Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

El día que los argentinos pudieron hablar en catalán.


El día que los argentinos pudieron hablar en catalán.

Rafael del Moral

El día que los argentinos pudieron hablar en catalán.


Tenemos cinco ejemplos, que no son los únicos, de grandes lenguas que arrinconaron a otras sin que nadie las impusiera.

En orden cronológico, el primero fue el griego, que se instaló en los grandes imperios de su época y algunos más tras la campaña de Alejandro Magno.

LITERATURA GRIEGA, ESTO ES,  SU HISTORIA, SUS ESCRITORES Y JUICIO CRÍTICO DE SUS PRINCIPALES OBRAS, POR DON BRAULIO FOZ.

El segundo fue el latín, que se extendió por el vasto Imperio como lengua cultural tan poderosa como el ejército que la llevó, y eclipsó a las otras, a todas las que se hablaban en dominios bañados por el mediterráneo.

El tercero fue el árabe, lengua del Corán que acompañó al islamismo y desplazó al latín del norte de África y Oriente Medio, pero no al latín de Hispania, que ya empezaba a ser hablado en dialectos. España, que estuvo ocupada ocho siglos por el Islam, podría hablar árabe, y el árabe, hecho más improbable pero posible, haber viajado en las carabelas de Colón. A aquellos marineros no les habría importado porque lo sustancial no es el nombre de la lengua, sino disponer de una, la necesaria en cada momento. 

Los árabes fueron vistos como invasores por los cristianos que deseaban recuperar el reino de los visigodos, y la Reconquista impuso las lenguas que eran la evolución natural del latín.

El árabe no estuvo ocho siglos en España. Tal vez solo en el reino de Granada, pero nunca como lengua única. En el norte, donde nacieron las lenguas románicas, estuvo poco tiempo. Habría que añadir que quienes ocuparon la península fueron siempre una minoría que se mantuvo distante del resto de la población y no hablaba la lengua local, el mozárabe, heredera del latín, que desapareció con la Reconquista. Convivían con nativos que solían ser esclavos, ya fueran españoles del norte, o traídos de Francia, o Alemania. Por eso los árabes fueron vistos como invasores por los cristianos que deseaban recuperar el reino de los visigodos, y la Reconquista impuso las lenguas que eran la evolución natural del latín.

El castellano, cuarto ejemplo, se instaló en América porque los españoles llevaron la educación y repoblaron los territorios. Las primeras universidades de América fueron creadas por españoles. Y la independencia de América no fue una guerra entre indios y españoles, sino entre unos españoles y otros para dominar los territorios. La lengua vehicular de todos ellos fue el español, aunque no la más hablada hasta que las nuevas naciones la establecieron como oficial una vez que la población autóctona, mezclada con los españoles, se adaptó al uso del castellano.

América es el continente de las tres lenguas, español, inglés y portugués. Y algunas más, pero esencialmente estas, pues incluso quienes hablan otras conocen alguna de estas tres. Si la historia se hubiera desarrollado de otro modo y hubiera sido la corona portuguesa la que le proporcionara las tres carabelas a Colón, hablaría tan sólo portugués; o incluso italiano, si un Marco Polo cualquiera se hubiera atrevido, o también holandés, pues fueron grandes marineros… quién sabe… y, por qué no, si la expedición sale del puerto de Barcelona por mecenazgo catalán y con marineros catalanófonos, tal vez Argentina hablaría hoy catalán sin que nadie se rasgara las vestiduras.

Y el quinto ejemplo es el del inglés. Estados Unidos, enorme nación, la tercera del mundo en extensión tras Rusia y Canadá (países mucho menos poblados) y el segundo en población (tras China y la India) no tiene lengua oficial. Fueron los repobladores quienes eligieron la más útil. Todo lo contrario de lo que sucede en el trigésimo segundo país del mundo en población, que cuenta con cinco lenguas (español, catalán, valenciano, gallego, vasco, asturiano) oficiales o cooficiales.
¡La libertad guiando al pueblo!

Las fronteras de la Historia.

También el catalán podría hablarse en todo el Mediterráneo si un tarraconense aguerrido, pongamos por caso, hubiera emprendido una campaña expansionista con miles de soldados catalanófonos, tipo Napoleón.

falangiste, fasciste, franquiste, Fuster, Jordi Pujol

Quiere esto decir que la distribución actual de las fronteras del Mundo, así como los dominios monolingües (español, francés italiano), ambilingües (catalán y español, galés e inglés; occitano y francés; véneto e italiano) o políglotas: (aranés, catalán y español o tamazight, árabe y francés) son resultado del azar, o si se prefiere del desarrollo histórico. Es sabido que la historia traza fronteras políticas y lingüísticas, y las lenguas, siempre al servicio de los hablantes, se acomodan a las circunstancias.

viernes, 11 de enero de 2019

Tratado de Tudillén, 1151

En 1151, Alfonso VII y Ramón Berenguer IV firmaban el Tratado de Tudillén, para ajustar el reparto de tierras ganado al moro, en la Reconquista. En el texto se lee:
Este es un pacto de paz verdadera, acuerdo firme y concordia perpetua (…), en honor de Dios y de toda la Cristiandad, hecho y corroborado por el ilustre Alfonso, emperador de Hispania, su hijo el rey Sancho, y el venerable Ramón, Conde de Barcelona”.
Valencia y Denia serían para Aragón, por cuyo motivo Ramón Berenguer IV prestaría vasallaje al castellano, mientras que el reino de Murcia, excepto Lorca, también sería aragonés, pero en las mismas condiciones que poseía Zaragoza.

domingo, 19 de agosto de 2018

Catalá, dialecte provenzal

"Le catalán qui n'est qu'un dialecte provenzal transporté en Espagne au VIII siècle, pénétra de plus en plus vers le Sud pendant la lutte des rois d'Aragón contre les Arabes."
Meyer-Lübke: Grammaire des langues romanes, 1890.



