Mostrando entradas con la etiqueta Ribagorza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ribagorza. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

¿Es una lengua el ribagorzano?

¿Es una lengua el ribagorzano?

Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez han publicado un artículo científico en el que plantean que tiene entidad propia, que no es dialecto del aragonés o del catalán.

La Universidad de Zaragoza desarrolla un sistema de IA para traducir las lenguas con menos hablantes.

CONTENIDO EXCLUSIVO

MARIANO GARCÍA

¿Es una lengua el ribagorzano?


Entre 4.000 y 5.000 personas hablan el ribagorzano actualmente. S.L.A./HERALDO

El artículo se publicó hace unos meses en el último número de ‘Hápax’, revista de Salamanca especializada en Lengua y Literatura, y ha suscitado interés y controversia en los círculos dedicados al estudio y difusión del patrimonio lingüístico de Aragón. ‘Enta una individualizacion del domínio lingüístico ribagorçano’ reivindica la independencia lingüística del ribagorzano, defendiendo que no es ni dialecto del aragonés ni del catalán, que se trata de una lengua propia. Lo firman Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez, de la Sociedat de Lingüistica Aragonesa, ambos estudiosos del tema.

Gabriel Sanz (Fonz, 1992) es doctor en Historia y empezó a hablar ribagorzano de niño. Desde el año 2016 realiza encuestas a hablantes de avanzada edad, y en ellas ha encontrado razones sociolingüísticas para defender su tesis.

"Las lenguas son patrimonio de quienes las usan. Por eso las encuestas nos ofrecen valiosa información acerca de las percepciones que los usuarios poseen sobre su lengua materna –señala–. Y lo que hemos constatado entre los hablantes de ribagorzano de mayor edad es que tienen una percepción lingüística propia. Cuando les preguntas qué hablan, nadie dice “aragonés” o “catalán”. Ellos tienen sus etiquetas, te dicen que hablan patués, chapurreao... A veces también recurren a etiquetas localistas como foncense u otras. Y hay una minoría que dice, con rotundidad: “Hablo ribagorzano”. 

Sanz apunta que "esta última etiqueta no es nueva. Se puede rastrear hasta 1840, y es la utilizada por autores clásicos como Cleto Torrodellas. De ahí que en 1904 se demandara ya la confección de un diccionario ribagorzano. Por otro lado, nuestra hipótesis tampoco es en absoluto novedosa: ya ha habido quien, desde mediados del siglo XX, considera idioma al ribagorzano. Nos hemos sumado a la línea interpretativa defendida por filólogos como Viudas Camarasa o Saura Rami".

Cien rasgos distintivos.

El artículo, de 76 páginas, se centra sobre todo en los aspectos lingüísticos y en él se analizan en profundidad 20 rasgos estructurales del ribagorzano. Algunos de ellos son compartidos por las modalidades vecinas (aragonés y pallarés), mientras que otros son exclusivos del ribagorzano y todos deben verse como integrantes de él. Los autores destacan, además, que han considerado un listado preliminar cercano al centenar de rasgos lingüísticos, tanto fonéticos como morfosintácticos, rasgos que individualizan al ribagorzano frente al aragonés y el pallarés.

"El rasgo más emblemático es la palatalización de la l en cualquier posición –subraya Gabriel Sanz–. Es un rasgo que no existe en aragonés y que tampoco puede achacarse a la influencia del catalán, porque se documenta desde finales del siglo X, cuando no existía ni el reino de Aragón ni el principado de Cataluña, pero sí el condado de Ribagorza".

Hay, también, diferencias léxicas. El adverbio ‘entonces’ castellano y ‘llavors’ catalán es ‘alavegada’ en ribagorzano, y su uso está documentado ya en el siglo XIV.

Y es que los autores del artículo no solo han basado su hipótesis en los cientos de encuestas realizadas, sino que han analizado toda la documentación medieval disponible que se produjo en Ribagorza, incluyendo el llamado ‘Pleito del guiaje ganadero de Ribagorza’ (1316-1319), el manuscrito que recoge un litigio entre los canónigos y vecinos de Roda de Isábena y los representantes del rey de Aragón por un impuesto.

"Hay documentación medieval con rasgos ribagorzanos –destaca Gabriel Sanz–. Y también una humilde literatura, que va desde las pastoradas de fines del siglo XVIII hasta la actualidad, pasando por la obra del estadillano Bernabé Romeo".

Un territorio de frontera.

La Ribagorza ha sido territorio de frontera durante siete siglos, y ello ha hecho que muchos especialistas, al acercarse al habla, la hayan asociado al aragonés o al catalán, o la adscriban a las distintas ‘modalidades de transición’, etiqueta que los autores del artículo rechazan. "La noción de transición es ajena a los usuarios. El ribagorzano debe considerarse una lengua distinta. Con él ha ocurrido un poco lo que ha pasado con el catalán pallarés o con las modalidades del catalán de Urgell o Andorra. ¿Por qué se consideran dialectos? Porque en Barcelona ha existido una burguesía que ha operado con una perspectiva muy concreta de lo que debe ser el catalán".


autres dialèctes occitans, catalan comprés,

No existe un censo fiable del número de hablantes del ribagorzano. "Calculamos que pueden ser entre 4.000 y 5.000 personas, cifra similar a la de los que hablan hoy aranés, pero la distribución de esos hablantes no es uniforme. Se habla obviamente en la Ribagorza; en algunas poblaciones del Somontano, como Estada y Estadilla; en otras del Cinca Medio, como Fonz; en algunas de la Litera, como Azanuy, Calasanz, San Esteban de Litera, Peralta de la Sal y Gabasa –relata Gabriel Sanz–. La investigación de Xavier Tomás Arias revela que hace 150 años se hablaba en toda la Ribera del Cinca hasta Ballobar".

Sanz aclara que "se ha perdido mucho, incluso en su dominio actual. En Graus, por ejemplo, está prácticamente extinto, y en Campo ‘muy tocado’. En general, lo hablan mayoritariamente personas de más de 50 años y la trasmisión generacional se ha roto. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo desde las instituciones para enseñarlo en las escuelas pero en muchos sitios sigue siendo asignatura extraescolar. Y, aún enseñándola en los colegios, el único modo de que una lengua minorizada perdure en el tiempo es que la comunidad que la usa esté decidida a seguir hablándola".

Condau

La XXIII edición del Condau de Ribagorza amplía la variedad dialectal de los originales a más localidades hablantes del ribagorzano.

El certamen que organizaban Estadilla, Fonz y Graus cuenta a partir ahora con Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

José Luis Pano. (Pano)

Representantes de los ayuntamientos de Estadilla, Estada, Fonz y Graus, junto al secretario de la Sociedad Lingüística Aragonesa (SLA), han presentado esta mañana en la sede de la Comarca de Somontano la XXIII edición Concurso literario en ribagorzano Condau de Ribagorza, en las modalidades de narrativa y poesía en categoría de adultos. La presentación ha tenido lugar coincidiendo con la celebración del Día de la Lengua Materna y es que en algunas de estas poblaciones el aragonés bajorribagorzano se mantiene muy vivo hoy en día.

222. LOS AMORES DE RODERICO DE MUR Y ZULIMA (SIGLO XI. GRAUS)

Hasta la presente edición, tres ayuntamientos - Estadilla, Fonz y Graus - organizaban de forma itinerante este certamen literario en el que los originales debían de presentarse en las variedades dialectales habladas en cada municipio. El año pasado, atendiendo las recomendaciones de la SLA se decidió modificar las bases para que los relatos y poemarios que se presenten pudieran estar escritos atendiendo al dialecto del bajorribagorzano que todavía pervive en las poblaciones que pertenecieron al antiguo Condado de la Ribagorza, desde Benasque hasta La Litera. Así en la presente edición se han sumado como ayuntamientos organizadores Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

“Este certamen literario es importante para nuestro territorio y además es ejemplo de cómo diferentes ayuntamientos y asociaciones consiguen unirse para promulgar nuestra lengua, cultura, forma de vivir y tradiciones y sacar adelante este concurso que es referente en nuestra zona”, ha afirmado la alcaldesa de Estadilla y vicepresidenta de la Comarca, Pilar Lleyda Zanuy.

