Mostrando entradas con la etiqueta La Fresneda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Fresneda. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda

autonómico elconfidencialdigital Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda

Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda.


https://somatemps.me/2019/06/26/criticas-hacia-la-catalanizacion-de-un-pueblo-de-teruel/



Críticas hacia la catalanización de un pueblo de Teruel, La Fresneda.

La Plataforma Aragonesa ʻNo Hablamos Catalánʼ ha​ denunciado que el municipio de La Fresneda (Matarraña, Teruel) exhibe un cartel informativo-turístico en la Casa de la Encomienda de la localidad, así como en la web del Ayuntamiento, en el que se refiere a Alfonso II como “I de Cataluña”.
La razón detrás de este seudónimo, según se puede leer en el texto publicado por el consistorio, se encuentra en la cesión de la villa a la Orden Calatrava en el año 1179, cuyo patronato se extendió “durante más de seiscientos años”, reflejado en el ʻPueblo españolʼ de Barcelona “con motivo de la Exposición Universal de 1929, al igual que el Ayuntamiento de la villa”. Desde NHC han denunciado que la identificación del rey Alfonso II como Rey de Cataluña “se insiste en la propia web del Ayuntamiento”, algo que la asociación ya ha pedido que se retire al nuevo Gobierno autonómico. Por ello, NHC ha pedido al Partido Aragonés “corregir y rectificar los cuatro años de política catalanista de Lambán”, (alias bambán) así como “defender el aragonés” ya que es “alarmante que las manipulaciones históricas y lingüísticas se den en Aragón”. En caso contrario, NHC ha anunciado la necesidad de que “surgiera un nuevo partido aragonesista”.





[...] los patronímicos de los sucesores de Ramón Berenguer portaban ya los epónimos de la casa de los AragónAlfonso Pedro, nombres que se iban a utilizar en sucesivas generaciones. [...] Pocos días después del repentino fallecimiento de su padre, Alfonso II, apenas un niño de cinco años de edad, se encuentra en Zaragoza rodeado de las más altas dignidades eclesiásticas (arzobispo de Tarragona, y obispos de Barcelona y de Zaragoza), y civiles, como el conde de Pallars y los más destacados magnates aragoneses y catalanes (el senescal Guillermo Ramón de Moncada, el mayordomo real Blasco Romeo, y los nobles Guillermo de Cervera, Ponce de Mataplana y Guillermo de Castelvell), que estarían gestando, sin duda, el consejo de regencia del monarca y su tutoría. En Zaragoza lo vemos confirmando los fueros de la ciudad, y un documento, de agosto de 1162, suscrito por todos aquellos nobles y eclesiásticos, lo intitula ya como «Dei gratia rex Aragonensi», recordando a su padre «conde de Barcelona y príncipe de Aragón», pero también a sus antecesores por línea materna, los reyes de Aragón, «el rey Alfonso, mi tío, el rey Ramiro, mi abuelo», aunque jurídicamente no podía obtener el pleno dominio del reino hasta la renuncia de su madre Petronila. [...]
Alfonso II viajará sucesivamente por las ciudades del reino (Zaragoza, CalatayudTarazonaAlcañizHuesca y Jaca), con la finalidad de que le reconozcan y juren como nuevo rey de Aragón.
En enero de 1163 la cancillería le denomina, además de rey de Aragón, como marqués de Lérida y Tortosa, y en febrero está celebrando su primera curia 
cort en BarcelonaBarchinona, donde fue jurado como conde de Barcelona el 24 de febrero de 1163. La solución jurídica al problema sucesorio se alcanzó cuando el 18 de junio de 1164 la reina Petronila, a la vez que confirmaba las disposiciones testamentarias de su fallecido esposo, renunciaba a sus derechos sobre el reino [...]

Sobrequés i Callicó, Jaume (2001). Els reis catalans enterrats a Poblet. Publicaciones de la Abadía de Poblet. p. 17. ISBN 8430090282.