Meyer-Lübke: Grammaire des langues romanes, 1890

"Il catalano é un dialetto provenzale, parlato nei Pirenei Orientali nella Spagna del secolo ottavo"
Luigi De Rose: Dizionario storico della terra di Calabria, 2012.



 


Luigi De Rose non è nuovo a operazioni culturali del genere, poiché nel 2004 pubblicò il volume Le dominazioni in Calabria – analisi storico linguistica. Ora si cimenta con quest’altro lavoro storico-linguistico che parte dalla Calabria per approdare, come il precedente, al suo paese natale:

Rose, a cui l’Autore è legato da vincoli di affetto straordinari. Rose è un piccolo paese presilano che si affaccia a terrazza, quasi una roccaforte, sul sottostante piano della valle media del Crati. La sua lingua, ose vogliamo il suo dialetto, proprio per la sua posizione geografica, si è ben conservato nel tempo, anche se, come fa notare De Rose, negli ultimi quarant’anni ha subito l’influenza di Cosenza.

La velocità delle comunicazioni ha sicuramente determinato un cambiamento linguistico, come ad esempio (è sempre De Rose a sottolinearlo) la vocale “o”, molto insistente nel lessico rosetano, si è lentamente trasformata in “a”; ma è ancora riscontrabile nella parlata di qualche anziano.

Ora, per quanto ben conservata, una lingua non è un organismo statico, è in continuo movimento ed evoluzione. De Rose ne è così consapevole che in questo suo pregevole studio linguistico ha avvertito la necessità di aggiungere l’aggettivo “storico” al sostantivo “dizionario”. Egli è inoltre consapevole che il dialetto non è “una degenerazione della lingua italiana”(cfr. p.7), se è vero che la nostra lingua attuale derivi dal fiorentino; certo un fiorentino nobilitato dai grandi scrittori toscani del Trecento,


 

domingo, 12 de agosto de 2018

La imposible frontera catalano-valenciana

La imposible frontera catalano-valenciana
El espíritu de Reconquista sólo se produce allí donde los cristianos y musulmanes tienen fronteras comunes. Navarra, a partir del siglo XII, perdió su confrontación con los musulmanes y así perdió su espíritu reconquistador. Es evidente que luchará contra los musulmanes. Pero motivada por otros resortes, principalmente religiosos.

El problema de la frontera catalana me lo planteaba recientemente el Prof. Dr. David Romano (Universidad de Barcelona). Su argumentación resulta convincente. Es esta, principalmente.
La documentación de las encomiendas catalanas de los Hospitalarios situadas al Norte del Ebro se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona. La de las situadas al Sur (Orta de San Juan y Amposta) estaba en el Archivo de San Juan de los Panetes, de Zaragoza, y luego la pasaron al Archivo Histórico Nacional de Madrid. Luego estas tierras del Sur del Ebro -hoy catalanas- durante la Edad Media estaban integradas en el reino de Aragón.
El tema puede interesar indirectamente a la Historia valenciana. Y voy a dedicarle las páginas siguientes.
El año 1149 Guillén de Belmes era “maestre en Aragón y en Barcelona”, en la orden de los Hospitalarios. El 1154 se documenta por vez primera un “mestre en Amposta”, lo que -según Miret i Sans- supone la separación administrativa de los hospitalarios aragoneses y catalanes. Pero en 1177 Amposta pasa a convertirse en la sede más importante de los Hospitalarios de la Corona de Aragón, con una reorganización administrativa mal conocida, bajo el mandato del maestre Pedro López de Luna (1177-1179).
Los hospitalarios poseyeron Amposta hasta que el rey Pedro III, en el año 1280 les cambió esta posesión por Gallur y Onda. Y a mediados del siglo XIV se segregó el priorato de Cataluña de las castellanía de Amposta; entonces los antiguos castellanes se asentaron en Zaragoza.
Dicho de otra manera. Desde 1177 hasta 1280 Amposta aparece vinculada a Aragón, donde se refugiarían sus maestres cuando entreguen tal población a Pedro III de Aragón. Lo que puede presuponer que la mayor parte de las tierras entre el Ebro y el río Cenia -hoy catalanas- fueron a finales del siglo XII y casi todo el siglo XIII aragonesas. Y que, por lo tanto, Cataluña y Valencia no tuvieron límites comunes en los momentos de conquista y creación del reino cristiano de Valencia.
Fon: Dos actitudes ante la reconquista de Valencia (Antonio Ubieto Arteta, Temas Valencianos Ed. Anubar, 1977)