La organización del certamen corre este año a cargo del Ayuntamiento de Estadilla, localidad donde se anunciará el fallo del jurado entorno al 23 de abril, con motivo de los actos del Día de Aragón y del Libro. El premio es de 600 euros en la modalidad de relato y de 300 euros en el de poemario. El jurado estará compuesto por expertos de acreditada profesionalidad designados por los ayuntamientos convocantes y por la SLA.

Los originales se deben presentar a la dirección de correo electrónico correu.sla @ gmail.com con la referencia Concurso Condau de Ribagorza antes de las 10.00 del 8 de abril. Se admitirá un máximo de dos trabajos por autor, se presenten o no a la misma modalidad literaria. Las obras quedarán en propiedad de los organizadores del certamen que publicarán una selección de los mejores textos. Los autores deberán incluir en otro documento sus datos personales y de contacto.

La temática del concurso es libre pero los trabajos deberán ser inéditos. Tanto los poemarios como los relatos deberán estar escritos en ribagorzano en cualquiera de las modalidades de las comarcas de Ribagorza, Somontano, Cinca Medio y Alta Litera, según las delimitaciones de este dominio lingüístico hechas por la Sociedad Lingüística Aragonesa.

Los relatos tendrán una extensión no inferior a tres páginas A4 ni superior a cinco. La letra será Arial 11 puntos, con espacio y justificaciones normales. Los originales se redactarán según la ortografía castellana o la grafía de la SLA. El jurado valorará positivamente el uso de esta última grafía que se puede consultar en sites.google.com/site/sociedat/grafia-dla

Despolitizar la lengua

Desde la Sociedad Lingüística Aragonesa, su secretario Gabriel Sanz, ha apuntado que el futuro del aragonés bajorribagorzano pasa por la “despolitización, las lenguas no se deben mezclar con la política, y la investigación que es a lo que nos dedicamos en nuestra organización desde su creación en 2004”. Gabriel Sanz ha reconocido el esfuerzo iniciado por los ayuntamientos de Graus, Estadilla y Fonz para “dignificar nuestra lengua y perpetuar una tradición literaria escrita que se remonta a las pastoradas del siglo XVIII”. “Es una literatura escrita chica que no se puede comparar con el castellano o el catalán pero ininterrumpida hasta la actualidad con autores en Estadilla, la Alta Litera, el Isábena o el Alta Ribagorza”, ha señalado Sanz que se ha expresado en la variedad dialectal de Peralta – Calasanz – Gabasa.

El concejal de Cultura de Estadilla, Carlos Valbuena, ha señalado que este concurso contribuye “a la conservación y divulgación del ribagorzano y en consecuencia en la protección del patrimonio inmaterial de parte de nuestro territorio”. Y se ha referido a la incorporación de nuevos ayuntamientos en la convocatoria “de un concurso vivo que cada año gana importancia”.

Por su parte, la alcaldesa de Fonz, María Clusa, ha expresado en foncense su optimismo por la incorporación de tres nuevos concejos “que quiere decir que estamos trabajando bien y que cada vez hay más gente que quiere defender nuestra lengua, costumbres y la forma en la que algunos vivimos”. También ha mostrado su malestar por la “situación difícil” que atraviesan las lenguas minoritarias como el bajorribagorzano. “Tenemos que sumar los concejos en positivo porque mientras perdemos el tiempo discutiendo sobre qué hablamos, la lengua se nos muere. Con el Condau de Ribagorza hemos demostrado que si trabajamos juntos mejoraremos y que nos convertimos en únicos e irreductibles”.

El concejal de Cultura de Graus, Didac Larregula ha reconocido el trabajo en estas más de dos décadas de los tres ayuntamientos y que cuyo fruto “se recoge con la incorporación de tres nuevos consistorios”, así como ha abierto la posibilidad a incluir nuevos municipios en próximas ediciones.

Como representante de los nuevos ayuntamientos que se suman al certamen, el alcalde de Estada, Valero Aguayos, ha agradecido el trabajo realizado por Estadilla, Fonz y Graus “en épocas en las que ha sido difícil hablar de lenguas en nuestro territorio porque siempre hay gente que intenta politizarla”. En ese sentido, ha apuntado que el concurso literario está convocado por ayuntamientos gobernados por distintos partidos políticos. “La lengua debe servir para entendernos y cuantas más entidades estemos respaldando estos premios, más podremos luchar contra la desaparición de nuestras lenguas maternas”, ha afirmado el alcalde de Estada.

jueves, 20 de septiembre de 2018

La marca hispánica a escomensaméns del siglo IX

La marca hispánica a escomensaméns del siglo IX

Pueblos vascos, Pamplona, Sangüesa, Jaca, Pallars, Urgel, Conflent, Cerdaña, Rosellón, Vallespir, Peralada, Ampurdán, Besalú, Osona, Gerona, Sobrarbe, Ribagorza, 

La marca hispánica a escomensaméns del siglo IX

miércoles, 16 de agosto de 2017

JOSEP IGLÉSIES I FORT

LA FRANJA DE LLENGUA CATALANA DE L’ARAGÓ,
article històric de Josep Iglésies

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=471288413240909&id=428198520883232



JOSEP IGLÉSIES I FORT



A part del comtat de Ribagorça, que fou objecte d’una incorporació més tardana a l’ Aragó, a partir de 1300, que Jaume II fixà la frontera entre el dit regne i Catalunya en la clamor d’ Almacelles, actualment fa 683 anys que queden políticament separades de Catalunya les comarques de llengua catalana d’ enllà de la Granja d’ Escarp i Massalcoreig. Pensem que els catalans del Principat ens sentim oprimits i malmenats, sobretot referent a la llengua autòctona, a partir del decret de Nova Planta de Felip V, és a dir, des de 1714 ençà, exactament 270 anys. En canvi podem atribuir, en sentit general, que la gent de les marques de ponent, o sigui la de les valls dels rius Cinca i Matarranya, en fa 700 que experimenten la interferència lingüística estranya.

Malgrat això, ells encara parlen català. I ho fan per propi impuls personal, sense cap ajuda de ningú i sense esperit col·lectiu. A part d’un acord ineficaç de les Corts Catalanes de 1305, protestant de la disposició de Jaume II, el Principat no ha fet res a favor de les comarques que li foren arrencades aleshores, les quals, a través dels segles, perderen el sentit de germanor entre elles i vers nosaltres, però -repetim-ho- mantingueren la llengua. Modernament, esgarriades entre les províncies d’Osca, Saragossa i Terol, acabaren de perdre la consciència de llur identitat originària. Cada localitat dóna avui al seu parlar un nom diferent, Uns diuen que parlen maellano, fragatí, altres lliterà, altres ribagorçà, uns benasquès, altres xapurreat, altres mestís, ratllano o esclat, sense tenir la percepció de la unitat de tot plegat.

Considerem qui mostra més mèrit en la voluntat de conservar la llengua pròpia, els de la Franja catalana de l’ Aragó amb els 700 anys d’ésser aïllats enllà del Cinca, deixats a la bona de Déu, desunits, desavinguts i desconeixedors del què era la parla que els floria a la boca, o bé els catalans d’encà del Cinca, amb el mutual caliu, la plena consciència que hem conservat del nostre ésser i la unitat col·lectiva, les pròpies institucions polítiques i culturals i el manteniment gairebé constant de l’impuls reivindicatiu.

Si haguéssim fet alguna cosa a favor d’aquells germans de llengua, hauríem tingut incontinent l’acusació fulminant de colonialisme o d’imperialisme i uns quants ismes més. En canvi Castella ha pogut imposar a les terres referides la llengua castellana a l’escola, als registres administratius, a la premsa, a tots els actes públics, sense que fos autoritzada als colonitzats la més petita manifestació de malestar. Malgrat que molts pobles pertanyien, i alguns encara pertanyen [ara ja no], a bisbats catalans, ni l’empar de l’església han tingut, puix també la llengua de la trona era la castellana.