Sobrequés i Callicó, Jaume


Jaume Sobrequés i Callicó (Gerona26 de juliol de 1943) és un historiador i polític català, fill del també historiador Santiago Sobrequés i Vidal. Com parlamentari fou membre de la Comissió dels Vint que redactà l'avantprojecte d'Estatut d'Autonomia de Catalunya de 1979.

El 1965 es llicencià en història a la Universitat de Barcelona, i des del 1966 hi va ser professor d'història medieval. Més tard guanyà la plaça de catedràtic d'història de Catalunya a la Universitat Autònoma de Barcelona. El 1969 fou nomenat conservador de l'Institut Municipal d'Història de Barcelona, i un cop arribada la democràcia, director i coordinador del pla de museus de l'Ajuntament de Barcelona (1981-1987).

Preocupat per la divulgació de la història de Catalunya, amb aquesta finalitat va fundar les editorials Base (1973) i Undarius (1976), per tal d'editar facsímils d'obres històriques catalanes.

A les eleccions generals espanyoles de 1977 fou escollit senador per la província de Gerona per l'Entesa dels Catalans, coalició amb la qual va repetir a les eleccions generals espanyoles de 1979. Això li va permetre ser membre de la Comissió dels Vint que al parador de Sau, Masies de Roda redactà l'avantprojecte de l'Estatut d'Autonomia de Catalunya de 1979. El 1982 ingressà al Partit dels Socialistes de Catalunya, amb el qual fou elegit diputat a les eleccions al Parlament de Catalunya de 1988 i de 1992.

Del 1993 al 2000 fou membre de la junta directiva del Fútbol Club Barcelona. També és membre de la junta directiva de l'Institut Català de Cooperació Iberoamericana. El 2000 va substituir Josep Maria Solé i Sabaté com a director del Museu d'Història de Catalunya, càrrec que va ocupar fins al 2008, quan fou substituït per Agustí Alcoberro i Pericay. Entre gener i novembre de 2009 fou rector de la Universitat Catalana d'Estiu.

El 2008 va rebre la Creu de Sant Jordi. Actualment és president de la Societat Catalana d'Estudis Històrics, filial de l'Institut d'Estudis Catalans. Ha estat president de l'Equip Rector de la Universitat Catalana d'Estiu.

Després d'haver donat suport a les consultes sobiranistes, a principis de setembre de 2010 es donà de baixa del PSC, justificant aquest decisió per l'estancament de la via autonomista i la necessitat d'iniciar un procés cap a la independència.

El dia 19 de setembre de 2010, dóna suport a Artur Mas com a candidat a les eleccions del mes de novembre. El 2012, fou nomenat director del Centre d'Història Contemporània de Catalunya.

Actualment, és tertulià del programa esportiu La porteria, de BTV.

viernes, 30 de noviembre de 2018

carré del fantasma, La Fresneda

Olga Celma, del chulet :

Según conte ma mare, aquí (a La Fresneda) un va matá acsidentalmen a un atre.

A prinsipis del 1900 aproximadamen.


Tos conto: 


un que va ana a abeurá als machos al pou. Va eissí un fen de fantasma y éste li va di que sen anare que assustaríe al macho. Éste va continuá fen lo fantasma, y lo home va continuá diénli : home vésten, que tindrém un problema en los animals, no es per mí, yo no te tinc pou. // pou, po, temó //
Vésten perque si se assusten los animals me donarás un gran problema. Este cansat de avisál, va agarrá una pedra y lay va tirá en tan mala sort que li va pegá a la sien (al pols, les pulseres), resultán que lo fantasma ere lo seu milló amic.

Según me conte ma mare aissó lay contáe ma yaya.

domingo, 11 de noviembre de 2018

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

https://www.lacomarca.net/dga-delega-en-los-municipios-regular-el-catalan-de-aragon/


Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas
Cartel de Beceite instalado tras la comarcalización en los dos idiomas

DGA delega en los municipios regular el «catalán de Aragon»

La nomenclatura del idioma, el mayor escollo. 17 de los municipios bajoaragoneses rechazan la norma, 8 la respaldan y 4 no contestan

Disparidad de opiniones y controversia ante la circular que el Gobierno de Aragón envió a 29 de los municipios del Bajo Aragón Histórico para que se pronunciasen sobre el «catalán de Aragón».

