fé già viver grame,
questa mi porse tanto di gravezza
con la paura ch'uscia di sua vista,
ch'io perdei la speranza de l'altezza.
E qual è quei che volontieri acquista,
e giugne 'l tempo che perder lo face,
che 'n tutti suoi pensier piange e s'attrista;
tal mi fece la bestia sanza pace,
che, venendomi 'ncontro, a poco a poco
mi ripigneva là dove 'l sol tace.
Mentre ch'i' rovinava in basso loco,
dinanzi a li occhi mi si fu offerto
chi per lungo silenzio parea fioco.
Quando vidi costui nel gran diserto,
«Misereredi me», gridai a lui,
«qual che tu sii, od ombra od omo certo!».
Rispuosemi: «Non omo, omo già fui,
e li parenti miei furon lombardi,
mantoani per patrïa ambedui.
Nacquisub Iulio, ancor che fosse tardi,
e vissi a Roma sotto 'l buono Augusto
nel tempo de li dèi falsi e bugiardi.
Poeta fui, e cantai di quel giusto
figliuol d'Anchise che venne di Troia,
poi che 'l superbo Ilïón fu combusto.
Ma tu perché ritorni a tanta noia?
perché non sali il dilettoso monte
ch'è principio e cagion di tutta gioia?».
«Or se' tu quel Virgilio e quella fonte
che spandi di parlar sì largo fiume?»,
rispuos' io lui con vergognosa fronte.
«O de li altri poeti onore e lume,
vagliami 'l lungo studio e 'l grande amore
che m'ha fatto cercar lo tuo volume.
Tu se' lo mio maestro e 'l mio autore,
tu se' solo colui da cu' io tolsi
lo bello stilo che m'ha fatto onore.
Vedi la bestia per cu' io mi volsi;
aiutami da lei, famoso saggio,
ch'ella mi fa tremar le vene e i polsi».
«A te convien tenere altro vïaggio»,
rispuose, poi che lagrimar mi vide,
«se vuo' campar d'esto loco selvaggio;
ché questa bestia, per la qual tu gride,
non lascia altrui passar per la sua via,
ma tanto lo 'mpedisce che l'uccide;
e ha natura sì malvagia e ria,
che mai non empie la bramosa voglia,
e dopo 'l pasto ha più fame che pria.
Molti son li animali a cui s'ammoglia,
e più saranno ancora, infin che 'l veltro
verrà, che la farà morir con doglia.
Questi non ciberà terra né peltro,
ma sapïenza, amore e virtute,
e sua nazion sarà tra feltro e feltro.
Di quella umile Italia fia salute
per cui morì la vergine Cammilla,
Eurialo e Turno e Niso di ferute.
Questi la caccerà per ogne villa,
fin che l'avrà rimessa ne lo 'nferno,
là onde 'nvidia prima dipartilla.
Ond' io per lo tuo me' penso e discerno
che tu mi segui, e io sarò tua guida,
e trarrotti di qui per loco etterno;
ove udirai le disperate strida,
vedrai li antichi spiriti dolenti,
ch'a la seconda morte ciascun grida;
e vederai color che son contenti
nel foco, perché speran di venire
quando che sia a le beate genti.
A le quai poi se tu vorrai salire,
anima fia a ciò più di me degna:
con lei ti lascerò nel mio partire;
ché quello imperador che là sù regna,
perch' i' fu' ribellante a la sua legge,
non vuol che 'n sua città per me si vegna.
In tutte parti impera e quivi regge;
quivi è la sua città e l'alto seggio:
oh felice colui cu' ivi elegge!».
E io a lui: «Poeta, io ti richeggio
per quello Dio che tu non conoscesti,
a ciò ch'io fugga questo male e peggio,
che tu mi meni là dov' or dicesti,
sì ch'io veggia la porta di san Pietro
e color cui tu fai cotanto mesti».
Allor si mosse, e io li tenni dietro.