Perquè la pressió contra la llengua catalana a la Franja de Ponent ha estat tan aferrissada o més que a Catalunya, i més sorda, més persistent i duradora, obligant a recloure-la a la intimitat de la família, sense poder mostrar-se en actes públics de cap mena. I precisament perquè hi ha ara símptomes de reconscienciació, s’ha tornat en alguns casos més pèrfida. Mireu el cas que ens reporta el llibre dedicat a la Franja de Ponent per Joaquim Monclús.(1) L’any 1983, a Areny de Noguera, la senyora mestra multava els nens i nenes amb 50 pessetes, cada vegada que els atrapava enraonant entre ells en català dins de l’escola. Això ho publicava el periòdic “El Ribagorça”.

Hi ha un altre fet a remarcar: la llengua vernacle de l’Aragó no és pas la castellana. Hi ha una llengua autòctona aragonesa, per la qual mostren un gran interès els filòlegs i per la qual ara també es pugna per a recobrar-la i lliurar-la de la condemna de la desaparició. Doncs bé, l’onada castellanitzant ha fet recular molt més aquesta “fabla” originària de l’ Aragó que no la parla catalana en les comarques de l’Aragó que la fan servir. És més viu el català en la nostra franja irredempta quant al verb nadiu, que l’ aragonès en la seva pròpia.

S’era molt pessimista sobre la sort de la nostra parla en la Franja de Ponent. La veu pública deia que el nostre idioma hi era en franca davallada i que semblava inútil tot esforç per a reviscolar-la. El llibre al·ludit de Joaquim Monclús ens ve a demostrar que hi ha, en les comarques que ens ocupen, un moviment precisament de joventut, que està disposada a impulsar la revifalla i que ja ha aconseguit èxits valuosos. Tots hem pogut llegir als diaris que un grup d’ ajuntaments d’aquelles terres han sol·licitat l’ensenyament primari en català. L’estatut de l’ Aragó, aprovat per les Corts estatals l’any 1982, en el seu article setè, proclama que les “diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de protección como elementos integrantes de su patrimonio cultural històrico”. Cal vetllar perquè això no sigui lletra morta.

De moment s’han despertat iniciatives en diverses poblacions de parla catalana sotmeses a l’administració política aragonesa. El llibre de Joaquim Monclús pot contribuir a impulsar-ne d’altres de ben fruitoses, i també ha difós entre nosaltres la certesa que, a les valls del Cinca i Matarranya, el català no és difunt, sinó que es manté viu i es disposa a esdevenir operant a l’escola, al temple i al carrer. L’autor sosté que la població de parla castellana -la majoria immigrada- no arriba al 10% del total, i aporta enquestes estadístiques i comprovacions convincents. No ens sembla imaginable que, precisament ara que es beslluma una albada de justícia, llibertat i el reconeixement de les col·lectives singularitats, els germans del Matarranya, el Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça, que generació darrera generació, durant segles, s’han mantingut fidels al seu parlar nadiu, puguin avenir-se a renunciar i deixar apagar la sagrada llàntia del verb original.

Somniem a veure sorgir escoles de llengua catalana a la Franja de Ponent, on es manté el nostre mitjà d’expressió; en el triomf del verb pairal, en aquelles contrades avui administrativament aragoneses que li han servat centúria darrera centúria, una fidelitat abnegada; a veure-hi florir i granar poetes, novel·listes, crítics, historiadors, autors nadius d’aquelles terres que sàpiguen que, sense utilitzar la llengua materna, l’obra de l’esperit sorgeix mancada i morta.


JOSEP IGLÉSIES I FORT

(publicat a la revista EL LLAMP, lo rellámpec en chapurriau, nº 10, 26/07/1984.

(1)  Joaquinico Monclús, La Franja del meu cul avui, El Llamp, 1983.

martes, 15 de agosto de 2017

Toni Dimoni

Franja Viva

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=469936033376147&id=428198520883232

Comentari del nostre company Toni Dimoni des de la Ribagorça:

"El fet que a la franja es parli o no la llengua històrica del territori és un qüestió de llibertat d'expressió, lo repugnant i despreciable és que desde segons quins ajuntaments hi hagin polítics xenòfobs amb certa llengua o parlar, que desde la comunitat autònoma no reconeguin el dret de certs habitants a parlar lliurament dins les seues institucions (oficialitat llengua prohibida) i que desde la societat afectada no lluiti per la dignificació lingüística posant excuses com així ens entendrant i vindrant més gent i deixin de posar la llengua en el paper i cartells de festes i fires locals.
Amb totes aquestes condicions és normal que la nova generació menyspre-hi la llengua que li tocaria estar defensada desde la democràcia encara que fossin minoritàries, això ja no és una democràcia és una merda deixar que fatxes o xenòfobs et guanyin en majories ."

franja, mapa, pobles, ponent, llevant


martes, 2 de mayo de 2017

patués, benasqués, altorribagorzano,





patués, benasqués, aragonés

El patués o aragonés benasqués o benasqués o altorribagorzano es un dialecto de transición entre el aragonés, el gascón y el catalán, perteneciente al subbloque del aragonés oriental.

Por su su aislamiento representa una excepción dentro del aragonés por conservar los números y los días de la semana en aragonés, perdidos en aragonés general. Aunque su uso es superior al de otros dialectos del aragonés, consta de 1000 o 2000 hablantes, es una lengua en rápida recesión.

Joaquín Costa en marzo de 1879 publicó en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza una curiosa fórmula con que el pueblo caracteriza el dialecto de Benasque: "Morsiella de la bediella,— feta de ayére, cueta de hué — de man de mi mullé:— ;qué bona que ye! San Marsial mo ne dongue..."
El benasqués se habla en torno al valle de Benasque (en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón, España).
Las localidades incluidas son:
Benasque, Cerler, Anciles, Eriste, Sahún, Chía, Castejón de Sos, El Run, Bisaurri, Renanué, Urmella, Villanova, Sesué, Eresué, Ramastué, Sos, Liri, Arasán, La Muria, San Feliu de Veri y San Martín de Veri.

Benasque figura en el ALEANR con las siglas Hu 201.

Relación con otras variedades:

El benasqués es uno de los sistemas lingüísticos de transición de la familia de lenguas románicas, de manera que su clasificación lingüística es un tema de debate bastante enrevesado. Se trata de un conjunto bastante homogéneo de hablas altorribagorzanas que se hablan en el valle de Benasque, con particularidades propias que lo diferencian del resto de variedades ribagorzanas (aragonesas o catalanas).
Los elementos gascones que presenta son más importantes que en otros dialectos aragoneses pero mucho menores de lo que los no lingüistas han querido ver. Esa posición especial hace que algunos lingüistas se hayan inclinado por considerar que forma parte del catalán, aunque la opinión mayoritaria es considerarlo dentro del aragonés, eso sí, ocupando una posición de transición entre ambos.

Esta es la opinión de lingüistas como Ramón Menéndez Pidal, Francesc de Borja Moll, Manuel Alvar o Rafael Andolz.
Algunos otros filólogos como José Antonio Saura se inclinan por catalogarlo como una microlengua (por número de hablantes) particular.