La consejería de Educación, Cultura y Deporte remitió el pasado mes de agosto una carta a todas las localidades de los denominados municipios del ámbito de los idiomas aragonés y catalán de Aragón para decidir sobre su incorporación o no en la denominada zona de utilización histórica predominante de cada una de las dos lenguas, delegando así esta decisión en los equipos de gobierno municipales.
La circular fue enviada a un total de 208 municipios. En el ámbito del catalán se incluyen 56 municipios de las comarcas del Matarraña, Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Bajo Cinca, Litera y Ribagorza y los 152 restantes de 10 comarcas oscenses y zaragozanas están considerados del ámbito del idioma aragonés. En dicho documento se les insta a tomar la decisión de adscribirse a esta denominada «zona de utilización histórica» y se les concedía un plazo de dos meses, que ya ha finalizado, para manifestarse a favor o en contra y se les daba la opción de no responder en cuyo caso el ejecutivo entendería que no había objeción.
Desde el Gobierno de Aragón explicaron que el objetivo es determinar las zonas en las que el catalán es lengua propia, incluyendo todas las variedades locales y denominaciones locales, de tal manera que se pueda seguir manteniendo la enseñanza en los centros y los ciudadanos puedan ejercer los derechos que les reconoce la Ley de Lenguas, para «organizarlo normativamente».
En dicho documento, a la vez que propone a los municipios su incorporación a este dominio histórico, les asegura que se incluirán sus modalidades lingüísticas propias. / JA JE JI JO JU (agarro aire) JU JO JI JE JA !!!

De igual modo les ofrece utilizar de forma voluntaria el idioma propio en los distintos trámites del día a día o lo que es lo mismo, utilizarlo en documentos oficiales, bandos y trámites burocráticos.
En dicho documento se hace alusión a la ley de lenguas y se recuerda que el Gobierno de Aragón es competente en el tema relativo a la lengua.
Hasta el momento el ejecutivo no ha tomado una decisión sobre las opiniones recibidas de los 208 municipios consultados y previsiblemente se pronunciará a principios de diciembre.

Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres
Pintada en un muro privado en favor del chapurriau en la travesía de Valderrobres

Mayor oposición que respaldo

Entre las localidades bajoaragonesas consultadas, 17 se posicionaron en contra, 8 a favor y 4 optaron por el silencio administrativo o no se declararon competentes. La mayor parte de ellas llevaron la cuestión al orden del día de sus respectivos plenos municipales. 
A favor se posicionaron las localidades de Arens de Lledó, Beceite, / hay un error /
Calaceite, Mazaleón, Fabara, Monroyo, Peñarroya de Tastavins y Valjunquera
.
En contra Belmonte, La Chinebrosa - Ginebrosa, Torrevelilla, La Cañada de Verich, La Codoñera, La Portellada, Fuentespalda, Lledó, Ráfales, Fórnoles, La Fresneda, Valdeltormo, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valderrobres, Maella y Nonaspe.
«Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas.
Fayón, Aguaviva y La Cerollera optaron por el silencio administrativo y Cretas declaró que no era competente para regular esta cuestión. «Piden opinión a un alcalde y concejales sobre una cuestión que tiene que solucionar el ejecutivo y los expertos en el tema, no nosotros», explicó Fernando Camps, alcalde de cretas. https://chapurriau.blogspot.com/2018/04/juan-luis-camps-juan-lacomarca.html
En otros municipios como Calaceite o Peñarroya de Tastavins se aceptó por unanimidad el término de «catalán de Aragón». Entre algunos de los alcaldes que se manifestaron a favor reconocen, de igual modo, la dificultad de incluir todas las sensibilidades. «Nosotros hemos votado afirmativamente pero pensamos y respetamos que otros vecinos denominen a la lengua de otra manera», explicó Jose Ramón Guarc, alcalde de Monroyo. Otros alcaldes pese a reconocer la unidad de lengua, rechazaron la propuesta por considerar que en sus respectivas localidades el término utilizado por la mayoría es el de chapurriau. «Hemos llamado siempre a la lengua chapurriau y hay bastante unanimidad entre todos los vecinos», explicó Carlos Martín, alcalde socialista de Torrevelilla.
En el caso de Aguaviva, cuyo alcalde es de IU-Unidos Podemos, se ha optado por la nomenclatura bilingüe y por la normalización y potenciación del idioma propio. Sin embargo no votaron afirmativamente a la propuesta por la denominación de «catalán» recogida en la circular, pero optaron por el silencio administrativo, por lo que a efectos prácticos para DGA se dará como aceptada. «Compartimos lengua y llevamos mucho tiempo apostando por su potenciación. Pero si la denominación suscita rechazo igual no hay que seguir por ese camino», explicó el alcalde Aitor Clemente.
«Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres»
Otras localidades rechazaron el texto en su totalidad argumentando que el chapurriau se trata de una lengua distinta y rechazando frontalmente la utilización del término «catalán». Una de las primeras localidades en manifestarse en contra de la propuesta del Gobierno de Aragón fue Valderrobres. «Están intentando maquillar la denominación del idioma llamándolo catalán de Aragón. Nosotros lo llamamos chapurriau que es lo que nos han enseñado nuestros padres», explicó Carlos Boné, alcalde de Valderrobres.
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad
Cartel de Mazaleón en los dos idiomas, localidad en la que se votó a favor por unanimidad