Dante Alighieri La Divina Comedia, castellano

martes, 26 de junio de 2018

Valenciano, mallorquín y lemosín: El mito de la Renaixença, Kilómetro 0 del Nazional-Separatismo Catalán

Copy Paste de https://lapaseata.net/2017/11/20/valenciano-mallorquin-y-lemosin/



Jaime I de Aragón recibiendo del obispo y jurista Vidal de Canellas los Fueros de Aragón
Jaime I de Aragón recibiendo del obispo y jurista Vidal de Canellas los Fueros de Aragón ante otros magnates eclesiásticos. Inicial miniada N del Vidal Mayor, primera compilación de los fueros aragoneses. El texto en aragonés comienza: Nos, don Iavmes, por la g[rat]ia de Dius Rey d’Aragon et de Maillorgas et de Valencia, conte de Barçalona et de Urgel et seynor de Montpesler […] ‘Nos, don Jaime, por la gracia de Dios Rey de Aragón y de Mallorca y de Valencia, Conde de Barcelona y de Urgel y Señor de Montpellier’.


Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español”

mallorquí VS catalá


Se nos plantean hoy día muchas preguntas que mal respondidas se emplean como arma política por los separatistas basándose en una ignorancia y deformación palmaria de la Historia.
Llevamos décadas durante las cuales mediante el adoctrinamiento se está triturando a los castellanoparlantes en Cataluña tratando de hacerles sentir extranjeros en su propia tierra por el mero hecho de hablar en español, por eso podemos preguntarnos para empezar… ¿desde cuándo se habla español en Cataluña?… ¿es tan propio el castellano o español de Cataluña como lo pueda ser el catalán? ¿Es el valenciano una lengua derivada del catalán?… ¿qué relación hay entre ambas?… ¿de quién derivan ambas?

“Mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX”

En primer lugar debemos dejar meridianamente claro que mientras en la Edad Media se puede hablar de lengua valenciana y luego de un Siglo de Oro de la misma, que además coexiste con el mallorquín, en cambio de “catalán” no se habla hasta finales del siglo XIX cuando Pompeu Fabra hace una recreación del lemosín sobre el dialecto barceloní creando el catalán, lengua que actualmente intenta imponerse sin una base histórica ni lingüística sobre el valenciano y el mallorquín y sus dialectos, a través de organismos imperialistas separatistas como son Omnium Cultural (OC) y la Asamblea nacional Catalana (ANC) .
Torcuato Luca de Tena de la RAE (ABC, 22 de abril de 1978) nos decía que la mezcla de lemosín con el “romanz” valenciano produjo inmediatamente verdaderas legiones de gramáticos, filólogos, poetas, literatos, filósofos, etc. enteramente en la lengua valenciana, creando el Siglo de Oro de la misma, y es más, la potente Valencia introdujo su lengua en la Curia Romana en desleal competencia con el latín, incluso Dante quiso escribir su Divina Comedia en la “valenciana lengua”, que se introduce también en los territorios de la actual Cataluña, “desprovenzalizando” esta área y “valencianizándola”.

“El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña”

El catalán nunca ha sido la lengua propia de Cataluña, al no haber una unidad política hasta el siglo XVI cuando Carlos I crea el virreinato de Cataluña, pues sus condados de un lado y otro del Pirineo no tenían unidad política y por tanto menos podían tener una unidad lingüística, por eso los documentos oficiales de esos condados estaban fundamentalmente escritos en latín o en provenzal. Lo que hoy conocemos como Cataluña fue por tanto un territorio plurilingüe.
Es una ensoñación la cantinela de que el castellano se impusiera por la fuerza, más bien al contrario el castellano se impuso por ser una lingua franca que situada en el centro de los reinos de la Reconquista en la península ibérica servía para que todos se comunicasen desde Galicia y León hasta Aragón y la Marca Hispánica, pues hablar de Cataluña en ese momento sería una falacia dado que no existía tal denominación.