Subdialectos:


Una isoglosa clara para distinguir las variedades benasquesas es la de los plurales en -as/-es, que separa el norte (Benasque, Eriste, Anciles y Sahún) con plurales en -es, del sur con plurales en -as como en aragonés general. José Antonio Saura Rami distingue entre una zona A con plurales femeninos en -es, una zona B con plurales femeninos en -as y una zona C al sureste con plurales femeninos en -as y menor frecuencia de diptongación romance. Los lugares de la zona A son: Benasque, Cerler, Eriste, Anciles y Sahún. Los lugares de la zona B son: Sesué, Sos, Eresué, Ramastué, Arasán, Liri, Urmella, Bisaurri, Renanué, Gabás, Castejón de Sos, El Run, Chía y Villanova. Los lugares de la zona C son: San Martín de Veri, San Feliu de Veri, Veri, Dos, Buyelgas y La Muria. Dentro de las hablas de transición entre el aragonés y el catalán, la zona C representa un grado mayor de coincidencia con el catalán que las otras. La menor frecuencia de diptongaciones romances (la diptongación romance distingue al aragonés del catalán) se manifiesta en un sufijo -ello en lugar del sufijo -iello. Es más frecuente el apócope de la vocal final y unas formas en la conjugación que se parecen más al catalán (faigo, diuen, veu, cau, viuen, pot, volé...). También hay diferencias en cuanto al léxico.


Descripción lingüística.

Fonología.
Principales diferencias entre el sistema fonológico benasqués y el del resto del aragonés: El grado de abertura de las vocales e y o (sèt, còr), que a veces puede hacer distinción semántica (fòrt~fuerte, fórt~horno). En las hablas de la parte norte del valle, las a de los plurales y de algunas formas verbales se vuelven e como en catalán, asturiano central y algunas hablas mozárabes (Las francesas se vuelven a París~Les franseses se'n tornen ta París). La falta de la interdental sorda, que la grafía aragonesa representa con una c-z o tz, y que en benasqués suena siempre como /s/ (cielo~sielo, cereño~serenyo) o como /ts/ en los plurales procedentes de -T'S (ciudades~siudats). Muchos rasgos del benasqués se pueden encontrar en otras variedades del aragonés, sobre todo en el aragonés oriental. Aunque el benasqués no diptonga ninguno de los vocablos que sí lo hacen en el resto de variedades aragonesas (fèl~fiel, fòc~fuego), puede decirse que la diptongación es mucho más general que la no-diptongación, hecho que define mejor la aragonesidad del benasqués cuando se considera ese rasgo como una isoglosa llave entre el aragonés y el catalán. En cuanto a evoluciones fonéticas históricas que cabe destacar: Hay algunos casos de pérdida de consonantes intervocálicas -C- delante de E, I y -TY- delante del acento coincidiendo con el catalán: RATIONE > ragón, con una etapa intermedia raón. ragoná Hay algunos casos de evoluciones hacia -u final de los grupos finales -TY-, -C delante de E, I y -D o "vocalizacionse en final absoluto", que tradicionalmente se ha considerado un carácter propio del catalán pero que puede ser propio del aragonés oriental y centro-oriental: PERDICE(M) > perdiu (perdiz) PRETIU(M) > preu PEDE(M) > peu (pie) PRODE > prou (bastante) Las formas verbales deu, creu, riu, chau y diu, correspondientes al aragonés general debe, creye, ríe, chace, dice (debe, cree, ríe, yace, dice). La -n final se conserva en la mayoría de los casos, pero desaparece en algunos topónimos (Castilló, Sa Martí, El Turbó, en el adverbio demá (mañana), y en palabras con sílaba final átona como chove (joven), freixe y came (cáñamo), coincidiendo con el catalán y el gascón aranés, y diferenciándose del aragonés chóven (joven), fráixin y canyimo (cáñamo). Igualmente en relación con lo anterior, la terminación -MEN de los sustantivos neutros de la tercera declinación latina, que en aragonés se queda igual, evoluciona a -me, o también a -m como en catalán: FAMEN > fame ('hambre') GRAMEN > grame ('paja'?) LEGUMEN > llegume ('legumbre') TERMEN > termi (en Renanué y Eresué). LUMEN > llum ('luz') NOMEN > nom ('nombre') Por eso el sufijo -men toma la forma -me: ixame (ixambre 'enjambre'), vacume (vacumen), crabame (crabamen). Hay metátesis típicas del aragonés que son comunes con el gascón: LINGUA(M) > lluenga (lengua) CAPRA(M) > craba (cabra) Es la habla aragonesa donde mejor se conserva la antigua evolución del grupo latino -ND- hacia -n-, común con el catalán pero actualmente minoritaria: espuena (espuenda), redono, fona, gran, mon, bllano, foner-se, manar, barana, estener, aprener, estona, unada, llendre y onda. Grafía Editar La forma más empleada para escribir el patués es una adaptación propia de la ortografía de la lengua aragonesa, que usa un alfabeto latino. La acentuación sigue más o menos las mismas normas, aunque el acento puede tener función diacrítica en casos que el aragonés general no existe: mai-mái (nunca), mon-món (mundo).

Morfología.


Hay casos en que la -o final se mantiene en singular pero no en plural. Esto curioso hecho se debe a que fue bastante común en aragonés desde el valle de Tena hasta la Ribagorza. arco/arcs, banco/bancs, chermano/chermans, farsiello/farsiells, lelo/lels, meco/mecs, miollo/miolls, palo/pals, pito/pits, sepo/seps, sueco/suecs, terreno/terrens, tusuelo/tusuels, nugo/nucs, nyedo/nyets, sentido/sentits, canudo/canuts, forau/forats, candau/candats, llinau/llitats, prau/prats, taulau/taulats, uello/uells, casuelo/casuels.


En estos casos es dudoso interpretar si es una -o final antigua o recompuesta. Hay que señalar que acompaña a unos diptongos -ie-, -ue- que se pierden en el proceso de castellanización general (uello, farsiello) y resulta una prueba de la mejor filiación de la lengua con el aragonés por lo menos en los últimos siglos. Las parejas sentido/sentits, forau/forats, prau/prats habrán de tenerse en cuenta a la hora de interpretar la evolución del participio en aragonés. Se conservan los numerales cardinales ueito (variante ueit) y setze (con la pronunciación seseante del benasqués). Por otro lado, existe la preposición dan que significa con. Los participios en patués acaban en -au, -eu, -iu (cantau, perdeu, dormiu).


Javier Terrado Pablo considera que representan una evolución autóctona por vocalización desde -ad, -ed, -id (que se hallan en una estrecha franja de localidades de la Ribagorza catalanoparlante como -at, -et, -it), y que aparecerían por apócope de la O final en -ado, -edo, -ido.
Los verbos frecuentativos hacen infinitivos acabados en -iá(r) (babiá, rebitiá), pero en las formas personales de present acentuadas en la raíz aparecen los incrementos en -ey-, igual que en belsetano. Ballarín documentó en 1978 (mira-te com babeye ixe llimaco, coixeye porque ye despeau).


Léxico:


Hay palabras que lo diferencian del resto del aragonés, como el verbo ragonar (hablar, charrar en aragonés general), muscllo/moscllo (hombro, huembro en aragonés general).
Los días de la semana tienen restos más conservativos que en aragonés general, pero también pueden tener influencia catalana: lluns, martz, mierques, chous, viernes, sapte y dimenche/dumenche/demenche.


Véase también:Editar

ReferenciasEditar

  1. Costa, Joaquín (2010). Textos sobre las lenguas de Aragón. Zaragoza: Aladrada Ediciones. ISBN 978-84-937101-4-9.
  2.  Alvar, Manuel (1983). Departamento de Geografía Lingüística, Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, ed. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja I. pp. Lámina 3, mapa nº 3.
  3. Gran Enciclopedia Aragonesa. «Frontera catalano-aragonesa». Consultado el 10 de julio de 2014.
  4. Andolz Canela, Rafael (2004). Diccionario aragonés (5ª edición). Zaragoza: Mira Editores. ISBN 84-8465-160-6.
  5.  Saura, 2003
  6. Terrado Pablo, Javier. «Los participos ribagorzanos en -áu, -éu, -íu». Caplletra 32.