En la misma línea se manifestó el alcalde de Maella que lamentó la «amenaza» que supone para el idioma propio la política del ejecutivo actual en materia de lengua. «Tenemos recopiladas cientos de palabras propias del maellano. Cuantos más idiomas sepamos mejor, pero esto no es territorio del catalán», manifestó el Jesús Zenón, alcalde de Maella.
Otros alcaldes contrarios a la política lingüística abogaron, de igual modo, por preguntar a los vecinos en lugar de a los alcaldes y concejales. «No vamos a permitir que se nos adscriba a lo que ellos denominan catalán. Que pregunten a los vecinos de aquí», explicó María José Gascón, alcaldesa de La Codoñera.

La denominación, principal escollo

Las opiniones tanto de los alcaldes y concejales como de los vecinos a pie de calle son muy dispares y complejas por lo que lejos de haber unanimidad o dos claras opiniones enfrentadas, existe un amplio abanico de posiciones, lo que hace de la cuestión un asunto muy heterogéneo.
Entre los defensores del catalán existe una postura y argumentación clara y defienden que el idioma es el mismo que el que se habla en el Norte de la provincia de Castellón y en el Sur de Tarragona, el denominado catalán noroccidental que englobaría además las vecinas comarcas de Morella y la Terra Alta. Argumentan que, a pesar de las peculiaridades que puedan existir en cada una de las localidades y comarcas, se mantiene de forma «clara» la unidad de lengua y defienden que, preservando las peculiaridades, deba de existir un marco común o estándar al igual que existe en todas las lenguas.
Esta denominación contaría con más defensores en la comarca del Matarraña y causaría un mayor rechazo en las localidades con hablantes en la zona del Mezquín del Bajo Aragón.
De igual modo tampoco existe una postura homogénea dentro de cada uno de los partidos políticos a nivel de municipio. A nivel regional e incluso nacional, el PSOE, Unidos Podemos y Chunta Aragonesista defienden la normalización del catalán en Aragón y apuestan por un modelo más o menos bilingüe. Por el contrario el PP siempre ha mantenido una postura clara en contra de utilizar el término “catalán” para referirse a la lengua que se habla en la zona oriental de Aragón, al igual que Ciudadanos. Y por su parte el PAR mantiene una posición ambigua que ha ido variando con el paso de los años y que actualmente pasa por un mayor rechazo del término propuesto por el ejecutivo autonómico.
Sin embargo esas posiciones a nivel autonómico no son extrapolables a lo que han votado los alcaldes, que han mantenido o bien un criterio propio o bien han intentado recoger el sentir de sus vecinos.
El mayor respaldo se encuentra entre los ediles socialistas, que mayoritariamente han votado a favor de la propuesta, excepto en el Bajo Aragón -Torreveilla votó en contra-. En el lado opuesto están los alcaldes del Par, que han votado todos en contra excepto el de Peñarroya de Tastavins. En el caso de los 7 alcaldes populares del Matarraña 3 votaron a favor -Beceite, Calaceite y Mazaleón- y uno declinó pronunciarse -el ya citado caso de Cretas-; en el resto de las comarcas se opusieron.
Todo ello pocos meses después de que, de igual modo, DGA remitiese una carta a los municipios bilingües para preguntarles sobre la toponimia y nomenclatura local.
Sin duda otro de los factores que contribuye a sembrar mayor confusión es la situación política que desde hace unos años se vive en la vecina Cataluña con la deriva secesionista. Son numerosas las opiniones de personas que creen que la utilización del término catalán obedecería a la visión catalanista de los denominados Països Cagaláns, término que incluye todas las comarcas orientales de Aragón, así como el resto del ámbito catalanoparlante y que mayoritariamente causa rechazo en la población del territorio
Sin embargo otras personas, así como lingüistas y académicos advierten del peligro que comporta mezclar cuestiones políticas con el idioma y aluden a casos concretos como que en hispanoamérica o incluso dentro de España existen notables diferencias y dialectos del castellano y no por ello el nombre universal utilizado para denominar el idioma deja de ser el de castellano o español. “Somos aragoneses, somos españoles y hablamos catalán, no sé qué problema hay”, explicó un vecino de Calaceite. / Pues que habláis chapurriau o valenciano , ese vecino no sería Juaquinico Monclús, presidente de la ASCUMA, que escribe Montclús o Monclús según le venga en gana ? /
Una de las denominaciones que resuena, aunque no termine de contentar plenamente a nadie, es la denominación de parla o parlá -habla- para referirse a la lengua, utilizando así la misma fórmula usada para referirse a la lengua aragonesa conocida coloquialmente como fabla, a pesar de que su denominación oficial y utilizada por los académicos es la de aragonés.