Jaime I, rey de Aragón, Mallorca, Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier
Jaime I, rey de Aragón, Mallorca, Valencia, conde de Barcelona y señor de Montpellier

En el territorio de la actual Valencia los mozárabes mantenían su lengua romance, al igual que se mantuvo en lo que luego fue la Marca Hispánica que recibió influencia del provenzal al ser reconquistado el territorio por los francos quedando bajo influencia carolingia algo que en Valencia no ocurrió hasta la reconquista de Jaime I (1213-1276, casado con Leonor hija de Alfonso VIII de Castilla y luego con Violante de Hungría, cuya hija Violante contrajo matrimonio con Alfonso X el Sabio , 1252-1284.
En esa zona de la Marca Hispánica se comenzarían a hablar dialectos del provenzal u occitano, lo que se daría en llamar el lemosín hasta finales del siglo XIX en que se crea el catalán como tal con su propia gramática tomando como base el dialecto barceloní que el separatismo quiere imponer desde la franja aragonesa donde nunca se ha hablado, sino el “chapurreau”, hasta las Baleares por el este con sus tres dialectos, mallorquín, menorquín e ibicenco, y por el sur hasta Alicante, o tierras del interior donde exclusivamente se habló siempre en castellano como la comarca valenciana de Requena.



Marca Hispánica.
Marca Hispánica.

Durante el siglo XII los condados de la Marca Hispánica son territorios plurilingües donde se habla el lemosín que no es más que un derivado provenzal dentro del espacio más amplio del occitano que era la lengua del sur del imperio franco y donde se escriben los documentos oficiales en latín. En la Marca Hispánica se habla el mozárabe, el italiano, el hebreo en las comunidades judías y es en ese momento que se empieza a emplear, en lo que pasados los siglos sería Cataluña, el castellano como lingua franca para que se entendiesen los habitantes de esos condados sin unidad política. Es decir el castellano no aparece impuesto por Felipe V ni por Franco, el castellano se hablaba en esos territorios antes de que existiera Cataluña misma. El castellano se abre paso en el siglo XII por su utilidad para que todos se entendieran.
Con Jaime I cobra fuerza el lemosín en la corte desplazando al occitano que tenía un gran peso en la poesía de la época pero remarquemos que son muy pocos los documentos en esta lengua, encontramos documentos como acabamos de decir en latín, en aragonés, en hebreo, en lemosín pero muchísimos más en castellano sin que hubiera imposición alguna siendo a partir del siglo XII el castellano la lingua franca del reino de Aragón. Esta es la historia que ahora tratan de cambiar pero que no pueden ocultar. Es interesante mencionar en este punto la Historia de la Lengua Española de Rafael Lapesa, editorial Gredos, https://filologiaunlp.files.wordpress.com/

El 2 de febrero de 2016 se cumplieron 750 años de la conquista de Murcia por Jaime I rey de Aragón. Reinaba en Castilla Alfonso X El Sabio cuando las ciudades musulmanas y vasallas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia se levantan contra la corona. Era imposible que el rey Sabio controlase aquella sublevación y por tanto pide a su esposa, Doña Violante, que escriba una carta a su padre el rey Jaime pidiéndole ayuda. Jaime I el Conquistador intuyó que si las ciudades musulmanas vencían, el reino de Castilla podía caer y el siguiente objetivo de la insurrección musulmana sería Aragón. Las Cortes de Zaragoza no estaban muy por la labor de ayudar al vecino rey castellano ya que se encontraban cansadas de batallar, acababan de conquistar los territorios de Valencia y Baleares. Pero el rey Jaime venció estas reticencias y consiguió el permiso de los nobles aragoneses y tenía claro el objetivo, lo hacía por España, un hecho real indiscutible e indiscutido. Conquistó Murcia para Castilla a cambio de nada.

“Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano”

Es curioso y no deja de sorprender cómo personajes insignes de la españolidad son tomados como bandera de un sentimiento pueblerino y excluyente, incluidos reyes como Jaime I. Para reafirmar esa españolidad tenemos las palabras de este gran rey de Aragón, Jaime I: “Cuanto aquí os relato y mis conquistas los hago por España”. “Llibre dels Feyts” en su original valenciano.



Alfonso VII de Castilla recibe vasallaje de Ramón Berenguer IV
Alfonso VII de Castilla recibe vasallaje de Ramón Berenguer IV

El castellano prospera como lingua franca, como koiné o lengua común, por ser la lengua más fácil para que todos los que hablaban distintas variedades romances en la península ibérica se entendiesen puesto que habían evolucionado de forma diferente a veces bajo el yugo musulmán.
Jaime II el Justo (1267-1327), como ejemplo de plurilingüismo, utiliza para escribir a sus hijos mayores Jaime y Alfonso el lemosín, a su hijo el infante Juan, arzobispo de Toledo y de Tarragona así como patriarca de Alejandría, le escribe en latín, y a sus hijas, María, Constanza, Blanca, Isabel y Violante, en castellano, con lo cual se nos derrumba el hecho diferencial y milenario de una lengua catalana exclusiva, propia y única de esos territorios.
César Vidal nos recordaba en una brillante intervención radiofónica que en 1594 en Gerona habría disturbios populares porque los fieles querían escuchar la liturgia en castellano y no en lemosín. https://www.youtube.com/watch?v=iqZR6vIOWFc

“En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán”

En cuanto al valenciano hemos de decir que en el territorio aún dominado por los árabes de Valencia se siguió hablando el romance mozárabe que daría en el valenciano, lengua que en absoluto es un dialecto del catalán. El valenciá deriva del romance hablado por los mozárabes valencianos que se habla durante la Reconquista.
Para conocer los primeros testimonios del romanç valenciá, romance arábigo valenciano es interesante leer el trabajo de Salvador Caurín. Con el gramático Ibu-Albathar encontramos los primeros testimonios del romance arábigo valenciano que derivaba del latín y que se venía hablando mucho antes de la llegada de Jaime I, una lengua tan consolidada que Jaime I ordena que las primeras leyes se redacten a los súbditos de esas tierras en su propia lengua. Encontramos multitud de documentos contractuales entre mozárabes o entre moros y cristianos, lengua que los árabes llamaban alrumía, la lengua romana, y los valencianos la llengua romanç prueba que claramente nos indica que deriva del latín. El bilingüismo creado tras las invasiones perduró a lo largo de los siglos y son testimonio de ello los innumerables códices de los siglos IX al XII , escritos en romance que contienen contratos, ventas, y pactos firmados entre musulmanes y cristianos valencianos. http://salvadorcaurin.blogspot.es/tags/valencia/
No obstante, existen diversas teorías sobre el origen y la evolución del valenciano, como la teoría de la repoblación o dialectal, la mozarabista y la occitanista. En todo caso lo que está claro es que el valenciano es una lengua derivada del latín, que proviene, en menor medida, de las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de la Reconquista, y en su mayoría del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar y con influencia del árabe, que se hablaba en el antiguo reino de Valencia, tal y como afirmó Jaume I al conquistar la ciudad de Valencia en la redacción de los fueros ordenando que “para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos” se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance valenciano, así como que los jueces deberían conocer las causas en esa llengua romanç, es decir nada de catalán que no existía, ni en lemosín, sino en la lengua propia del reino de Valencia. http://www.idiomavalenciano.com/origen-del-valenciano.html

miércoles, 13 de junio de 2018

Buenaventura Carlos Aribau

- ¿Sabéu quí ere Buenaventura Carlos Aribau?
Va inissiá la Renaixença literaria del dialecte ocsitá catalá, li díe a la seua llengua llemosílemosín, un dels dialectes ocsitans de Limoges.