BibliografíaEditar


Enlaces externos:
Editar



Léxico de Benasque Según el «ALC»

Por Manuel Alvar


En las páginas que siguen se inventaría el léxico de Benasque, tal y
como aparece en el Atlas Lingüistic de Catalunya (Barcelona, 1923-1936), de A. GRIERA. En el próximo volumen quedará concluido este índice con la publicación del léxico catalán en territorio aragonés. De este modo, habremos puesto al alcance de los investigadores unas listas ordenadas con las que, cómodamente, podrán manejar los materiales aragoneses del ALC.
Hemos independizado Benasque de los pueblos que hablan catalán y aragonés porque su dialecto ofrece numerosas muestras de indeterminación para el estudioso.
En la ordenación de las voces y en la transcripción de los signos fonéticos, hemos seguido los mismos criterios que nos guiaron en los índices anteriores: Graus (AFA, VI, páginas 37-51) y Campo, Fonz, Peralta de la Sal y Binéfar (AFA, VIII-IX, páginas 211-238).
Como en Benasque no existe la c interdental, este sonido aparece ortografiado siempre con s. La s sonora del dialecto se transcribe por z entre corchetes, así: [z].
Un mapa de la región figura en AFA, VIII-IX, p. 213.
AFA - X-XI 367

A
a (522) 'a [prep.]' .
abadejo (189) 'bacalao'.
abaixo (198) 'abajo'.
abella (6) 'abeja'.
abeurá (9) 'abrevar'.
abeuradó (7) 'abrevador de los animales'.
abóca (10) '[él] vacía [un saco]'
abocarse (50) 'agacharse'.
aborrí (185) 'aborrecer, odiar'.
aborríu (126) '[ha] aborrecido
[el nido].
abrasá (11) 'abrazar'.
ábre (141) 'árbol'.'
abres (141) 'árboles'.
acabe (se) (120) 'se apaga [el fuego]'.
acllocada (15) 'agachada'.
acllocau (15) 'agachado'.
achudá (49) 'ayudar'.
adomá (80) 'amansar [un buey]'
adomá (657) 'domar [un caballo]'
afaitá (19) 'afeitar'.
afalaga (88) 'acariciar [el gato]'
aflluixá (20) 'aflojar'.
agarrá (22) 'coger [una olla o
un ladrón]' .
agarrau (23) '[han ] cogido [a
los ladrones]'.
agra (26) 'agria'.
agradeseu (27) 'agradecido'.
agradesida (27) 'agradecida'.
aguasil (32) 'alguacil'.
agulla (29) 'aguja'.
agulla (30) 'alfiler [de pecho]'.
agulles (29) 'agujas'.
aigua (35, 394) 'agua'.
aigua bendita (35) 'agua bendita'.
aiguardén (38) 'aguardiente'.
aína (677) 'herramienta'.
aixada (43) 'azada'.
ajaséite (77) 'ajiaceite, ajolio'.
ala (51) 'ala'.
alabase (52) 'alabarse'.
aladrcasi albá(s co(s)' oa (135 ) (13 (142 . )) 'acacia' 'arado' ) 'álam. . o (s) blanaldebét
(203) 'falleba'.
aldobes (636) 'duelas'.
alentá (63) 'respirar'.
alento (61) 'aliento'.
ales (51) 'alas'.
alfals (64) 'alfalfa'.
alforches (65) 'alforjas [del
mendigo]'.
áliga (67) 'águila'.
almendres (83) 'almendras'.
alsada (58) 'altura'.
altá(s) (72) 'altar(es)' .
altera (70) 'alta'.
altero (70) 'alto'.
alto (606) 'en lo alto, arriba'.
allo (74) 'ajo', vid. allx.
allubies seques (815) 'judías'.
allx (74) 'ajos', vid. allo.
amagaton (78) 'escondrijo, escondite,
guarida'.
amics (85) 'amigos', vid, amigo.
amigo (85) 'amigo', vid. amics.
amistat (86) 'amistad'.
amogoloná (124) 'apilar, amontonar'.

amonestá (89) 'amonestar, publicar
las amonestaciones'.
amortadó (121) 'apagavelas'.
ampllávia (90) 'anchura'.
ampllo (91) 'ancho'.
aná (95) 'ir'.
anaba (98) 'iba'.
anabe (98) 'iba'.
anaben (99) 'iban'.
anaben (99) 'íbamos'.
anabes (98) 'ibas'.
anabets (99) 'ibais'.
anáune (105) 'íos'.
aném (97) 'vamos'.
anémone (105) 'vámonos'.
anéts (97) 'vais'.
anforcadura (698) 'horquilla
[del árbol]'.
angordá (701) 'cebar [un cerdo]'
anillo (109) 'anillo', vid el siguiente.

anillx (109) 'anillos', como el
anterior. 368 anirmal aniráé (104 nm (104 (104 s (116 ) 'iré' ) 'irán' )) 'iremos' 'animales' . . . AF. A - X-XI 
LÉXICO DE BENASQUE
anollet (306) 'ternero'.
ansalada (707) 'lechuga'.
antára (106) 'extremo del surco'
antrada (709) 'entrada [de la
casa]'.
anxelet (55) 'niño pequeño muerto'.
apañá (17) 'arreglar [el reloj]'.
aplaná (125) 'allanar'.
aprendiz (128) 'aprendiz'.
apuntá (130) 'apuntar [con el
fusil]'.
apuntalá (129) 'apuntalar'.
apuñalá (124) 'apilar, amontonar
hierba]'.
ara (134) 'ahora'.
arambre (136) 'alambre (?)'.
arañons (138) 'endrinos'.
arco(s) (143) 'ojo(s) [del
puente]'.
arco San Juan (144) 'arco iris'.
arguila (149) 'arcilla, barro,
greda'.
armari (153) 'armario'.
armielles (111) 'eslabones'.
arna (155) 'colmena'.
arrastrase (166) 'arrastrase'.
arrencau (162) 'arrancado'.
arrendá (122) 'poner piezas, apedazar'.

arrendá (163) 'arrendar'.
arrollidáse (24) 'arrodillarse'.
arrugues (167) 'arrugas'.
arxelagues (148) 'aulagas'.
ascalera (719) 'escalera'.
asclla (727) 'raja'; (780) 'astilla'
asentase (172) 'sentarse'.
asero (14) 'acero'.
asetegau (171) 'sediento, reseco'
así (132) 'aquí'.
(l') aspatlla (753) 'espalda'.
astrella (779) 'estrella'.
asul (277) 'azul'.
atabut (360) 'ataúd'.
atisá (173) 'atizar, espabilar'.
auelo (-a) (182) 'abuelo, -a'.
aván (693) 'adelante'.
avellane avellanera (180) 'avellano'. avenisié ayerunqu ayeroscurecer' ne (624 (33 pa e (181 es (691 (179 r) l 'ayer' ) 'diciembre' . a) ni 'avenirse' )) 'yunque' 'avellana' t. (34) aye . . . r al
B
badá (193) 'embelesarse, quedarse
boquiabierto'.
badallá (192) 'bostezar'.
bague (196) 'ataúd'.
baixa (199) 'baja'.
baixá (200) 'bajar'.
balansa (201) 'balanza'.
bales (206) 'canicas'.
ball (209) 'baile'.
ball de San Marsial (210) 'baile
de San Marcial'.
ballá (212) 'bailar'.
balladera (211) 'bailadora'.
balladó (211) 'bailador'.
banderes (215) 'banderas'.
banqueta (721) 'escaño'.
bañase (216) 'bañarse'.
baraixá (237) 'barajar'.
barandáu (220) 'baranda'.
barbilleres (225) 'sotabarba, mamellas'.

baretes (580) 'palos en forma de
cruz (?)'.
barra (230) 'palo del gallinero'.
barsa (228) 'zarzal'.
basa (243) 'balsa'.
basa (244) 'charco'.
basinilla (191) 'bacía de barbero'.

bastida (247) 'andamio'.
basuera (733) 'basura'.
bata (250) 'babero [de los niños]'.

batallo (251) 'badajo'.
batiso (253) 'bautizo'.
bautisá (254) 'bautizar'.
bebé (265) 'beber'.
ben de maitino (615) 'temprano'.