Ley de Lenguas

La Ley de Lenguas del Gobierno de Aragón de 2009 reconoce como catalán a todo el idioma hablado en las comarcas orientales aragonesas de la Ribagorza, La Litera, El Bajo Cinca, Matarraña y algunos municipios del Bajo Aragón y el Bajo Aragón-Caspe. La polémica de la denominación no es nueva. Cabe recordar que el anterior ejecutivo propuso en 2013 denominar a ambas lenguas con los controvertidos acrónimos de Lapao -Lengua Aragonesa del Área Oriental- y Lapapyp- Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica-, hecho que suscitó la frontal oposición de académicos y lingüistas /y gente de a pie, que lo llaman chapurriau también/ de todo el país. / qué país, el valencià ? /
Finalmente en enero de 2016 el nuevo ejecutivo de Javier Lambán eliminó el término Lapao y volvió a denominar a la lengua como catalán.



Bofarull, Próspero

Más de 15.000 hablantes en el Bajo Aragón Histórico

Actualmente el Matarraña, los municipios bajoaragoneses del Mezquín y los del Bajo Aragón-Caspe de la cuenca del Matarraña constituyen el territorio con mayor porcentaje de hablantes de la lengua propia -llámese catalán o chapurriau- /valenciano no se puede llamar, verdad? / de todo Aragón con una tasa de más del 87%, tal y como se desprende del último estudio de 2017 que llevó a cabo el Seminario Aragonés de Sociolingüística de la Universidad de Zaragoza. /Ignacio Sorolla Amela y sus estadísticas/





Destaca la tasa de vecinos que utilizan el idioma propio como lengua materna, más del 65%, una tasa incluso superior a la que se da en ciudades de la vecina Cataluña como Barcelona. Sin embargo la tasa de hablantes es inferior en las comarcas de la margen izquierda del Ebro y va decreciendo progresivamente hacia el Norte.
En el conjunto de Aragón existen 81.000 hablantes bilingües, de los cuales 55.500 son catalanoparlantes y 25.500 utilizan el aragonés. Sin embargo solo 44.119 declaran que saben escribir correctamente su lengua materna. 27.110 corresponderían al catalán y 17.009 al aragonés. En dicho estudio se llega a la conclusión de que, pese a no estar amenazado, se observa un ligero descenso de catalanoparlantes. Por su parte advierten del serio peligro que corre el aragonés.