No tos u explicarán be los mestres del dialecte catalá que volen enseñá a Aragó, Valensia y Balears.
Ni ere Carles, ni Bonaventura, sino Buenaventura Carlos.

https://lapaseata.net/2017/11/20/valenciano-mallorquin-y-lemosin/

Carlos Buenaventura Aribau, 1817

En llemosí sonà lo meu primer vagit
quan del mugró matern la dolça llet bevia;
en llemosí al Senyor pregava cada dia
e càntics llemosins somiava cada nit.
Si quan me trobo sol / no em trobo / parl amb mon esperit,
en llemosí li parl, que llengua altra no sent....


Carlos Buenaventura Aribau, En llemosí sonà lo meu primer vagit quan del mugró matern la dolça llet bevia;

Biblioteca de Autores Españoles, Desde la Formacion del Lenguaje Hasta Nuestros Dias, Vol. 2: Ordenada é Ilustrada (Classic Reprint)


Biblioteca de Autores Españoles, Desde la Formación del Lenguaje Hasta Nuestros Días, Vol. 2: Ordenada é Ilustrada (Classic Reprint)


OBRAS DE MORATÍN. TOMO SEGUNDO

OBRAS DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. TOMO PRIMERO

NOVELISTAS ANTERIORES A CERVANTES.

EL ARCHIVO BUENAVENTURA CARLOS ARIBAU DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA (DERECHO, POLÍTICA Y PENSAMIENTO)

OBRAS de Miguel de Cervantes Saavedra - Biblioteca de Autores Españoles, desde la formacion del lenguaje hasta nuestros días, ordenada e ilustrada por Buenaventura Carlos Aribau. (Los seis libros de Galatea - Novelas Ejemplares - Don Quijote... y otras)


Bonaventura Carles Aribau (1844), oli de Joaquim Espalter i Rull (1809-1880), a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona.

1844, oli de Juaquín Espalter Rull (1809-1880), a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona.

Buenaventura Carlos Aribau Farriols (Barcelona4 de novembre de 1798 - 27 de setembre de 1862) va ser un escriptoreconomistapolítictaquígraf i funcionari català. 
Era fill d'un comerciant. 


Escrigué textos en castellàcatalàllatí i italià.
Del llemosí no diuen res a la viquipèdia, no es d'estranyar.




Amb una enorme curiositat intel·lectual, va estudiar retòrica i poètica al Seminari Conciliar.

No acabà els estudis d'hidroestàtica, estàtica i física experimental a la Junta de Comerç, a causa de greus problemes familiars. Amb dinou anys, l'any 1815, va ser un dels fundadors de la Societat Filosòfica i va publicar Ensayos poéticos. L'any 1820 va participar de manera entusiàstica a la revolució que va iniciar el Trienni Liberal de Riego. Aleshores va col·laborar amb el Diario Constitucional tot iniciant-se en el periodisme, i també s'inicià en política en esdevenir secretari de la Diputació de Lleida (1823). En aquella època va ingressar a l'Acadèmia de les Bones Lletres (1820) i el 1823 era un dels cofundadors i redactors d'El Europeo, el primer gran projecte català del periodisme romàntic. Bon nom per a un diari català, però s'haguès pogut anomenar l'Europeu.



Escultura d'Aribau feta per Manel Fuxà i conservada al Museu Víctor Balaguer.

Escultura d'Aribau feta per Manuel Fuxá i conservada al Museu Víctor Balaguer.