bena (159), benes (pl.) 'raíz'.
benás (2) 'Benasque'.
benasque[z]os (3) 'benasqueses'.
bebeu (266) 'bebido'.
bidellet (306) 'ternero'.
biecada (768) 'cebo'.
bilaberquí birrellanc boixigrc (280 ua (275 s 84 (223 oa (73332 ) 'mach n) (821 'trigo' 'niebla' ) 'barb ) 'blanco' 'vejiga' o) 'berbiquí' cabrío a. [d . . . e la , boque' s. ca-. AFA - X-XI 369 
ARCHIVO
bolet (442) 'bolita'.
bolet de la rodilla (442) 'rótula'.
bordá (320) 'bordar'.
borrá (717) 'borrar'.
borrides (702) 'migajas'.
bot (299) 'boto [de vino]'.
bota (301) 'tonel'.
botella (92), botelles (pl.) 'botella'.

botelleta (93) 'botellita'.
botiga (303) 'tienda'.
bous(s) (305) 'buey(es)'.
boxig a (340) 'ampolla'.
braguero (310) 'ubre de la vaca'.
brame (312) 'rebuzna'.
braso (841) 'ristra de cebollas'.
braso(s), (45, 307) 'brazos'.
brená (261) 'merendar'.
bresca (315) 'panal.'
broixa (327) 'bruja'.
bronse (322) 'bronce'.
brosa (323) 'mota [en el ojo]'.
brotá (325) 'brotar', vid. salle els
brotons.
brotons (296) 'brotes'.
brusa (328) 'blusa'
budiellx (330) 'intestinos'.
buédo (336) 'vacío'.
buen día (291) 'buenos días'.
buena nit (289) 'buenas noches'.
buena tarde (290) 'buenas tardes'.

bufá (331) 'soplar [el fuego]'.
bugada (333) 'colada'.
bugadero (334) 'coladero [de
hacer la colada]'.
buixeta (731) 'escoba'.
buixos (285) 'bojes'.
bullre (337) 'hervir la olla'.
buscá (339) 'buscar [leña]'.
buxeta (732) 'escoba [de la era]'
G
caball (449) 'caballo'.
cabana (232) 'especie de almacén
rústico'.
cabesa (399) 'cabeza'; (344) '-de
ajos'.
cabesa a peus (de) (401) 'de
pies a cabeza'.
cabesana (345) 'cabestro, cabezada'.

cabestre (348) 'cabestro'.
cabréu (402) 'cabremos'.
cacariá (726) 'cacarear'.
cadiera (730) 'banco con respaldo'.

cado (447) 'madriguera'.
cagarrulla (809) 'estiércol'.
caié (448) 'caer la flor'.
caixa (359) 'cajón'.
caixeta (190) 'caja de pedir limosna'.

caixón (361) 'cajón [de mueble]'
calcudria (69) 'alondra'.
calsase (365) 'calzarse'.
calsina (364) 'cal'.
callá (372) 'callar'.
cama (373) 'pierna'.
cama (374) 'caña [de trigo]'.
camamila (375) 'manzanilla'.
cámen (385) 'cáñamo'.
campanes (381) 'campanas'.
canada (395) 'cántaro [de barro]'.-
canal (394) 'falda [de la montaña]'.

canalera (382) 'canal'.
canaula (706) 'collar del yugo'.
Candelera (384) 'Candelaria'.
candelera (816) 'candelero'.
canets (355) 'cachorros'.
cansau (387) 'cansado'.
cansonsilos (367) 'calzoncillos'.
cantá (388) 'cantar'.
canta (394) 'cante'.
cantaba (392) 'cantaba'.
cantában (393) 'cantábamos".
cantém (391) 'cantamos'.
cantes (390) 'cantas'.
caño (386) 'cañería'.
capelán (407) 'capellán'.
capiello (413) 'capucha'.
capucha (414) 'capuchón'.
caragol (418) 'caracol'.
caramboliques (207) 'jugar a las
canicas'.
carbasa (419) 'calabaza'.
carbasals (420) 'calabaceras'.
370 carcang carbasí cardenill carnistolte carrasc naval' huelas' o (416 uo (427 na (197 . (400 73 a.(357 )s 'caro' (25 )) 'cargado' ) 'encina' ) 'angarillas 'calaver ) 'jilguero' , 63 . 6 bis . . aAFA (?)' ), 'carpari . . -
- X-XI 
LÉXICO DE BENASQUE
carraset (426) 'ramo de avellanas'
.
carrasques (7 3) 'encinas'.
carrera (428) 'calle'.
carret (433) 'andadera'.
carretero (430) 'carrero'.
carriola (431) 'carretilla'.
cartre (150) 'jamuga s (?)' .
cartre (la) (574) 'cuévano'.
carulla (761) 'corazón de la ma -
zorca'.
casa (353) 'caza'.
casa la vila (438) 'ayuntamiento'
casamén (439) 'boda'.
casca (496) 'cascarón [del hue -
vo]; (497) 'cascar a [de las
nueces]' .
cascarana (354) 'calavera'.
caserola (441) 'cacerola'.
castañes (443) 'castañas'.
castañetes (444), 'castañuelas'
castiello (445) 'castillo'.
catorse (446) 'catorce'.
cayén (415) 'cayendo'.
cayen de la nit (415) 'obscure -
cer'.
ce-, ci-, búsques e en se-, si-.
cllara (484) 'clara [del huevo]' .
cllaro (483) 'claro'.
cllau (488) 'llave'.
cllavá (489) 'clavar'.
cllavel (490) 'clavel'.
cllavera (491) 'clavellina'.
cllavetaire (492) 'herrero'.
cllavilla (493) 'clavija'.
cllot (854) 'fosa [de enterrar],
sepultura'.
cob (41) 'golpe'.
cob de aire (41) 'ventolera'.
cobá (572) 'empollar'.
cobertó (498) 'colcha, cubreca -
ma'.
cochilla (791) 'cuchilla de zapa -
tero'.
cocholón (487) 'cogote'.
codóñ (500) 'membrillo'.
coixo (505) 'cojo'.
coló (514) 'color'.
colxá (561) 'colcha'.
collá (518) 'collar'.
collaret (519) 'gargantilla'. comprneix comener r a (?)' áo (522(524 a (450 . )) 'comprar' 'conozco' ) 'viga travese . . -
confits (525) 'confites [del bautizo]'.

conill (526) 'conejo'.
consell (527) 'consejo'.
contá (523) 'contar'.
contribusión (528) 'contribución'.

convidau (529) 'convidado'.
coralét (272) 'guindilla'.
corasón (533) 'corazón'.
corbaso. (534) 'cuervo'.
corbillx (151) 'serones (?)' .
cordell (537) 'cordel'.
cordons (538) 'cordones ['de los
zapatos]'.
corona (468) 'copa [del árbol]'.
corraleta (544) 'pocilga'.
correya (541) 'correa'; (560)
'pellejo'.
corrioles (542) 'yedra'.
cortá (723) 'cortar [las cartas]' .
cortines (545) 'cortinas'.
cosé (563) 'cocer'.
cosebe (553) 'cosía'.
cosí (549) 'coser'.
cosín (551) 'cosemos'.
cosina (595) 'cocina'.
cosinilla (833) 'fogón, hornillo;
(833) 'alnafe'.
cosiu (554) 'cosido'.
cova (208) 'cueva'.
coxinera (506) 'cojín'.
craba (450) 'cabrio'.
craba (450) 'cabrío'.
crabida (351) 'chota'.
crabido (352) 'cabrito'.
creixé (576) 'crecer'.
cremallo (577) 'llares'.
creure (581) 'creer'.
criatura (583) 'crío, chiquillo'.
crosta (587) 'corteza [de pan]' .
crostón (588) 'mendrugo'.
crus (579) 'cruz'.
cruxí (590) 'rechinar'.
cuan arribets (165) 'cuando lleguéis'.

cuco (591) 'gusano'.
cuchinera (507) 'funda [de la
almohada]' .
cueto (571) 'cocido'.
cullera (600) 'cuchara'. AFA cullerad cullere cuñará (604 u (602 t (408 a (601 ) 'curar' ) 'cuñado' ) 'renacuajo' ) 'cucharada' . . . .
 - X-XI 371 
ARCHIVO
cusen (552) 'cosen'.
cuso (550) 'coso [pres. ind. de
coser]'.
CH
chanques (586) 'muletas'.
chansama (663) 'ajenjo (?)' .
chapurnades (771) 'chispas'.
chipón (802) 'jubón de niño'.
chiquét (652) 'pequeño'.
chous (634) 'jueves'.
chous llardó (634) 'jueves lardero'.