lengua OCCITANA, 1196

Distintas asociaciones

En el territorio existen distintas asociaciones culturales que abogan por la conservación de la lengua. La más antigua es la Associació Cultural del Matarranya, que con sus más de 400 socios aboga desde su constitución en 1989 por la defensa del catalán en el Matarraña así como en resto de municipios catalanoparlantes del Bajo Aragón. Como principales objetivos plantea la divulgación del catalán a través del arte, la cultura y la edición de varias publicaciones, actividades y trovadas culturales.
Por su parte recientemente se constituyó la Asociación Amics del Chapurriau, que suma casi un millar de apoyos, principalmente de la comarca del Matarraña y apuesta por la denominación de chapurriau como la lengua hablada en el territorio con las peculiaridades existentes en cada una de las localidades, rechazando así la denominación de catalán y organizando distintas actividades culturales.

Milan Kundera



martes, 18 de abril de 2017

trill

Trill

Tindre lo trill a les garres, que te s'acabe lo tems, o un perill mol prop.

 lo trill a les eres, lo trill de pediñera es lo que té pedres de sílice.


trill, vista superió, fusta

trill,silex, pedra,pedrería, tallá, palla


Trill a La Fresneda, aon es ara la plassa de bous. Bernardo Palliza (lo pallissa), als atres no los conec.



DCVB :


TRILL m. 
Instrument per a tallar i trossejar la palla damunt l'era; cast. trilloA mi Déus guart de tal perill! | Abans me loch menar hun tril | per pobretat, Obra vells 159. Un trill vell guarnit de pedres, doc. a. 1517 (Aguiló Dicc.). S'ha donat el nom de trill a tres tipus diferents d'instrument: 
|| 1. Batolles o bastó per a batre a cops, segons aquests diccionaris antics: Trill o maça per trillar: Tribula, Pou Thes. Puer. 61. Trill, flagell o bastó per a batrer o trillar: Tribula, Torra Dicc. 
|| 2. Post de fusta, quadrangular, llarguera, que per sota va armada de ferros tallants, claus o trossos de pedra foguera, i que, arrossegada per una o dues bísties per damunt la batuda, va tallant i capolant la palla (Tremp, Balaguer, Urgell, Segarra, Penedès, Conca de Barberà, Camp de Tarr., Gandesa, Calasseit, Maestrat, Morella, Cast., Val., Sueca, Xàtiva i tot el País Valencià en general). 
|| 3. Corró cilíndric o troncocònic, de pedra o de fusta armada de llenques de ferro, que va rodant, arrossegat per una bístia, sobre l'erada (Empordà, País Valencià).

Trill: llin. existent a La Bisbal, Palafrugell, Palamós, Salt, Torroella de M., Borges del C., Reus, etc.
    Fon.: tɾíʎ (or., occ., val.).
    Etim.: del llatí trībulŭmmat. sign.


ERA f.: cast. era. 
|| 1. Època determinada des de la qual comença a comptar-se una sèrie d'anys; la mateixa sèrie dels anys comptats a partir d'aquella època. Com hauem fetes taules a la nostra era al mig jorn de la dita nostra ciutat de Barchinona, Gilbert-Corsuno Astrol. 3. Era cristiana era comuna: la que té per punt de partida el naixement de Jesucrist i és la generalment adoptada per a la cronologia en els pobles de civilització europea. Era hispànica: la que comença a comptar-se 38 anys abans del naixement de Jesucrist. Era islàmica musulmana: la que té per punt de partida la fuita de Mahoma, i comença a comptar-se, per tant, l'any 622 després de Jesucrist. Eres geològiques: cadascuna de les grans divisions del temps de formació de la terra segons els geòlegs: era primitiva, era primària, secundària, terciària, etc.

|| 2. per ext., Espai de temps caracteritzat per una sèrie d'esdeveniments determinada. L'era dels màrtirs: nom que es dóna a l'època de gran persecució de l'Església durant els primers segles sota alguns emperadors romans. Esguardau un sol punt la vostra via, | frissosos esperits de la nova era, Collell Flor. 91. La supressió del dol... quan la viudeta Bofill preparant-se per a l'obertura de sos salons, no s'entenia de feina amb el tragí de la nova era,Pons Com an. 154.
    Fon.: éɾə (Barc., Palma); éɾa (Val.).
    Etim.: pres del llatí aera, mat. sign.