En aquest sentit, es considera que va rebre influències de l'escriptor italià romàntic Alessandro Manzoni, qui va fundar la revista Conciliatore. Aribau, a més, va suggerir al seu amic Juan Nicasio Gallego traduir Manzoni al castellà. Aribau també compartí amistat amb l'escriptor i advocat Ramon Muns Serinyà. Resident a Madrid des de 1826 per treballar com a home de confiança a la casa de comerç de Gaspar Remisa Miarons, va escriure a El Corresponsal, diari proteccionista fundat el 1839 pel mateix Remisa i del qual fou director, així com a La NaciónLa EspañaEl Tío VivoLa Tribuna de los Economistas i El Correo Español. En aquestes publicacions va utilitzar, a més del seu nom, els pseudònims «Jacinto Arístides» i «Ubariso». Va fundar la col·lecció Biblioteca de Autores Españoles juntament amb Manuel Rivadeneyra i va preparar-ne algunes obres de Cervantes i los Moratín. A partir del 1837 el seu fervor liberal es va situar a les files del Partit Moderat, però oposant-se sempre a la dretanització que exigia l'ala dels antics carlins: de fet el 1844 era dels que es negava a modificar la Constitució de 1837. Va ser nomenat director general del Tresor el 1847, de la Junta de Duanes i Aranzels el 1850 i de cases de moneda, mines i propietats de l'Estat espanyol el 1852; a més, també va ser secretari de la Intendència de la Casa Reial i Patrimoni el 1857 i bon amic de l'economista Luis María Pastor Rodríguez. Va viure els seus darrers anys en una casa del tercer pis del número 36 de la Rambla dels Caputxins, de Barcelona, on va morir el 27 de setembre de 1862.
Fou enterrat al Cementiri del Poblenou; les restes, dipositades en la capella, desaparegueren en l'incendi i profanació de 1936, cosa a agrair a Lluís Companys.


La seva obra poètica en català, tot i la seva escassetat, fou renovadora. El 1833 va aparèixer el poema La pàtria. Trobes (sic) després rebatejat simplement com a La Pàtria i que és àmpliament conegut com a Oda a la Pàtria, publicat al diari El Vapor, considerada com l'obra iniciadora del moviment cultural de la Renaixença.
El poema és un cant d'enyor a la terra de naixement escrita per al seu patró, el banquer Gaspar de Remisa, que com ell també residia a Madrid.
Eixes són algunes de les seves obres:
  • Ensayos poéticos (1817)
  • Libertad, libertad sacrosanta, himne revolucionari (1820)
  • La libertad restaurada, col·laboració amb altres autors (1820)
  • A la señora Leticia Cortesi (1821)
  • La Pàtria (1833)
  • All'eximia artista cantante Manuela Oreira Lema de Vega, che dimorava nella casa contigua a quella dell'autore (1840)
  • A la virgen de los Dolores (1845) traducció d'Albert Pla, a la verge dels Dolors (2018)
  • A la Srta. Maria Dolors de Belza
Cal dir que si bé la seva obra literària ha estat àmpliament estudiada, també va publicar en diaris i revistes diversos manuscrits de temàtica econòmica i políticoeconòmica de tendència genuïnament proteccionista que en general han rebut una atenció menor per part dels investigadors. Bona part de la seva obra roman inèdita en forma de manuscrits i esborranys.
  1.  «Bonaventura Carles Aribau». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  2.  Nota d'aclariment sobre la data de defunció
  3. ↑ Diccionari d'Història de Catalunya. Barcelona: Edicions 62, 1998. ISBN 84-297-3521-6, p. 58, entrada: "Aribau Farriols, Buenaventura Carlos"
  4. ↑ Casasús, José María. Periodisme català que ha fet història. Proa, 1996, pp. 21-23.ISBN 84-8256-232-0.
  5. ↑ LletrA. «Bonaventura Carles Aribau». Universitat Oberta de Catalunya i Institut Ramon Llull.
  6.  «Societat Filosòfica». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.
  7.  Montoliu, Manuel de. Aribau i el seu temps. Alpha, 1962, p. 58. ISBN 978-84-9859-095-1.
  8.  Isidor Cònsul Llorenç Soldevila. Antologia de poesia catalana. Sisena. Proa, 2006, pàg. 87. ISBN 978-84-8437-809-9.
  9.  Agustín Durán Sanpere: La galeria de catalans il·lustres, dins Barcelona i la seva història. L'art i la cultura. Barcelona: Curial, 1975 p. 458-461