D
dalla (605) 'guadaña'.
darré (692) 'atrás'.
dau (662) 'dado'.
dechós (177) '¡abajo!'.
dechuná (611) 'ayunar'.
demá (612) 'mañana'.
demane (614) 'pide [limosna]' .
denes (616) 'decenas del rosa -
rio'.
dentá (619) 'afilar la hoz'.
deprisa (620) 'deprisa'.
descalso (621) 'descalzo'.
desipela (715) 'erisipela'.
desnugá (622, 627) 'deshacer
los nudos'.
despedí (26) 'despachar de la
casa'.
despertau (628) 'despierto'.
despopá (625) 'destetar'.
despullarse (625) 'despojarse,
desnudarse'.
despús (5, 613) 'después'.
despús demá (613) 'pasado ma -
ñana'.
despús ayere (5) 'anteayer'.
desvariá (630) 'delirar, desvariar'.

devanaderes (609) 'devanaderas'
dexigüeit (655) 'dieciocho'.
dexiset (650) 'diecisiete'.
dexinou (640) 'diecinueve'.
di (641) 'decir'.
dibe (646) 'decía'.
dichós (45) 'debajo'.
dichós del braso (45) 'sobaco'.
dido (651) 'dedo'. dideno chique (617) 'diente' t (652) 'meñique' . .
diga (645) 'diga'.
digo (641) 'digo'.
diguen (645) 'digan'.
dim (643) 'decimos'.
dimars de carnistoltes (636 bis)
'marte s de carnaval'.
dimenxe (653) 'domingo'.
dinés (639) 'dinero'.
disen (644) 'dice'.
disná (638) 'comer'.
dits (644) 'decís'.
diu. (642) 'dice'.
dius (642) 'dices'.
diviello (343) 'ovillo [de hilo]'.
dixá (610) 'dejar'.
dona (658) 'mujer'.
doná (659) 'dar'.
dongo (660) 'doy'.
donen (661) 'dan'.
dormí (664) 'dormir'.
dormiba (667) 'dormía'.
dormits (666) 'dormís'.
dos (669) 'dote'.
dote (669) 'dote'.
dotse (670) 'doce'.
dreta (673) 'derecha'.
drinto! (695) '¡adentro!'.
duerma (668) 'duerma'.
duermo (665) 'duermo'.
E
e (8) art. det. masc.
eixoriqué (752) 'gavilán'.
eixugá (681) 'secar [las cucha -
ras]' .
eixugamán (680) 'toalla'.
els (72) 'los'.
els (682) 'ellos'.
ell (682) 'él'.
emboñegá (811) 'amasar'.
embasadó (685) 'embudo'.
empallá (683) 'poner un asiento
[a la silla]' .
encara (688) 'todavía'.
enlluserná (703) 'quedar ciego'.
enguán (119) 'este año'.
engullí (686) 'traga r [la comida]'
.
ensenre (689) 'enciende [el fuego]'
.
ensima (607) 'encima'.
entemorsá (750) 'almorzar'.
enterrá (510) 'enterra r [un ani372
mal]' . AFA - X-XI 
LÉXICO DE BENASQUE
enterradó (855) 'enterrador'.
entrapusá (708, 711) 'tropezar'.
entrecavá (451) 'cavar [las pata -
tas] .
equipe (48) 'ajuar'.
era (761) 'la (art. det. fem.)'.
esbalsada (748) 'desmorona -
miento [de tierras]' .
esboridá (787) 'rasgar, romper'.
escalfá (720) 'calentar la cama'.
escarpión (736) 'escorpión'.
escopín (734) 'escupitajo'.
escorré (737) 'escurrir la ropa'.
escorxá (738) 'despellejar'.
escuro (852) 'oscuro'.
esfolliná (744) 'deshollinar'.
esfuriá (772) 'espanta r [las
moscas]' .
espabilau (739) 'despabilado'.
espargatas (751) 'alpargatas'.
espígol (226) 'espliego'.
espines (147) 'espinas'.
espolóns (755) 'espolones [del
gallo]' .
espuertes (151) 'serones (?)'
esquella (765) 'esquila'.
esquelleta (766) 'esquila peque -
ña'.
esquena (767) 'lomo [del burro]'
esquinaso (763) 'espina dorsal'.
esquirola (725) 'escarola'.
está (778) 'estar'.
estarasañes (782) 'telarañas'.
esteve (783) 'esteva'.
estielles (781) 'astillitas'.
estigo (672, 778) 'estoy'.
estigo llevantau (672) 'estoy derecho'.

esltirasaña (137) 'araña'.
estiu (785) 'verano'.
estremontíse (776) 'aturdirse'.
exí (47) 'así'.

F

faba (804) 'haba'.
faga cosé (568) 'cueza'.
fagan cosé (569) 'cozamos'.
fago cosé (564) 'cuezo'.
faguen cosé (570) 'cuezan'.
faldas (287) 'pañales'.
faldetes (795) 'faldas'.
falsilla (796) 'vencejo'.
fall (un) (769) 'astilla'.
fan cosé (567) 'cuecen'.
farina (801) 'harina'.
farradura (813) 'herradura'.
farrollau (850) 'cerrojo'.
fas cosé (565) 'cueceV.
fastidiarse (803) 'hastiarse'.
fé (337) 'hacer1

fé la cubierta (499) 'cubrir el
tejado'.
feche (817) 'hígado'.
feixa (790) 'faja'; (805) 'haza'.
feixá (697) 'fajar'.
feixano (473) 'cerro, despeñadero'.

feixó (309) 'haz, brazada'.
fel (806) 'hiél'.
felises (807) 'dichosos'.
felo acometé (133) 'azuzar'.
fem cosé (566) 'cocemos'.
femiá (810) 'estercolar'.
fenoll (838) 'hinojo'.
ferri (814) 'hierro'.
feto (812) 'hecho'.
fiemo (758) 'fango'.
figa (818) 'higo'.
filo (819) 'hilo'.
filo de ferri (822) 'alambre'.
filosa (823) 'hilera [de la ruefillau
(825) 'ahijado'.
fillo (824) 'hijo'.
fllaco (722) 'delgado'.
fllames (828) 'llamas'.
flloronco (831) 'forúnculo'.
flluxa (832) 'floja'.
fona (835) 'honda'.
foneda (851) ''fundida'.
foneu (851) 'fundido'.
fonre (836) 'fundir'.
fora (21) 'afueras'.
forats (840) 'agujeros [de la
nariz]' .
forca (842) 'horca [de hierro y
de madera]' .
forga (691) 'yunque'.
formiguero (845) 'hormiguero'.
fornigués (846) 'hormigueros
[de tierr a cocida]'.
forneno (848) 'hornero'.
fort (847) 'horno [de cocer
forte pan]' s . AFA foscpicantes' a (853 (501). )'oscuridad' '[la s cebolla . s son]' - X-XI 373 
ARCHIVO
fregá (858) 'restrega r [la ropa]' .
fregadó (40) 'fregadero'.
fusta (268) 'viga'.