2. ERA f. 
|| 1. Espai de terra, generalment rodonenc, de deu a trenta metres de diàmetre, damunt el qual es posen els cereals o llegums per batre'ls i separar la palla del gra (pir-or., or., occ., val., bal., alg.); cast. era. La terra no és habitada per les coses animades sino en quarta part, e aquesta quarta part no és tota poblada... Donques envides roman la dita quarta part una pocha era en què habiten les gents, per comparació del cel, Genebreda Cons. 96. Segà lo dit blat e portà-lo a la era pera trillar, Eximplis, i, 131. A totes ses eres de Mallorca ja han batut,Roq. 34. L'oratjol du de les eres | olor de palla y cançons, Salvà Poes. 71. S'era mogut embatol, vent d'era, com diuen els pagesos, Galmés Flor 36. Llevar d'era: aplegar allò que s'ha batut i portar-ho al graner i a la pallissa (Mall.). Fer era: netejar-la, treure'n l'herba (Empordà).
|| 2. Espai de terra descobert, tancat de paret amb porxades al voltant, que serveix per a fer-hi la batuda i per a tenir-hi el bestiar (Pont de S., Esterri, Organyà, Tremp); cast. corraliza. 
|| 3. Edifici on es guarda el farratge per al bestiar (Sort, Norís, Tor). El pis de dalt les bordes, la pallissa (Àreu, Farrera, Tavascan).
|| 4. Espai de terra aplanada, semblant al destinat a la batuda, per a fer-hi operacions d'estesa de materials en diferents oficis; cast. era, tendedero. No gos entrar en lo dreçador o era on los pelicers... acostumen dreçar e estendre lurs cuyros, doc. a. 1392 (Col. Bof. xl, 411).Era de rajoler: lloc pla on els rajolers estenen els rajols i altra obra d'argila o de terrissa. Era de batre roldó: espai aplanat i escombrat, enmig del bosc, on posen a secar les branques de roldó abans de batre-les (Empordà). Era carbonera: lloc on es posa a refredar el carbó que s'ha fabricat a la sitja. Amb el carbó que te se refreda a l'era carbonera ne tenes per les espècies y altres petits gastos de la familia, Caseponce Contes Vallesp. 51.
|| 5. Parada o taula d'hort; espai de terra planer, de forma quadrangular, limitat per quatre cavallons i destinat a plantar-hi una hortalissa determinada (Gir., Penedès, Camp de Tarr., Sta. Col. de Q., Tortosa, Maestr.); cast. tabla. Ha hun ort ab dues eres de cols, e veus que'l senyor, per tal que les pugue reguar ara una era, fa una canal d'argent per la qual vingua l'aygua a la una era de les cols, e l'altra fa-y una canal de fust tot negre e podrit e corquat, Sermons SVF, i, 257.
|| 6. Espai quadrangular entre dos cavallons de les salines. Los quals barranchs eres e cavallons de les dites salines per causa de alluvions de aygues eren enrunats e desfets, doc. a. 1450 (Arx. Gral. R. Val.).
|| 7. «Era o terreno per a edificar: Haec Area descripta futuro aedificio» (Lacavalleria Gazoph.). Aquesta accepció, que no és sinó una còpia del llatí area, ha estat copiada per diferents diccionaris catalans; no té realitat en la llengua parlada ni escrita.

|| 8. «A la cumbre que es campo raso, se le daba el nombre de era» (Balari Oríg. 73). Creiem que aquesta interpretació també és inexacta.
    Loc.


Aquí fonc s'era d'Escorca: es diu per senyalar el lloc on existia altre temps una cosa que ha desaparegut o ha estat destruïda completament. (Mall.). Al·ludeix a l'era d'Escorca enfonsada amb els batedors i bísties, per càstig d'una greu irreverència, segons llegenda popular mallorquina cantada per Costa i Llobera én una de les seves «Tradicions i Fantasies».
    Refr.—a) «Qui no vol pols, que no vagi a l'era»: vol dir que per alliberar-se de desgràcies cal evitar de posar-se en el perill de sofrir-les. Vullch despachar la sardineta, y qui no vullga pols, que no vaja a la era, Rond. de R. Val. 49.—b) «Qui no té era ni trull, cada any se treu un ull»: vol dir que el qui no posseeix terra conradissa ni vinya, ha de fer molta despesa per a poder menjar (Calasseit).—c) «Qui no té era ni cup, té la meitat del blat i del vi perdut» (Urgell, Segarra).—d) «Entre Sant Joan i Sant Pere, no posis batuda a l'era» (Manresa).—e) «A Sant Joan, les garbes en el camp; a Sant Pere, les garbes en l'era» (Manresa).—f) «Algun dia eres era, ara ni era ni blat» (Tortosa); «Era, i no batien en ella» (Val.): es diu irònicament referint-se a una cosa de temps passat (que era en altre temps) que ara ja no existeix o que tal vegada no ha existit mai.
    Cult. pop.—L'era és generalment de forma circular o molt rodonenca, com escau a un lloc on l'operació de batre es fa o es feia en sentit circular. A certes comarques valencianes (Cullera, Xàtiva, etc.) l'era no és rodona, sinó poligonal (anomenada era a cantons). A les comarques pirenenques l'era sol esser un gran espai pla situat a la vora de les edificacions destinades a graners i a habitacions dels conradors; a llocs molt plujosos hi ha eres cobertes. A les comarques situades més a migjorn i de terreny més pla, les eres no estan tan adherides als edificis, sinó separades d'aquests. El pis de l'era sol esser d'argila (Penedès, Sta. Col. de Q., Calasseit, Morella, Vinaròs, Sanet) o de la mateixa terra del camp on es troba emplaçada, però també n'hi ha d'empedrades i d'enrajolades (Vinaròs, Morella, Xàtiva), i a Menorca són totes enrajolades i tenen una barana baixa de pedra. En general les eres són permanents, però en el País Valencià n'hi ha que es fan de nou cada any (Cast., Xàtiva, Gandia, Alcoi); les eres d'arròs solen esser enrajolades i permanents, mentres que les de blat solen esser de terra i fer-se cada any (Gandia). Per a fer una era, seguen el tros de terra corresponent, n'arrabassen el rostoll, remouen la terra, l'aplanen, la reguen, hi tiren pallús i hi passen un rutló o un pitjó per endurir-la (val.).
    Fon.: éɾə (Puigcerdà, Capmany, Ripoll, Empordà, Berga, Bagà, Ribes, Manresa, Granollers, Barc., Tarr., Mall., Ciutadella, Eiv.); éɾe (Pobla de L.); éɾə (Canet d'Adri, Noedes, Fontpedrosa); éɾa (Andorra, Pont de S., Tortosa, Maestr., Cast., Val., Xàtiva, Gandia, Al.); éɾɛ (La Seu d'U., Organyà, Tremp, Balaguer, Ll., Fraga, Massalcoreig, Artesa, Falset, Gandesa, Sueca, Alcoi, Maó); éɾo (Pobla de S.); έɾa (Llavorsí, Isabarri, Tamarit de la L.); έɾo (Torre de C.); έɾɛ (Sort); јéɾə (Ripoll, Olot, St. Feliu de P., Camprodon, Amer, Calonge, Banyoles); јéɾo (Pobla de S.).
    Var. form.: iera (A la yera són las noyas, cançó pop. ap. Milà Rom. 71).
    Intens.:—a) Augm.: erassa.—b) Dim.: ereta, ereua, eretxa, erona, erol.—c) Pejor.: erota.
    Etim.: del llatí arĕa, mat. sign. || || 1, 4, 5.