G
gafau (23) 'cogido [por el brazo]' .
galdrufa (205) 'peonza'.
galet (319) 'gollete, pitorro del
botijo'.
ganxo (262) 'barr a de la puerta'.
garbansos (467) 'garbanzos'.
garfisi (156) 'rastrillo, binador'.
garrotada (248) 'bastonazo'.
golpes (252) 'latidos [del cora -
zón]' .
golléres (117) 'anteojeras (?)' .
grame (28) 'grama'.
graniso (362) 'granizo'.
grite (585) '[e l niño] llora'.
güé (187) 'hoy'.
güeit (655) 'ocho'.
güello (405) 'cogollo [de coliflor]'
.
I
i (47) 'es'.
i (402) adv. pron.
istá (131) 'está'.
ixadán (555) 'coz'.
ixadón (43) 'azadón'.
ixame (678) 'enjambre'.
ixartiéllo (44) 'escardillo'.
ixuela (42) 'azuela'.
J
jeta (46) 'grifo'.
jota (210 b) 'jota [baile]'.
L
la (69) 'la'.
les (51) 'las'.
linia (820) 'sedal par a pescar'.
lomeres (450) 'viga solera (?)' .
LL
llaguna (37) 'fangal (?)' .
llardé (634) 'lardero'.
llevau (675) 'llevado'.
llevantau (672) 'derecho'.
374
llimosna (423) 'limosna'.
llimpiá (743) 'fregar la vajilla'.
lloco (283) 'loco'.
llucana (485) 'tragaluz'.
llum (486) 'claridad del día',
'resplandor'.
lluns (635) 'lunes'.
M
ma (673) 'mano'.
magullau (747) 'lisiado'.
maitino (615) 'por la mañana'.
mallá (256) 'trillar [leguminosas]'
.
malladó (342) 'cabaña'.
malls (255) 'mayal'.
mars (636) 'martes'.
marsial (210) 'marcial'.
mascarda (482) '[vaca ] aluna -
rada'.
me (134) 'me'.
mecha (718) 'yesca'.
mescllá (235, 236) 'mezclar'.
mesdía (113) 'ángelus'.
mierques (637) 'miércoles'.
moixardons (286). 'hongos, se -
tas'.
mol (620) 'muy'.
morsiella (302) 'morcilla'.
mosa (582) 'criada'.
mostacha (269) 'bigote'.
n(<inde ) (675) 'de ello'.
nit (34, 415) 'noche'.
O
orasións (113) 'ángelus'.
P
palomá (512) 'palomar'.
panera (478) 'cesta [del pan]' .
paníso (276) 'maíz'.
paradó (741) 'escurreplatos'.
parapeto (188) 'espantajo, espantapájaros'.

parroquians (808) 'feligreses'.
AFA - X-XI
LÉXICO DE BENASQUE
pascua granada (474) 'quincua -
gésima'.
patués benasqués (4) 'habla de
Benasque'.
pegá (249) 'pegar con un bastón'.

pela (735) 'corteza de los vegetales'.

peladilles (525) 'peladillas'.
pels (347) 'pelos'.
per (34) 'por'.
perreta (471) 'moneda de cinco
céntimos'.
penré (22) 'coger [una olla o un
ladrón]'.
peus (401) 'pies'.
picador (834) 'eslabón [de prender
fuego]'.
pichón (511) 'palomo'.
pina roca (596) '[juga r al] escondite'.

pinocha (759) 'panocha'.
piquets (349) 'cabrios'.
pllegá (161) 'arranca r [coger el
fruto]'.
pllegá (520) 'coger'.
po (770) 'miedo'.
pocha (341) 'bolsillo'.
polaines (366) 'polainas'.
polleta (594) 'gallina joven'.
polleta d'aigua (394) 'gallina de
agua'.
ponedó (573) 'nidal, huevo de
muestra'.
poralla (184) 'ave'.
potet (8) 'bebedero de la jaula'.
pregón (584) 'pregón, bando'.
pronóstico (370) 'calendario'.
puerca (329) '[l a cara ] sucia'.
puercá (684) 'ensuciar'.
punxes (762) 'espinas del rosal' Q
qui (662) 'quien'.
quilles (271) 'birlos'.

R
rafel (224) 'alero del tejado'.
rastriello (775) 'pesebre'.
rebosá (157) 'lavar la lana'.
regoso (398) 'muladar'.
remangase (160) 'remangarse'.
renecs (274) 'blasfemias'.
repllegá (164) 'recoger, reunir, allegar'.
risca (288) 'granza'.
risos (829) 'virutas'.

S
sa (26) 'se ha'.
sacudi (764) 'varear las ciruelas'.
sagrero (457) 'cementerio'.
saguero (608) 'último'.
salrre (679) 'salir del cascarón'.
sallé (296) 'salir'.
salle els brotons (296) 'brotar',
vid. brotá.
sanxa (174) 'lechera [vasija]'.
sarpadeá (745) 'arañar'.
sapte (649) 'sábado'.
sarsillo (463) 'aro [de la rueda]'.
sé (773) 'ser'.
s e (675) 'se'.
seba (452) 'cebolla'.
sebada (481) 'avena'.
segadera (792) 'hoz [de segar]'.
segadera (793) 'hocejo'.
selva (297) 'bosque'.
selles (456) 'cejas'.
sen (460) 'cien'.
senra (458) 'ceniza'.
senrero (459) 'paño par a colar'.
sera (462) 'cera'.
serrafren (729) 'freno [del carro]'.
senrero (459) 'cernadero, paño par a colar'.
sicatris (556) 'cicatriz'.
siego (453) 'ciego'.
sielo (454) 'cielo'
sigo (773) 'soy'.
silla (472) 'cincha'.
sillón (246) 'silla de montar las mujeres'.
simén (469) 'cemento'.
sinc (470) 'cinco'.
sincuenta (475) 'cincuenta'.
siserera (477) 'cerezo'.
siseres (476) 'cerezas'.
AFA sistern sobat mces]' (774 é (257 a.(49 ) 'somos' ) 'varea ) 'cisterna' . r
[la. s nue -

somera (338) 'burra'.
somero (168) 'asno, burro'.
somés (168) 'asnos, burros'.
son (264) 'son'.
sots (774) 'sois'.
sopes (740) 'sopa'.
sueco (728) 'zueco'.

T
ta (692) 'hacia'.
tacha (488) 'clavo'.
tancá (231) 'atranca r [la puerta]'
tancadó (204) 'pestillo'.
tape (837) 'corcho [tapa de la
colmena]' .
tasá (127) 'valorar'.
tempestat (39) 'tempestad'.
tempestat de aigua (35) 'aguacero'.
tenedó (849) 'tenedor'.
tiene po (770) '[mula espantadiza'.
timón (337) 'cama del arado (?)'
tirá (700) 'disparar [el fusil]'.
tisó (298) 'tronco'.
tocá (76) 'alargar la mano, tender la mano'.
toca 'l alba (113) 'ángelus'.
tombá (784) 'echar a rodar'.
tombilla (175) 'calentador [del lecho]'.
Toña (118) 'Antonia'.
toque (134) 'toca'.
tornau (26) 'vuelto'.
tosá (558) 'topar'.
trencá (650) 'empezar [el pan]' .
truc (531) 'golpe'.
truc de puño (531) 'puñetazo'.
trucadó (110) 'llamador'.
truco (295) 'cencerra'.

U

u (662) 'lo'.
ubre (194) 'abre la boca'.
ulorá (827) 'husmear'.
una (93) 'una'.
unllada (31) 'aguijada'.

V

va aná (101) 'fue'.
van aná (103) 'fueron'.
vas aná (101) 'fuiste'.
ve (647) 'voy'.
ve aná (100) 'fui'.
ve di (647) 'dije'.
vem (648) 'vamos'.
vem aná (102) 'fuimos'.
vem di (648) 'dijimos'.
vets aná (103) 'fuisteis'.
viernes (654) 'viernes'.
vila (438) 'villa'.
vós (71) 'voz'.

X

ximinucs (264) 'gemelos'.

Y
ye (416, 773) 'es'.
yegua (676) 'yegua'.
yes (773) 'eres'.